17 Nov
Modelo de Ricardo: Fundamentos de la Ventaja Comparativa
En este modelo, cuando hay comercio internacional, los precios de los bienes se igualan. Sus supuestos clave son:
- Dos países, dos bienes.
- Un único factor productivo: horas de trabajo (L).
- Los trabajadores pueden moverse libremente entre sectores, pero no entre países.
- La cantidad de L y L* es fija.
Conceptos Clave
Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad del bien 1 en términos del bien 2 (C1,2) es la cantidad del bien 2 que podríamos producir si renunciamos a producir una unidad del bien 1.
- Fórmula: C1,2 = A1/A2.
- Inverso: C2,1 = A2/A1.
Nota importante: Siempre hay ganadores. Sin embargo, no siempre se comercia; para que el comercio ocurra, cada país debe especializarse en un bien diferente.
¿Qué se va a exportar? Aquello en lo que se tenga ventaja comparativa, no ventaja absoluta. Es decir, cada país se especializa en el bien que tenga ventaja comparativa.
Ventaja Comparativa y Ventaja Absoluta
- Ventaja Comparativa: Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si su coste de oportunidad de ese bien en términos del otro bien es menor.
- Condición: C1,2 < C1,2* ó A1/A2 < A1*/A2*.
- Implica: Producir el bien más barato.
- Ventaja Absoluta: Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien si su requerimiento de trabajo es menor que el del otro país.
- Condición: A1 < A1*.
Implicaciones y Evidencia Empírica
- Siempre se gana con el Comercio Internacional (CI); la Frontera de Posibilidades de Consumo (FPC) es mayor que la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
- ¿Cómo producir más barato (Ventaja Comparativa)? Aumentando la productividad del trabajo para conseguir salarios más altos, o reduciendo salarios.
- Productividad y Salarios: ¿Se cumple que los países con mayor productividad del trabajo pagan mayores salarios por hora? Sí. Por ejemplo, China tiene mucha menor productividad que EE. UU. y, por tanto, paga salarios mucho menores.
- Beneficios del CI: Según el modelo, los países están mejor con comercio internacional porque pueden consumir más de lo que pueden producir. El comercio es un método indirecto de producción.
Evidencia Empírica: Fallos del Modelo de Ricardo
El modelo falla porque:
- Predice un grado de especialización extrema (lo cual no se da en la práctica).
- Abstrae la distribución de la renta.
- No otorga ninguna importancia a la dotación de factores productivos, que son muy importantes en el mundo real.
Modelo de Heckscher-Ohlin (H-O): El Papel de la Dotación de Factores
Supuestos y Definiciones
Este modelo se basa en:
- Dos países, dos bienes vendidos en mercados competitivos.
- Dos factores productivos: Trabajo (L) y Capital (K).
- Ambos países tienen la misma tecnología de producción.
- Los países se diferencian solo en su dotación inicial de L y K (fijos).
- Los factores productivos pueden moverse sin coste entre sectores de un mismo país.
Definiciones:
- Intensivos: Se refiere a los sectores (ej. Sector 1 intensivo en L).
- Abundantes: Se refiere a los países (ej. Nuestro país abundante en L).
Predicciones del Comercio
Supongamos que:
- Sector 1 es intensivo en L.
- Sector 2 es intensivo en K.
- Nuestro país es abundante en L.
- El otro país es abundante en K.
Situación Antes del Comercio
Antes de comerciar, los salarios serán más altos en el otro país porque el factor trabajo es muy abundante en nuestro país. Los alquileres de máquinas (coste del capital) serán más caros en nuestro país porque el factor capital es escaso.
Especialización y Exportación
Al empezar a comerciar:
- Nuestro país exportará el bien 1 al otro país porque lo podemos producir más barato gracias a salarios más bajos.
- El otro país exportará el bien 2 a nuestro país porque lo puede producir más barato gracias a alquileres de máquinas más bajos.
Conclusión: Cada país va a exportar el bien intensivo en su factor abundante.
Distribución de la Renta y Conclusiones
¿Estarán estos países mejor con comercio o sin él? El comercio afecta la distribución de la renta:
- Nuestros trabajadores (factor abundante) ganan con el comercio porque aumenta su salario real y ganan poder de compra.
- Los trabajadores del otro país (factor escaso) pierden con el comercio, disminuyendo su poder de compra.
- Los capitalistas en nuestro país (factor escaso) pierden porque su alquiler real disminuye, perdiendo poder de compra.
- Los capitalistas en el otro país (factor abundante) ganan porque su alquiler real aumenta, ganando poder de compra.
Conclusión del Modelo H-O: Ganan los propietarios del factor abundante en ambos países y pierden los propietarios del factor escaso en ambos países.
Evidencia Empírica y Paradoja de Leontief
Según el modelo, los precios de los bienes se igualan con el comercio. Si esto fuera cierto, los precios de los factores también deberían igualarse, pero esto no se observa en la práctica, ya que los países cuya productividad del trabajo es mayor pagan salarios más altos.
El modelo falla porque supone que todos los países tienen la misma tecnología de producción, lo cual no se cumple en la práctica.
La Paradoja de Leontief
Según este modelo, los países exportan los bienes intensivos en su factor abundante. Esto implica que EE. UU., que es abundante en Capital (K), debería exportar bienes intensivos en K.
Sin embargo, Leontief descubrió que EE. UU. importaba bienes intensivos en K y exportaba bienes intensivos en L. A este resultado extraño se le conoce como la Paradoja de Leontief.
Aciertos del Modelo H-O
A pesar de sus fallos:
- El modelo funciona muy bien para el factor capital humano. Los países abundantes en capital humano exportan bienes intensivos en capital humano.
- Fue el primer modelo que mostró que había ganadores y perdedores con el comercio internacional, algo que ocurre en la práctica.
Por lo tanto, el Modelo H-O suele acertar, excepto en la Paradoja de Leontief.

Deja un comentario