09 Ago

EL NEOCLASICISMO

Origen: Surgió en Francia, se extendió por Europa y América en el siglo XVIII.

Inspiración: La Antigüedad clásica greco-latina.

Reacción contra: El Barroco.

Contexto: La Ilustración y la Revolución Francesa.

Literatura: Predomina el didactismo y el ensayo.

Características

  • Orden
  • Armonía
  • Corrección
  • Razón sobre emoción

Representantes

  • Francia: Nicolás Boileau, Jean Racine, Pierre Corneille
  • Inglaterra: Daniel Defoe, Alexander Pope, Samuel Johnson
  • Alemania: Friedrich y August Wilhelm Schlegel
  • España: Jovellanos, Luzán, Leandro Fernández de Moratín, Meléndez Valdés, Samaniego

🎭 LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

  • Nació en Madrid, el 10 de marzo de 1760.
  • Murió en París, el 21 de julio de 1828.
  • Fue Bibliotecario Mayor (nombrado por José Bonaparte).
  • Se exilió en Francia tras la retirada francesa.

Obras

Comedias:

  • El viejo y la niña (1790)
  • La comedia nueva o el café (1792)
  • El barón (1803)
  • La mojigata (1804)
  • El sí de las niñas (1806)

🎭 “EL SÍ DE LAS NIÑAS”

  • Género: Dramático
  • Especie: Comedia
  • Estructura: 3 actos, acción en una sola noche
  • Tema: La educación femenina tiránica y la libertad de amar

Argumento

Don Diego, un hombre maduro, espera a doña Paquita en una posada para casarse con ella, según lo acordado con doña Irene (madre de Paquita). Pero Paquita ama a Carlos, sin saber que este es sobrino de Diego. Finalmente, don Diego se da cuenta del amor entre ellos y permite que se casen.


🌹 EL ROMANTICISMO

Contexto

Surge a fines del siglo XVIII, en el marco de grandes cambios como:

  • La Revolución Francesa (1789)
  • La Revolución Industrial

Fue un movimiento ideológico, político, social, cultural y artístico.

  • Reacción contra: El Neoclasicismo y el racionalismo ilustrado.
  • Defiende: La libertad y la individualidad del artista.

Características del Romanticismo

  • Primacía de la emoción sobre la razón.
  • Defensa de la libertad personal y artística.
  • Culto al yo.
  • Exotismo.
  • Admiración por la Edad Media.
  • Fantasía y naturaleza tempestuosa.
  • Afirmación de lo nacional.

Representantes

  • Inglaterra: Wordsworth, Coleridge, Byron, Shelley, Keats, Walter Scott
  • Alemania: Schlegel, Novalis, Goethe, Schiller, Grimm, Heine
  • Francia: Lamartine, Musset, Victor Hugo, Chateaubriand
  • Italia: Manzoni, Leopardi
  • España: Gustavo Adolfo Bécquer, Larra, Espronceda, Zorrilla, Duque de Rivas

🖋️ GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

  • Nació en Sevilla, el 17 de febrero de 1836.
  • Murió en Madrid, el 22 de diciembre de 1870.
  • Nombre real: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida y Vargas.
  • Fue un romántico tardío.
  • Considerado iniciador de la poesía moderna española.
  • Fue rescatado del olvido por las generaciones del 98 y del 27.

Obras

Ensayos:

  • Historia de los templos de España (1857)
  • Cartas literarias a una mujer (1860)
  • Cartas desde mi celda (1864)

Narrativa:

  • Leyendas (1861–1863):
    • El miserere
    • Maese Pérez el organista
    • Los ojos verdes
    • La ajorca de oro
    • El rayo de luna
    • El beso
    • Historia de un pavo
    • El monte de las ánimas
    (Escribió 28 leyendas)

Poesía:

  • Rimas (1858–1870)
  • Rimas y leyendas (1871, edición póstuma)
  • Libro de los gorriones (1868): reconstrucción de las rimas perdidas.

🇪🇸 LA GENERACIÓN DEL 98

🕰️ Contexto Histórico

En 1898, España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Esto provoca una grave crisis política, social y moral.

Surgen dos corrientes literarias en reacción:

  • El Modernismo (más en Hispanoamérica)
  • La Generación del 98 (más en España)

🧠 Características

  • Profunda preocupación por España.
  • Crítica al estado político, económico y social.
  • Influencia de ideologías radicales como el socialismo y el anarquismo.
  • Amor a España, pero con una mirada crítica.

En su literatura:

  • Lenguaje sencillo y claro.
  • Temas simples pero simbólicos.
  • Castilla se vuelve símbolo del alma española.

✍️ Representantes Principales

  • Miguel de Unamuno
  • José Martínez Ruiz «Azorín»
  • Antonio Machado
  • Pío Baroja
  • Ramón María del Valle-Inclán
  • Ramiro de Maeztu

📘 MIGUEL DE UNAMUNO

  • Nació en Bilbao, el 29 de septiembre de 1864.
  • Murió en Salamanca, el 31 de diciembre de 1936.
  • Fue rector de la Universidad de Salamanca.
  • Estilo con paradojas, precisión y profundidad filosófica.

Obras

Ensayos:

  • En torno al casticismo (1895): historia e “intrahistoria”.
  • Vida de don Quijote y Sancho (1905).
  • Del sentimiento trágico de la vida (1913).
  • La agonía del cristianismo (1925): «agonía» como lucha.

Novelas (o “nívolas”):

  • Paz en la guerra (1897)
  • Niebla (1914)
  • Abel Sánchez (1917): sobre la envidia.
  • La tía Tula (1921)
  • San Manuel Bueno, mártir (1930): fe vs. duda.

📖 NIEBLA (Fragmento de Novela)

Situación:

El protagonista Augusto Pérez, desilusionado por amor, decide suicidarse. Antes, va a conocer a Unamuno (el autor), quien le revela un impactante secreto


📅 LA GENERACIÓN DEL 27

🧠 ¿Qué fue?

Grupo de poetas españoles reunidos en 1927, en homenaje a Luis de Góngora (poeta del Siglo de Oro, por los 300 años de su muerte).

Fusionaron lo clásico y lo moderno.

Incorporaron vanguardias (como el surrealismo), pero con respeto por la tradición literaria.


✍️ Características

  • Búsqueda de belleza pura.
  • Equilibrio entre razón y emoción.

Influencia de:

  • Bécquer y Rubén Darío.
  • Góngora y las vanguardias (ultraísmo, surrealismo).

Lenguaje poético metafórico, musical y profundo.


LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

📍 ¿A qué se refiere?

Es la literatura escrita en España desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Refleja los cambios sociales, políticos y culturales ocurridos después de la Guerra Civil Española (1936–1939) y del franquismo (1939–1975).


🕰️ Etapas Principales

1. Literatura de Posguerra (Años 40–50)

  • Contexto: Dictadura de Franco, censura, represión.
  • Temas: pobreza, hambre, dolor, desesperanza.
  • Estilo: realismo crítico o existencialista.

Autores Representativos:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, La colmena.
  • Carmen Laforet: Nada.
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada, Cinco horas con Mario.

2. Narrativa de los Años 60–70

  • Búsqueda de nuevas formas narrativas (influencias de Faulkner, Joyce, etc.).
  • Estilo: realismo social y experimentación formal.

Autores:

  • Juan Goytisolo: Señas de identidad.
  • Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio.
  • Juan Benet: Volverás a Región.

3. Transición Democrática (Años 70–80)

  • España pasa de dictadura a democracia.
  • Temas: libertad, memoria histórica, crítica social.
  • Auge de la novela policíaca, novela psicológica y novela histórica.

Autores:

  • Manuel Vázquez Montalbán
  • Rosa Montero
  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta

4. Literatura Actual (Desde los 90 hasta Hoy)

  • Temas diversos: tecnología, migración, feminismo, ecología, memoria, identidad.
  • Estilo libre, mezcla de géneros, uso de lenguaje cotidiano.
  • Se consolida la literatura juvenil y la novela negra.

Autores Destacados:

  • Javier Marías
  • Almudena Grandes
  • Arturo Pérez-Reverte
  • Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento
  • Dolores Redondo
  • Elvira Lindo
  • Fernando Aramburu: Patria

✍️ CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

  • Variedad de temas y estilos.
  • Uso de lenguaje coloquial.
  • Fusión de géneros (ficción, crónica, ensayo).
  • Presencia de lo cotidiano y urbano.
  • Reflexión sobre el pasado reciente (Guerra Civil, dictadura).
  • Nuevas voces femeninas y más diversidad.
  • Influencia del cine, series, tecnología.

Deja un comentario