11 Nov
¿Cómo surge el monopolio?
Un monopolio es una estructura de mercado donde una industria produce un bien o servicio para el cual no existen sustitutos cercanos. En esta situación, hay un único proveedor que está protegido de la competencia por barreras que evitan la entrada de nuevas empresas.
Barreras a la entrada
Las barreras a la entrada son obstáculos que impiden o dificultan el ingreso de nuevas empresas al mercado. Se pueden clasificar principalmente en dos tipos:
Barreras legales a la entrada
En un monopolio legal, la competencia y la entrada de nuevas empresas están restringidas por la concesión de una franquicia pública, una licencia gubernamental, una patente o derechos de autor.
Barreras naturales a la entrada
Un monopolio natural surge en una industria donde una sola empresa puede abastecer todo el mercado a un precio inferior al que podrían hacerlo dos o más empresas. Esto suele ocurrir cuando existen economías de escala significativas, que requieren una gran inversión inicial en infraestructura y capital.
Estrategias de fijación de precios en un monopolio
Un monopolio puede adoptar diferentes estrategias para fijar el precio de sus productos:
- Monopolio de precio único: Es una empresa que debe vender cada unidad de su producción al mismo precio a todos sus clientes. En este caso, la curva de demanda de la empresa es la misma que la curva de demanda del mercado, y su ingreso marginal (IM) es inferior al precio de mercado.
- Discriminación de precios: Es la práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a precios distintos.
Ingreso marginal y elasticidad
La relación entre el ingreso marginal y la elasticidad de la demanda es crucial para un monopolio:
- El ingreso marginal de un monopolio de precio único está directamente relacionado con la elasticidad de la demanda de su bien.
- Un monopolio que busca maximizar su beneficio nunca producirá en el tramo inelástico de su curva de demanda. Si lo hiciera, podría aumentar sus beneficios cobrando un precio más alto y produciendo una cantidad menor.
El costo social del monopolio
La existencia de un monopolio genera una pérdida de eficiencia para la sociedad, conocida como costo neto social (CNS), por las siguientes razones:
- Se produce una cantidad menor y se cobra un precio más alto en comparación con un mercado de competencia perfecta.
- La reducción en la producción puede originar que algunos factores productivos queden ociosos.
- Los consumidores se ven perjudicados al tener acceso a una menor cantidad del bien y a un precio superior, lo que reduce su excedente.
Búsqueda de rentas (Rent-Seeking)
La actividad que consiste en intentar capturar los beneficios económicos de un monopolio se denomina búsqueda de rentas (del inglés, rent-seeking). Es un intento por apropiarse de una parte del excedente del consumidor, del excedente del productor o de los beneficios económicos. Quienes buscan rentas suelen hacerlo de dos formas principales:
- Compra de un monopolio: Por ejemplo, mediante el intercambio de licencias para operar taxis. Esta estrategia no garantiza un beneficio económico.
- Creación de un monopolio: Por ejemplo, a través del lobby para imponer restricciones a las importaciones. Esta actividad suele ser muy costosa.
Discriminación de precios
Consiste en la venta de un mismo bien o servicio a precios diferentes. Para que un monopolio pueda aplicar la discriminación de precios, debe cumplir dos condiciones:
- Identificar y separar a diferentes tipos de compradores: La empresa debe ser capaz de segmentar el mercado y cobrar precios distintos a cada segmento.
- Se cobrará un precio más alto al mercado con una demanda más “inelástica” (aquellos dispuestos a pagar más).
- Se cobrará un precio más bajo al mercado con una demanda más “elástica” (aquellos menos dispuestos a pagar un precio alto).
- Vender un producto que no se pueda revender: Es crucial evitar el arbitraje, es decir, que los compradores del mercado de bajo precio puedan revender el producto en el mercado de alto precio.
La discriminación de precios es un intento por parte del monopolio de capturar la mayor cantidad posible del excedente del consumidor.
Tipos de discriminación de precios
Discriminación entre unidades de un bien
Consiste en cobrar a cada comprador un precio diferente por cada unidad del bien que adquiere. Un ejemplo común son los descuentos por compras en grandes volúmenes.
Discriminación entre grupos de compradores
Se aplica cuando diferentes grupos de consumidores tienen una disposición a pagar distinta por el mismo bien o servicio. Un ejemplo claro son los precios que fijan las aerolíneas para viajeros de negocios frente a turistas.
Eficiencia y búsqueda de rentas con discriminación de precios
- Con una discriminación de precios perfecta, la producción aumenta hasta el punto en que el precio es igual al costo marginal (donde la curva de costo marginal intersecta la curva de demanda). Este nivel de producción es idéntico al de la competencia perfecta.
- Este tipo de discriminación reduce el excedente del consumidor a cero, pero aumenta el excedente del productor hasta igualar la suma total del excedente del consumidor y del productor que se generaría en un mercado de competencia perfecta.
- La pérdida irrecuperable de eficiencia es cero.
- Por lo tanto, la discriminación de precios perfecta logra la eficiencia en la asignación de recursos.
Beneficios del monopolio natural
A pesar de sus desventajas, los monopolios naturales pueden ofrecer ciertos beneficios:
- Economías de escala y de alcance: Permiten reducir el costo total promedio a medida que aumenta la producción y, en ocasiones, ampliar la gama de bienes producidos de manera más eficiente.
- Incentivos para la innovación: La protección que ofrece una patente puede incentivar la inversión en investigación y desarrollo, al permitir a la empresa aplicar nuevos conocimientos en sus procesos de producción y obtener beneficios exclusivos.
Regulación del monopolio natural
Escenario sin regulación: Maximización del beneficio
Si una empresa de monopolio natural (por ejemplo, una compañía de gas) no está regulada, buscará maximizar su beneficio. Este resultado, aunque satisfactorio para la empresa, es ineficiente desde el punto de vista social.
Regulación eficiente: Fijación de precios según el costo marginal
- Para lograr un uso eficiente de los recursos, el regulador debe exigir al monopolio que produzca la cantidad donde el beneficio marginal iguala al costo marginal.
- Esto se logra con una regla de fijación de precios según el costo marginal, que establece un precio igual al costo marginal.
- Esta regla maximiza el excedente total en la industria, logrando la eficiencia.
- Sin embargo, esta política suele provocar que el monopolio natural incurra en una pérdida económica, ya que el costo medio es superior al costo marginal.
Regulación práctica: Fijación de precios según el costo promedio
- Debido a las pérdidas que genera la fijación de precios por costo marginal, los reguladores rara vez la imponen. En su lugar, suelen llegar a un acuerdo que permite a la empresa cubrir todos sus costos y obtener un beneficio normal (beneficio económico cero).
- Esta política se conoce como regla de fijación de precios según el costo promedio, donde el precio se establece igual al costo total promedio.
- Con esta regla, la empresa obtiene un beneficio normal y puede seguir operando.
- El resultado es ineficiente en comparación con la regla del costo marginal, pero es preferible a la situación sin regulación.
Comparación: Monopolio de precio único vs. Competencia perfecta
| Característica | Competencia Perfecta | Monopolio |
|---|---|---|
| Influencia en el precio | Las empresas son precio-aceptantes. | La empresa tiene poder para influir en el precio. |
| Condición de maximización | Ingreso Marginal (IM) = Costo Marginal (CM) | Ingreso Marginal (IM) = Costo Marginal (CM) |
| Relación Precio-Costo | Precio (P) = IM = CM | Precio (P) > CM |
| Barreras a la entrada | No existen barreras a la entrada. | Existen altas barreras a la entrada. |
| Resultado de mercado | Producción eficiente. | Restringe la producción y eleva el precio. |

Deja un comentario