01 Jul

Movimientos Migratorios en España

Migraciones Interiores

Son aquellas que se producen dentro de un mismo territorio de un país.

Tipos de Migraciones Interiores

  • Migraciones Estacionales o Temporales: Tienen una duración limitada y de carácter cíclico, realizadas para llevar a cabo determinados trabajos agrícolas (como la vendimia) o la construcción de obras (carreteras, autopistas).
  • Migraciones Definitivas o de Larga Duración:
    • Éxodo Rural: Proceso de emigración del campo a la ciudad, impulsado por la deficiente situación del campo español y la mecanización de las tareas agrícolas.
      • Se inicia con la aparición de las primeras industrias en las ciudades, que precisaban mano de obra.
      • Después de la Primera Guerra Mundial, América no era tan atrayente, y la población emigraba a las capitales de provincia. Las ciudades que más población atrajeron fueron Madrid y Barcelona.
      • A partir de los años 40, el éxodo rural se acentuó debido a la mala situación de los campesinos y la dificultad de emigrar al exterior en plena Guerra Mundial y la posguerra española. El flujo migratorio se dirigió hacia las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Alicante y las islas. Los emigrantes procedían principalmente de Castilla, Galicia, Extremadura y Andalucía.
      • Los saldos migratorios más elevados se registraron entre 1961 y 1970, impulsados por la elevada producción industrial. Sin embargo, con la crisis económica a partir de 1973, el flujo migratorio se frenó.
    • Migraciones Interurbanas: Se producen entre las pequeñas y medianas ciudades hacia aquellas con mayor actividad económica en todos los sectores. En los últimos años, algunas Comunidades Autónomas como Madrid, País Vasco y Cataluña han experimentado una pérdida de habitantes que han regresado a sus provincias de origen, debido a las reconversiones industriales que obligaron a la reducción de personal.
    • Migraciones Suburbanas: Son aquellas que se producen por el traslado de los habitantes de las ciudades a los espacios cercanos, buscando una vivienda más barata y una mayor cercanía con la naturaleza.
  • Movimientos Pendulares: Son los desplazamientos diarios que se realizan por razones de trabajo o de ocio.

Migraciones Exteriores

Históricamente, España ha sido un país de emigración, con destinos variados a lo largo del tiempo.

Destinos Históricos de la Emigración Española

  • Hacia Argelia: Miles de españoles se trasladaron a Argelia en la segunda mitad del siglo XIX. Este destino era preferido por la rapidez y el precio económico del viaje, además de ofrecer un paisaje agrícola mediterráneo similar. Muchos de los emigrantes regresaron a España años más tarde.
  • Hacia América Latina: La corriente migratoria hacia América Latina comenzó más tarde. Los principales destinos fueron Argentina y Brasil, seguidos de Cuba, México, Venezuela y Uruguay. La mayoría de los emigrantes eran canarios, gallegos y asturianos. En sus nuevos destinos, encontraron una nueva legislación que promovía la entrada de inmigrantes y les ofrecía facilidades para establecerse y encontrar trabajo.

    El hecho de que los emigrados fueran mayoritariamente hombres que marchaban «para hacer las Américas», y no mujeres, provocó en algunas regiones un déficit de población masculina. Este período de fuerte emigración se vio frenado en 1907 con la Ley de Emigración, que suprimía las agencias emigratorias en toda España. La fuerte corriente emigratoria hacia América Latina duró hasta la Primera Guerra Mundial.

  • Emigraciones del Siglo XX (Motivos Económicos y Políticos): Durante el siglo XX, destacaron las emigraciones por motivos económicos y políticos.
    • Hacia Francia: Francia había sido un destino constante para la emigración española y se convirtió en un nuevo polo de atracción por su proximidad geográfica y las posibilidades de encontrar trabajo.
    • Exilio Político: La instauración de la dictadura franquista en 1939 obligó a muchas personas a marcharse al exilio. Francia y Sudamérica fueron los destinos más habituales.
    • Hacia Europa (Años 60): En la década de los años 60 del siglo XX, más de un millón de españoles emigraron a países europeos con economías más desarrolladas, como Alemania y Suiza.

Movimientos Migratorios: Causas y Consecuencias

Causas de las Migraciones

  • Naturales: Relacionadas con cambios climáticos o desastres naturales.
  • Políticas: Las guerras y las persecuciones políticas o religiosas han obligado a las personas a cambiar de país.
  • Económicas: Tienen que ver con la búsqueda de mejoras laborales o de mayores posibilidades para subsistir.
  • Socioculturales: La cultura y las posibilidades educativas son factores importantes a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar.

Consecuencias de las Migraciones

  • Económicas: Los emigrados se incorporan como mano de obra en las actividades laborales de los países de destino y contribuyen a su crecimiento económico, pero los países de origen pierden esa mano de obra.
  • Demográficas: La migración significa un incremento de población, normalmente de personas jóvenes en edad de procrear, para los países de destino; para los países de origen, un descenso de la población y un incremento relativo de ancianos.
  • Sociales: En el país de destino de los inmigrantes, pueden surgir problemas como la falta de viviendas o de servicios sanitarios, sociales y escolares adecuados.
  • Culturales: El contacto entre las distintas tradiciones culturales enriquece tanto a los emigrados como a la población del país de destino.
  • Personales: El cambio de residencia conlleva una adaptación a nuevos hábitos cotidianos, a menudo en un relativo aislamiento inicial.
  • Ecológicas: El éxodo rural significa el abandono de tierras de cultivo y la disminución de la actividad ganadera. Para las ciudades, el incremento súbito de población debido a las migraciones puede provocar hacinamiento en algunas zonas urbanas.

Deja un comentario