10 Nov
Proceso de Desarrollo de la Inteligencia Emocional
Alfabetización Emocional
Proceso por el cual conocemos las emociones, sus nombres, las causas que las producen y los efectos que generan.
En resumen, nos permite saber qué es una emoción y qué emociones existen.
Conciencia Emocional
Aplicación de lo que conocemos sobre las emociones a nuestros propios comportamientos emocionales: ¿qué estoy sintiendo?; ¿qué lo ha provocado?
En resumen, nos permite saber cómo afectan las emociones a nuestro comportamiento.
Socialización Emocional
Consiste en aplicar los dos subprocesos anteriores en otras personas, para utilizar nuestra empatía y responder según sus necesidades.
En resumen, nos permite saber cómo actuar emocionalmente con los demás.
Estados Afectivos: Diferencia entre Emociones y Sentimientos
| Emociones | Sentimientos |
|---|---|
|
|
La Personalidad: Autoconcepto y Autoestima
La personalidad es un patrón dinámico de pensamientos, sentimientos y conductas que caracteriza a cada persona, y que tiene cierta estabilidad a lo largo de la vida. Hay dos elementos que interactúan en la configuración de la personalidad:
- Temperamento: Es hereditario e inmutable durante toda la vida.
- Carácter: Es fruto del aprendizaje y, por tanto, modificable durante la vida.
Autoconcepto
Es la imagen que tiene una persona de sí misma y va conformando la identidad a todos los niveles: cognitivo, emocional, sexual, etc.
Autoestima
Es la valoración que se hace del autoconcepto. Se compone de varios aspectos:
- Física: Grado en que te ves atractivo/a.
- Intelectual: Grado de éxito percibido.
- Social: Grado de popularidad y liderazgo.
- Afectiva: Grado de relación con otros y cariño recibido.
- Sexual: Grado de satisfacción.
- Ética: Grado de valores.
La autoestima es la valoración de ti mismo/a. Puede ser baja (↓ autoestima) o alta (↑ autoestima).
Mecanismos de Defensa de la Personalidad
Mecanismos de Adaptación
- Afiliación:
- La persona busca ayuda y apoyo en los demás.
- Altruismo:
- La persona satisface las necesidades de los demás.
- Anticipación:
- La persona prevé las consecuencias de ciertas amenazas y anticipa soluciones.
- Sublimación:
- La persona canaliza sentimientos o ideas desadaptativas en actos socialmente aceptables (deporte, arte, etc.).
- Humor:
- La persona hace hincapié en los aspectos graciosos o irónicos de la situación como forma de afrontarla.
Mecanismos de Evitación o Negación
- Negación:
- La persona no reconoce el problema (se niega a verlo).
- Represión:
- La persona bloquea lo doloroso (no lo recuerda).
- Racionalización:
- La persona excusa la situación con argumentos lógicos y detallados.
- Formación Reactiva (Reactivación):
- La persona adopta comportamientos opuestos a los verdaderos sentimientos para ocultarlos.
- Regresión:
- La persona vuelve a una etapa de desarrollo anterior (donde el conflicto no existía).
Mecanismos de Distorsión de la Realidad
- Proyección:
- La persona atribuye a otras personas los sentimientos o pensamientos propios que resultan inaceptables.
- Introyección:
- La persona asume virtudes ajenas como propias.
- Desplazamiento:
- La persona transfiere los sentimientos de una persona u objeto a otro más seguro con el que reaccionar.
- Idealización / Devaluación:
- La persona atribuye cualidades exageradamente positivas o negativas a los demás.
- Omnipotencia:
- La persona actúa ante el conflicto como si fuera superior a los demás.
- Fantasía:
- La persona crea su propia versión de la realidad.
Competencias Clave de la Inteligencia Emocional (IE)
Autoconocimiento
Capacidad para reconocer las propias emociones y sentimientos, así como las fortalezas y debilidades.
Desarrollo: Conciencia emocional, Autoevaluación, Confianza en sí mismo.
La diferencia con el autoconcepto es que este último es la imagen que tenemos de nosotros/as mismos/as. Técnicas: La ventana de Johari.
Autorregulación
Capacidad para gestionar los propios sentimientos, impulsos y recursos.
Desarrollo: Autocontrol, Integridad, Adaptabilidad, Innovación.
Técnicas: Respiración profunda, Ensayo mental, Pensamiento positivo.
Automotivación
Capacidad para encontrar fuentes que puedan provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
Desarrollo: Orientación al logro, Compromiso, Iniciativa, Optimismo.
Técnicas: Establecer metas significativas, Encontrar el propósito en el trabajo.
Empatía
Capacidad para tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de otros.
Desarrollo: Comprensión de los demás, Desarrollo de los demás, Aprovechamiento de la diversidad.
Técnica: El mapa de la empatía.
Habilidades Sociales (HH.SS)
Un conjunto de capacidades que permiten funcionar con eficacia en las relaciones interpersonales.
Características de las Habilidades Sociales (HH.SS)
- No son universales: dependen de la cultura, el momento y la situación.
- Se dan en contextos interpersonales, requieren de cierta reciprocidad.
- Son aprendidas y, por tanto, se pueden adquirir y modificar.
Componentes de las HH.SS
- Cognitivos (Pensamientos):
- Esquemas cognitivos (ideas sobre cómo comportarnos) y percepciones del ambiente.
- Emocionales (Sentimientos):
- Estados afectivos y su representación fisiológica.
- Conductuales (Actos):
- Nuestras conductas en relación con la comunicación verbal y no verbal.
Proceso de Adquisición de las HH.SS
Se aprenden en el proceso de socialización. La socialización se define como el proceso por el cual una persona pasa a formar parte de la sociedad en la que vive y a interaccionar con ella de acuerdo con una serie de premisas, normas, costumbres y valores establecidos e implantados en dicha sociedad.
Etapas de Socialización y Adquisición de HH.SS
| Etapa | Agente Socializador | Adquisición de HH.SS |
|---|---|---|
| 1ª | Familia (Primer contacto social) | Padres y hermanos como modelos de conducta. |
| 2ª | Escuela (Primer contacto extrafamiliar) | Nuevas normas a aprender para interactuar. |
| 3ª | Grupo de Iguales (Amistades) | HH.SS más complejas y definición de personalidad. |
| 4ª | Grupo Social (Totalidad) | Amplia gama de HH.SS que permite interacción con desconocidos. |
Modelos Explicativos del Déficit de HH.SS
- Modelo de Déficit (NO HAY):
- La carencia se debe a que no se han aprendido determinadas HH.SS. Como no se poseen en el repertorio conductual, no pueden ejecutarse.
- Modelo de Déficit de Ejecución o Interferencia (HAY, PERO NO SE USAN):
- La carencia se debe a que, aun existiendo las HH.SS en el repertorio conductual, no se ponen en práctica debido a factores que influyen en su ejecución.
Motivos de Interferencia
- Experiencias pasadas con resultados no esperados.
- Falta de práctica.
- Pérdida de facultades (por vejez, accidente, etc.).
- Bajas expectativas asociadas a baja autoestima.
Manifestaciones de Carencia de HH.SS
- Timidez y vergüenza: Sensación de inseguridad ante situaciones sociales.
- Bloqueo: Imposibilidad de hablar o expresarse ante una situación estresante.
- Sobreadaptación: Actuar atendiendo a los deseos de otras personas.
- Agresividad: Actuar de manera autoritaria.
- Ansiedad o fobia social: Miedo o temor ante situaciones de interacción.
- Aislamiento: Evitación activa del contacto social.
Caracterización de la Falta de HH.SS
- Retraimiento Social:
- Apatía, Timidez, Ansiedad, Baja autoestima, Depresión.
- Agresividad:
- Búsqueda de pelea, Discute lo ya resuelto, Ignora normas, Violencia física/verbal.
- Inmadurez:
- Poca capacidad de concentración, Conductas propias de niños pequeños.

Deja un comentario