10 Nov
Conceptualización de la Salud
El concepto de Salud es subjetivo y cambiante, dependiente de cada persona, sociedad y época histórica. Lo que hoy entendemos por salud no es lo mismo que lo que se entendía hace siglos, ni tampoco es idéntico a lo que entienden otras sociedades con realidades socioculturales diferentes. La salud es una cualidad vital que afecta a todas las esferas de la vida.
La Salud como Ausencia de Enfermedad: Una Visión Negativa
Durante siglos, la salud ha sido definida en términos negativos: “salud como ausencia de enfermedad”. Esta conceptualización presenta dificultades, ya que:
- Es una visión negativa (define lo que no es).
- No hay un límite claro entre lo normal y lo patológico. Lo que es considerado normal varía según el momento histórico y social.
- Esta concepción mecanicista y biológica de la salud deja a un lado factores esenciales que la configuran.
La Definición Positiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la salud comienza a cobrar protagonismo, y son numerosos los intentos y esfuerzos teóricos para definirla desde visiones más positivas. Destacamos la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en su Carta Magna o Carta Constitucional (1946), definió la salud como:
“El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”
Importancia Histórica de la Definición de la OMS
Esta definición supuso un importante hito histórico, ya que:
- Por primera vez se definía la salud desde términos afirmativos (bienestar).
- Se consideran otras dimensiones de la persona: psicológicas y sociales.
- Engloba este concepto en las condiciones de la vida cotidiana de los individuos y grupos sociales, trascendiendo ampliamente a la enfermedad y a los profesionales sanitarios.
Críticas a la Definición de la OMS
La definición de la OMS no ha estado carente de debate. Entre las principales críticas destacan:
- Considera la salud como algo estático (estado), cuando hoy día sabemos que es cambiante y dinámica, existiendo diferentes estados intermedios.
- Es demasiado subjetiva: equipara bienestar a salud, lo que puede reforzar la dimensión subjetiva individual.
- Es utópica, ya que un completo bienestar es difícil de alcanzar. Se trata de un deseo, de un ideal a alcanzar más que de una realidad.
Esta definición supuso un punto de partida para la reflexión teórica en torno a este concepto, lo que dio lugar a otras definiciones.
Evolución del Concepto de Salud: Definiciones Clave
Milton Terris (1978): Concepto Operativo
“La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”
Esta definición presenta dos vertientes:
- Una subjetiva (sentirse bien).
- Otra objetiva (capacidad de funcionar).
Salleras (1985): Concepto Dinámico
“El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.”
Aportaciones clave:
- Salud y enfermedad forman parte de un continuo cuyos extremos son el óptimo de salud (el más alto nivel de salud) y la muerte, existiendo una zona neutra no bien definida, puesto que la separación entre salud y enfermedad no es absoluta.
- Se incluyen por primera vez los factores sociales.
- A partir de entonces se habla de un continuo/proceso salud-enfermedad.
Concepto Ecológico/Relacional (Seppilli)
“La salud es una condición de equilibrio armónico, funcional, físico y psíquico del individuo, dinámicamente integrado en su ambiente natural y social.”
- La salud se entiende como equilibrio entre diferentes elementos.
- Importancia del medio ambiente: natural y sociocultural.
La Salud como Calidad de Vida
Este enfoque combina:
- Condiciones objetivas de vida (nivel de vida). No puede existir calidad de vida sin unas mínimas necesidades cubiertas.
- Variables subjetivas y personales (satisfacción y felicidad percibida por los individuos).
La calidad de vida, por tanto, abarca todos los aspectos de la vida tal y como los experimenta el individuo (trabajo, vivienda, relaciones, oportunidades educativas, recursos del entorno…). Garantizar el bienestar social es condición necesaria de la calidad de vida. Dentro de esta corriente se sitúan autores que definen la salud/calidad de vida en función de los recursos de los que disponen los individuos/colectivos para poder y dirigir su propia vida (García A, 2000). Se destaca la importancia de la capacitación personal para poder gestionar la salud individual y colectiva.
La Enfermedad
La enfermedad se define como un trastorno del organismo que provoca malestar y/o alteración de las funciones normales.
Vertientes de la Enfermedad
- Subjetiva: cómo vive la situación cada persona.
- Objetiva: daño corporal/incapacidad.
Períodos de la Enfermedad
- Prepatogénico: La enfermedad todavía no se ha desarrollado.
- Patogénico:
- Subclínico: Comienzo de la enfermedad, pero sin signos ni síntomas.
- Clínico: Manifestación propia de una enfermedad.
- Resolución: Curación, fallecimiento o cronicidad.
Clasificación de la Enfermedad
Duración
- Agudas: Enfermedades de aparición y desenlace rápido.
- Crónicas: Enfermedades de larga evolución. Pueden ser degenerativas o no.
Frecuencia
- Esporádicas.
- Endémicas: Enfermedad que afecta a una región determinada de forma habitual.
- Epidémicas: Cuando una enfermedad infecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.
Origen
- Congénitas.
- Adquiridas:
- Transmisibles: Causadas por microorganismos patógenos.
- Dependientes de los estilos de vida y el medio ambiente.
Determinantes de la Salud
Lalonde (1974), tras una investigación promovida por el Ministerio de Sanidad de Canadá, presentó en un informe la base de su política de salud basada en los determinantes de la salud. En su informe establece que la salud de las comunidades estaría determinada por la interacción de cuatro variables:
- La Biología Humana (información genética, edad, sexo).
- El Medio Ambiente:
- Medio natural: Factores/contaminación física, química y biológica.
- Medio social: Factores psicosociales y culturales.
- El Estilo de Vida (conductas de salud/estilos de vida).
- El Sistema de Asistencia Sanitaria (calidad, cobertura, prestaciones).
El enfoque de los determinantes de la salud de Lalonde fue clave para el estudio de las variables que afectan a la salud de las poblaciones y para el cambio de enfoque en las políticas sanitarias. Aunque el esquema sigue vigente, el peso de cada uno de ellos ha quedado obsoleto, existiendo numerosas evidencias científicas que demuestran que actualmente los determinantes que mayor peso tienen son los estilos de vida y las condiciones sociales y económicas (desigualdades en salud).
“El medio ambiente y el estilo de vida adquieren especial importancia ante las nuevas causas de morbi-mortalidad. La mayor parte de los problemas de salud de hoy en día son multicausales, siendo claves los factores socioambientales y los hábitos comportamentales de las personas.”
La OMS desarrolló un nuevo enfoque en sus políticas sanitarias en las que se apostaba por orientar los esfuerzos en Salud Pública.
Estilos de Vida Saludables
Los estilos de vida saludables incluyen:
- Buena higiene personal y oral (Salud = estética).
- Dieta saludable.
- Hacer ejercicio físico.
- Dormir bien y descansar.
- No consumir sustancias tóxicas como alcohol, tabaco u otras drogas.
- Utilizar bien los medicamentos.
- Mantener una postura corporal adecuada.
Salud Pública y Salud Comunitaria
Concepto de Salud Pública
La Salud Pública (finales del siglo XIX) es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Supuso la aparición de los primeros servicios de “Sanidad e Higiene Pública” y la preocupación por mejorar las condiciones de vida e influir en los factores sociales.
Su enfoque es comunitario y multidisciplinar. Tiene en cuenta todos los determinantes, especialmente el medio ambiente y los estilos de vida. Se produce un cambio en la forma de abordar la salud, dando mayor importancia a las acciones de prevención y promoción de la salud.
Así, la nueva salud pública se define actualmente como: “el conjunto de actividades organizadas de la comunidad dirigidas a la promoción, la prevención y la restauración de la salud de la población”. Actúa de forma coordinada con los servicios curativos, de rehabilitación y de cuidados de la salud.
Evolución a la Salud Comunitaria
Como evolución del concepto de salud pública aparece la Salud Comunitaria, definida como aquella en la que los integrantes de la comunidad intervienen en la planificación y gestión de las acciones conducentes al óptimo de salud de sus integrantes. Si en la salud pública las acciones son responsabilidad única de los gobiernos, en la salud comunitaria interviene también la comunidad.
La salud comunitaria precisa de la participación de la comunidad. La información y la educación para la salud son imprescindibles para que los ciudadanos puedan participar de forma activa, consciente y responsable.
Acciones Fundamentales en Salud
La Protección de la Salud
Acciones destinadas a la defensa de la salud colectiva, que actúan preferentemente sobre el medio ambiente (físico y social).
La Promoción de la Salud
Acciones encaminadas a mejorar el nivel de salud de los colectivos para que alcancen su “óptimo de salud”. Actúa sobre poblaciones a priori sanas para fomentar estilos de vida saludables.
La Prevención de la Enfermedad
Acciones encaminadas a impedir la aparición de una enfermedad o a minimizar sus consecuencias negativas.
Niveles de Prevención
- Primaria.
- Secundaria.
- Terciaria.

Deja un comentario