09 Jun
Música Profana en la Edad Media
Introducción
A partir del siglo X, la evolución de la música siguió dos caminos diferentes: por un lado, la música religiosa en monasterios, iglesias, catedrales y lugares de culto religioso; y por otro, la música no religiosa, es decir, profana, con el ánimo de expresar todos aquellos sentimientos y hechos más importantes de la vida del hombre: el amor, el trabajo, las acciones heroicas (cantares de gesta), historias curiosas, humor, crítica social, etc.
Nos situamos temporalmente con dos fenómenos sociales y artísticos: los siglos X-XII, marcados por el feudalismo y los cortesanos, asociados al arte Románico; y los siglos XIII-XV, con la burguesía y el arte Gótico. En este contexto, los dos principales centros de poder eran el castillo (las cortes, nobles, riqueza, economía, comercio, etc.) y el monasterio (cultura, religión, fe, etc.), cuyo objetivo principal era el desarrollo del pueblo.
En lo que se refiere a la parte musical, los responsables de la música profana en esta época fueron los juglares, trovadores, troveros y Minnesänger. Estos movimientos y corrientes artísticas nacen en el siglo X, tienen un gran apogeo a mediados del siglo XIII y poco a poco van desapareciendo debido principalmente al renacer del conocimiento humano: el Renacimiento.
Juglares
Eran músicos ambulantes que divertían al pueblo por medio de la prosa, poesía, música, canto, el toque de gran variedad de instrumentos, interpretación, declamación, baile y danza, prestidigitación, malabares, magia, humor, animales, etc.
Surgen en la zona meridional de España y se extendieron luego por toda Europa. Por regla general, procedían de una clase social baja, y en ello residía gran parte de su existencia e interés, ya que sus temas eran principalmente aquellos que podían producir morbo (cotilleos, líos amorosos, anécdotas heroicas, etc.). De hecho, su fama residía en la dudosa reputación de las mujeres y maleantes que les acompañaban, aunque esto no siempre era cierto, ya que ser un artista juglar conllevaba una gran disciplina de trabajo y conocimiento.
Perseguidos constantemente y criticados por la Iglesia, eran personajes errantes que iban de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público analfabeto. Herederos de los mimos y de los joculatores, mitad saltimbanquis, mitad poetas, mezclaban la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Se puede decir que son los únicos transmisores de la música popular no-litúrgica. Los había de diferentes tipos y cualidades: desde los más simples y vulgares (cazurros) hasta los más pulidos en las artes y conocimientos, muy próximos y a menudo confundidos con los trovadores y troveros, aunque con claras diferencias.
Trovadores y Troveros
Surgen en el sur de Francia, en la zona denominada Provenza, y se extendieron por toda Europa a través de las vías de peregrinación, como las de Roma, Cataluña o el Camino de Santiago. Existían dos variantes: por un lado, los trovadores, que surgieron en la zona antes mencionada y utilizaban la lengua d’Oc; y por otro lado, en la zona norte, los troveros, con la lengua d’Oïl, quienes tenían un carácter más sobrio. Por regla general, eran de clase social alta y acomodada, lo que implicaba que su sustento no provenía de la música. Amigos de los nobles y de la Iglesia, se dedicaban principalmente a la cultura y, particularmente, a componer letra y música de carácter profano, aunque también compusieran música religiosa. Por regla general, no eran grandes intérpretes y por ello contrataban a los juglares para interpretar sus obras, normalmente en sitios cerrados y actuaciones de índole social.
Diferencias entre Trovadores y Juglares
- Clase social: Trovadores y troveros pertenecían a la clase social alta, mientras que los juglares eran de clase baja.
- Imagen y rol: Mientras que los trovadores y troveros gozaban de buena reputación, los juglares eran culturalmente marginados. Los trovadores y troveros componían, y los juglares interpretaban.
- Sustento económico: Mientras que los trovadores y troveros disfrutaban de una economía privilegiada y hacían música por placer artístico, los juglares dependían de su trabajo para subsistir.
- Composición e interpretación: Los trovadores y troveros componían música por amor al arte; los juglares la interpretaban y realizaban arreglos.
- Región y lengua: Los trovadores y troveros se ubicaban principalmente en Francia y manejaban los dialectos d’Oïl y d’Oc, además del latín. Los juglares, en cambio, se encontraban por toda Europa, especialmente en España, y dominaban dialectos como el gallego, el castellano, el francés antiguo y el latín.
- Lugares de interpretación y atrezzo: Los trovadores representaban sus obras en sitios o centros públicos o cerrados, preparados para la ocasión, mientras que los juglares lo hacían en la calle, desplazándose y utilizando todo tipo de atrezzo.
- Interpretación y estética: Los juglares solían centrarse en la improvisación, con un estilo «aquí te pillo, aquí te mato», adaptándose al público y al ambiente de la región. Los trovadores y troveros, por su parte, realizaban un trabajo previo de preparación, precisaban de un lugar y un momento específicos, y mantenían una gran formalidad.
Minnesänger
Este movimiento trovadoresco en Alemania surgió un poco más tardíamente, lo que les permitió estar mejor organizados en gremios. Se establecieron normas y formas de hacer e interpretar la música, así como una jerarquía, niveles y exámenes entre los diferentes artistas. Tenían una gran categoría social y su tema principal era el amor cortés. Utilizaban la lengua germana o alemana.
Instrumentos, Interpretación y Estética de la Música Profana Medieval
La organología es la disciplina encargada de todo lo relacionado con los instrumentos musicales utilizados en una determinada época. En la Edad Media, encontramos:
- Percusión: Se utilizaban panderos sencillos de una membrana para marcar un ritmo en las danzas.
- Flautas: Ya utilizadas anteriormente, se perfeccionaron los tamaños y las distancias entre agujeros, precisando su afinación. Existían grandes variantes, principalmente de madera, en función del tamaño, número de agujeros o su función.
- Vihuela: Instrumento de cuerda pulsada con los dedos, antecesora de la guitarra.
- Rabel: Instrumento de cuerda frotada con dos cuerdas, que acompañaba a un solista.
- Cítara, Salterio o Rota: Instrumentos de cuerda pulsada construidos sobre una base triangular de madera.
- Zanfona: Instrumento de cuerda tocada con una manivela que rozaba las cuerdas, ayudada por unas teclas. Es de ámbito gallego.
- Cornamusa: La gaita antigua. Produce el sonido mediante la presión de un fuelle en el brazo y la colocación de los dedos en unos agujeros que modifican el sonido.
Ars Antiqua
Se denomina así a la forma de hacer música «de escritorio» en los siglos XIII-XIV. Los trovadores, troveros y juglares comienzan a decaer y se agrupan en gremios para defender sus intereses en el ámbito burgués.
Aparecen los primeros ensayos polifónicos que enriquecerán y sentarán las bases de las futuras composiciones. La melodía de monodia litúrgica (triple o triplum – primera voz o soprano) pronto pierde importancia con respecto a la melodía de acompañamiento (duplum – segunda voz o contraalto – normalmente en homofonía, misma melodía en diferente tono) que ahora ocupa un lugar más protagonista y más libre. Además, en ocasiones, se añade un bajo (organum o discantus) como pedal. Excepto en esta última voz, las notas dejan de tener duración larga para ser más floreadas, con notas más breves y de gran soltura. Uno de los ejemplos más claros de esta música es el Códice Calixtino de Santiago de Compostela.
Canto Gregoriano
Introducción y Orígenes
Al comienzo de la Edad Media, marcada por la caída del Imperio Romano (476), los bárbaros no pudieron ser ya retenidos por las fronteras e invadieron sus territorios. Debido a su forma de vida, la civilización y la sociedad no se vieron tan afectadas; sin embargo, la cultura no corrió la misma suerte y se vio seriamente amenazada. Debido a esto, fue la Iglesia la que la refugió en los monasterios. Y aquí es donde aparece el papel de la música, ya que la Iglesia cristiana se sirvió de ella para dirigirse a Dios. No podemos señalar una fecha exacta de cuándo ocurrió esto, pero sí podemos destacar la importancia del Papa Gregorio I (San Gregorio Magno, aprox. 540-604), quien fue un gran renovador de la Iglesia de su época y gran conocedor de la música, tanto por su adoración a Dios como por sus aportaciones musicales. No es que inventara esta forma de música, sino que organizó, recopiló, legisló, difundió y desarrolló la música cristiana que había hasta el momento, ya que estaba en peligro. Proveniente de las culturas anteriores (romana, griega y judía), la unificó en lo que hoy conocemos como Canto Llano o Gregoriano, creando una corriente artística y una forma de música que recogió en lo que llamamos antifonarios o cantorales, y gracias a esto, gran parte se ha conservado hasta nuestros días.
Características
- Es un canto monódico y a cappella, que podía ser interpretado por una sola persona o por varias.
- Es una música ligada al texto religioso, sin el cual no tiene sentido. Lógicamente, era usada en las celebraciones religiosas y las alabanzas a Dios. Está en latín, que es la lengua oficial de la Iglesia.
- El ritmo es libre, y su forma se reduce a una línea ondulante, ligera, flexible y de una «simple matemática».
- La tesitura no suele ser muy amplia, sin grandes cambios ni saltos de voz.
- La gran mayoría de las composiciones suelen ser anónimas o posesión de la Iglesia, al servicio de Dios y del pueblo.
- El Canto Gregoriano o Canto Llano se calcula que se inicia en el siglo VI y se puede decir que tiene un retroceso, estancamiento y desaparición en el siglo XIV debido a las nuevas corrientes artístico-musicales, Ars Antiqua y Ars Nova, que, valorando la imprecisión en el lenguaje musical utilizado (neumas) y la escasa posibilidad de los recursos del tetragrama, añadieron mejoras al lenguaje musical que han perdurado hasta nuestros días (pentagrama, figuras actuales, etc.) e iniciaron la polifonía. En la actualidad, se ha rescatado y analizado de nuevo; de hecho, se han realizado grabaciones que han sido éxitos de ventas y se celebran misas en gregoriano, como por ejemplo en el Monasterio de Silos, en el municipio de Santo Domingo de Silos, provincia de Burgos.
Lenguaje Musical Medieval
Neumas
Se utilizan desde los siglos VI al X. Significa “aliento” en griego y proceden de la notación bizantina. Es un sistema (código de signos, puntos y pequeños gráficos) que representaba un dibujo melódico, simulando una melodía o música. Estos signos no se representaban en sí mismos, sino la relación entre unos y otros, en lo que se refiere a altura y duración. Se colocaban normalmente encima del texto (aunque podían aparecer debajo).
Los dos más comunes son la Virga y el Punctum.
Es importante señalar que, aunque se pueden especificar y analizar aspectos como la acentuación o el carácter, y existen muchos más neumas, estos gráficos solo se utilizan como dato histórico, ya que son muy imprecisos y no permiten asegurar su significado exacto.
Notación Cuadrada
Se utilizan desde los siglos X al XIV. Tres datos:
- Tetragrama: Sistema de cuatro líneas que, mediante la combinación de las mismas y sus espacios, marcaba concretamente la altura de los sonidos.
- Nombres de las notas: Guido d’Arezzo (990-1050) compuso un Himno para la fiesta de San Juan Bautista, cuyos comienzos de frase fueron fijados a las siete diferentes alturas: ut, re, mi, fa, sol, la. Posteriormente, se añadió el que faltaba, si, en honor al Santo (Sancte Ioannes), y se cambió el ut por el do para facilitar la lectura y pronunciación.
- Gráficos cuadrados: Se establecieron iconos de forma cuadrada para precisar su posición y agilizar su visión y lectura. La duración se establecía con signos añadidos.
Este sistema también fue breve, pero desembocó en el actual, ya que en pocos años se añadió una línea (pentagrama), se especificaron las figuras actuales de notación circular, y se creó un código más exacto que perduraría hasta nuestros días, consiguiendo ya representar gráfica y lingüísticamente dos de las cualidades del sonido: altura y duración.
Formas de Canto Gregoriano
En primer lugar, es fundamental aclarar que el Canto Gregoriano no puede concebirse sin el texto. En segundo lugar, no se pretende ningún lucimiento de la voz, por lo que no debe haber impostación o técnica vocal operística de ningún tipo. Los cantores deben limitarse a la expresión del texto con su voz entonada.
Modos
Son la relación de una sucesión de intervalos o sonidos a partir de un sonido inicial que se marca como base y se le llama tónica. Esta tónica se establece como la nota más grave y más aguda, ya que completa la secuencia de ocho notas, apoyándose en su quinta nota (dominante) como punto de descanso. Existen cuatro modos principales que se basaban en los modos griegos (aunque estos funcionaban por tetracordos, es decir, grupos de cuatro notas):
- Protos (Dórico): Empezando en Re. Re Mi Fa Sol La Si Do RE
- Deuterus (Frigio): Empezando en Mi. Mi Fa Sol La Si Do Re MI
- Tritus (Lidio): Empezando en Fa. Fa Sol La Si Do Re Mi Fa
- Tetrardus (Mixolidio): Empezando en Sol. Sol La Si Do Re Mi Fa Sol
Nombres de los grados de la escala actuales
- I: Tónica
- II: Supertónica
- III: Mediante
- IV: Subdominante
- V: Dominante
- VI: Superdominante
- VII: Sensible
- VIII (I): Tónica
En la actualidad, hay infinidad de modos, se puede decir que todas las combinaciones posibles entre los doce sonidos, pero son fundamentales desde el Renacimiento dos: Mayor y Menor, que se establecen como parte de referencia del sistema musical Tonal.
- Mayor: Empezando en Do.
- Menor: Empezando en La (con posibilidad de alterar la sensible).
Técnicas de canto
- Silábico: Una nota por cada sílaba. Podía ocurrir que varias sílabas tuvieran la misma nota o sonido, y se incluían en este tipo.
- Neumático: Dos o tres notas por cada sílaba.
- Melismático: Muy adornado, con más de tres notas por cada sílaba.
Maneras de interpretación
- Directo: Cuando canta una persona o un coro solamente.
- Antifonal: Cuando cantan dos personas o dos coros a modo de diálogo.
- Responsorial: Cuando canta una persona y un coro juntos a modo de diálogo.
Repertorio y Partes de la Celebración Litúrgica
El Canto Gregoriano o Canto Llano se recopilaba en unos libros denominados cantoral, de gran tamaño, que se colocaban en el facistol (a su vez, en el centro del coro de la iglesia o catedral), que era una especie de atril gigante de cuatro caras para que la visibilidad y la agilidad de cambio fueran más rápidas. Los cantos de estos libros, o mejor dicho, el repertorio, se conservaban en función de las partes de la misa que se establecen en esta época y se dividen en dos tipos:
- Tropos: Textos de la Biblia, el Testamento o textos religiosos nuevos intercalados con melodías gregorianas.
- Secuencias: Frases fijas religiosas que se repiten y se cantan.
Aparte de las secuencias y tropos, se encuentran los Salmos, que se recogen en el Libro de los Salmos del Rey David.
Se establecieron las partes de la celebración litúrgica, gracias a lo cual las formas y el texto de las composiciones se estructuraron en función de:
- Entrada
- Kyrie
- Gloria
- Primera lectura
- Salmo
- Segunda lectura
- Aleluya
- Evangelio
- Homilía / Sermón
- Credo
- Ofertorio
- Santo
- Padre Nuestro
- Paz / Cordero de Dios
- Comunión
- Final
El repertorio que se ha conservado gracias a los cantorales de la región europea es Patrimonio de la Humanidad. Se conservan en las catedrales y monasterios de origen, y son trasladados en determinados momentos a las universidades o laboratorios para su estudio o a museos y exposiciones. Destacamos el Códice Calixtino en Santiago de Compostela y los de los Monasterios de Silos y San Millán de la Cogolla.
Estética del Canto Gregoriano
Se concibe como un canto simple con una gran espiritualidad que proporciona a quien lo escucha una gran sensación de paz y sosiego y, se puede añadir de forma irónica, somnolencia. El gregoriano es una música seria, equilibrada, religiosa, un arte concentrado que lleva al oyente y al cantor a una especie de «yoga espiritual», y que tiene una finalidad esencialmente religiosa.
El gregoriano es, pues, una música que pretende aproximar el alma del creyente a Dios, partiendo de la convicción de que el hombre vive para Dios y para la eternidad y que al mismo tiempo es hijo de una época en la que la Iglesia tiene un enorme poder religioso, político y espiritual. La Iglesia ha jugado un papel importantísimo en el desarrollo y evolución del hombre y de su cultura y se dirigía a Dios rezando, pero también con la música.
Deja un comentario