18 Sep

Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK)

Miembros del EGTK: Raúl García Linera, Álvaro García Linera y Felipe Quispe (Mallku).

La formación del EGTK ocurrió gracias al encuentro de dos grupos de militantes que tenían el propósito de construir una organización armada. Por un lado, se encontraban campesinos aymaras y quechuas; por otro lado, jóvenes mestizos de clase media y obreros. Estos tenían como intención sumar al proletariado minero y al campesinado indígena, el cual era el sector mayoritario de la población, además de mostrar una creciente capacidad organizativa y de movilización.

A partir de diversos factores, lograron acordar una alianza funcional el año de 1986, donde los jóvenes mestizos aportarían en la conducción del trabajo urbano, la teoría marxista y la logística; en cambio, el grupo de campesinos aymaras y quechuas tomaría la conducción rural, aportando la memoria de rebelión ancestral y un proyecto nacional indio. Todas estas acciones proponían construir en Bolivia una alianza obrero-campesina.

El EGTK estuvo compuesto por un grupo de estudiantes bolivianos en México, integrados por Álvaro y Raúl García Linera, Juan Carlos Pinto Quintanilla, Carlos Lara Ugarte y las estudiantes mexicanas Raquel Gutiérrez Aguilar y Fiorela Calderón. Iniciaron su preparación política y militar orientada a organizar en Bolivia una fuerza de insurrección.

Surgimiento de los Movimientos Sociales y Organizaciones

La lucha de los movimientos sociales está dividida en tres periodos:

  1. El primero es el sindical, representados y aglutinados por la Central Obrera Boliviana (COB).
  2. Posteriormente, el de los pueblos indígenas y campesinos que buscaban una representación sindical, creando así la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
  3. Finalmente, el de los movimientos sociales que reúnen a diferentes sectores de la población, los cuales reclaman la atención del Estado.

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)

Esta organización aglutina a trabajadores y sindicatos campesinos de Bolivia. Además, se identifican también como representantes de los pueblos originarios: quechuas, aymaras y guaraníes.

Figura 13: Genaro Flores, fundador de la CSUTCB, primer secretario ejecutivo, logró la unidad del sector campesino y luchó por los derechos indígenas.

La CSUTCB nació el 26 de junio de 1979 en un congreso convocado por la Central Obrera Boliviana (COB), donde también participaron representantes de la Confederación Nacional de Campesinos «Túpac Katari», dirigida por Genaro Flores (Figura 13), y la participación del Bloque Independiente Campesino. Este hecho fue de vital importancia, ya que marcó el fin del Pacto Militar-Campesino, el cual fue un instrumento político de control del agro con respaldo de los gobiernos de las Fuerzas Armadas.

La CSUTCB tuvo un papel protagónico en la lucha contra dictaduras militares y la recuperación democrática, lo que atribuyó a los campesinos un espacio de mayor influencia en el seno de la COB.

Objetivos de la CSUTCB

  • Alcanzar para los pueblos originarios de Bolivia un desarrollo económico sostenible, equitativo y justo, manteniendo la identidad originaria, mediante la gestión de los recursos naturales con participación indígena y campesina, cuidando el medio ambiente y garantizando el acceso a la tierra y territorio.
  • Proponer políticas, planes y leyes, etc., a favor de los pueblos indígenas originarios y campesinos de Bolivia y lograr su articulación con políticas públicas del gobierno, logrando consolidar todas las demandas de nuestro pueblo.
  • Luchar por el instrumento político sindical de las naciones originarias y del campesinado boliviano, sobre la base de la nacionalidad, programa político, unidad, solidaridad y equidad con las organizaciones populares.
  • Luchar por el establecimiento de una democracia directa y verdadera pluralista en el marco de la justicia social, desterrar para siempre toda forma de explotación, opresión y discriminación, y conferir igualdad de oportunidades para los pobladores del área rural y urbana.

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos es una de las organizaciones sociales más grandes de todo el Estado Plurinacional de Bolivia.

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia «Bartolina Sisa» (CNMCIOB-BS)

Se fundó el 10 de enero de 1980, debido a la participación que tuvieron las mujeres en manifestaciones realizadas en época de dictadura. A partir de 1977, se conformaron los primeros sindicatos de mujeres indígenas. Posteriormente, en 1978, se realizó el Primer Congreso Nacional, donde nació la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia «Bartolina Sisa», popularmente conocidas como «las Bartolinas«.

Deja un comentario