07 May

EL Modernismo


Surgíó en Hispanoamérica, pero pronto llegó a España. Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original para diferenciarse de la literatura española peninsular. Surgíó en 1888 con la publicación de Azul, de Rubén Darío. En 1916 Juan Ramón Jiménez publica Diario de un poeta recién casado. Con esto, acaba el sentimentalismo del Modernismo y surge una poesía más intelectual. Tuvo dos influencias: 

1- Cultura francesa: 

A) Parnasianismo busca la perfección y belleza mediante descripciones coloristas del paisaje, exotismo y un ritmo y rima muy marcados. 

B) Simbolismo busca el sentido oculto, misterioso de la vida, dentro del yo más profundo del poeta o en elementos de la naturaleza à poesía intimista.

2- Pensamiento irracionalista: Amargura vital es producida por el desconocimiento del sentido de la existencia humana. Los temas principales son la huida de la civilización industrial burguesa y exaltación de ambientes exóticos, idealización de la mitología grecolatina y medieval, erotismo, pesimismo vital por la incertidumbre sobre el origen y el destino del hombre. 

Estilo



1- Léxico: renovación del vocabulario poético con palabras relacionadas con el exotismo y el lujo, alusiones mitológicas, cultismos, neologismos y mezcla de léxico religioso y erótico. 

2- Figuras literarias: predominan la adjetivación, sinestesia, metáfora y el símbolo. 

3- Métrica: búsqueda de la musicalidad del verso, uso de versos poco usados y renovación de las estrofas. El Modernismo español no se centró en los temas mitológicos y orientales ni desarrolló una poesía tan fuertemente descriptiva y sensorial como la del Modernismo hispanoamericano. Muchas de las referencias a culturas lejanas y exóticas tan carácterísticas de Rubén Darío fueron sustituidas por una especie de exotismo español. Los mejores frutos literarios del Modernismo español fueron los que se inspiraron en una literatura intimista, llena de tristeza y melancolía, que abordaba sentimientos y preocupaciones universales como el sentido de la vida o la profunda soledad del ser humano.

RUBÉN DARÍO


Nacíó en Nicaragua y fue lector y poeta precoz. Siendo niño leía e imitaba a los escritores españoles de la Edad Media, el Siglo de Oro y  ROMánticos. En estos ejercicios aprendíó la técnica de la poesía culta. La gran fama que alcanzó como poeta niño le valíó una importante beca que impulsó su carrera literaria. Su condición de joven viajero y embajador de Nicaragua, le dieron una formación cosmopolita. Sus viajes París lo pusieron en contacto con el parnasianismo y simbolismo, movimientos que influyeron en su obra. 

1- Etapa parnasiana: Azul (1888), obra compuesta por poemas y prosa poética. Prosas profanas (1896), se combina el exotismo y sensualidad, Estas obras reflejan una estética basada en la adjetivación colorista, ritmo del verso muy elaborado y rima consonante y sonora. 

2- Etapa simbolista: Cantos de vida y esperanza (1905), obra más representativa de esta etapa. Se manifiesta una mayor preocupación por los temas filosóficos y sociales. Los temas principales que utilizaba eran el cosmopolitismo, exotismo, mitologías griega, nórdica y de América precolombina, erotismo… Estilo literario: 

1- Métrica: renovó la métrica y ritmo poéticos, utilizando versos de arte mayor. 
2- Léxico: muy variado. Se valíó del léxico religioso para conseguir efectos estéticos y connotaciones eróticas. 

3- Figuras retóricas: propósito es crear belleza y musicalidad a través de la palabra. 

4- Símbolos: los más importantes representan la idea de belleza. Rubén Darío llevó a cabo una profunda renovación en la poesía española, en poemas como en el lenguaje, y todos le consideraban un maestro.

BAROJA, LA NOVELA IMPRESIONISTA


Nacíó en San Sebastián en 1872. Realizó estudios de Medicina pero no fue médico. En 1895, marchó a Madrid con su hermano para regentar una panadería que habían heredado. En la capital se familiarizó con la ideología anarquista y con el mundo literario. Su anarquismo fue de un individualismo radical que le hacía rechazar la sociedad debido a la concepción pesimista y desconfiada que tenía sobre el ser humano. Fue esencialmente un escéptico. Se mostró crítico con la República. Escribíó una novela titulada Miserias de la guerra; prohibida durante el franquismo donde denuncia la barbarie de los dos bandos contendientes. Murió en Madrid en 1956. Es autor de una amplia obra narrativa. Sus novelas más conocidas son Zalacaín el aventurero (1900), Camino de perfección (1902), La busca (1904) y El árbol de la ciencia (1911). 

1- Estilo Impresionista. Elabora sus novelas de forma en la que todo queda esbozado, es decir, utiliza la técnica impresionista. Describe los espacios y ambientes de forma rápida, con sensaciones vagas. La psicología de los personajes se va construyendo progresivamente. Utiliza la técnica del perspectivismo para acercarnos y alejarnos de los objetos y paisajes. Las descripciones son dinámicas. Capta el tiempo en su transcurso. El tema central se desdibuja con anécdotas y reflexiones del autor. Los capítulos se suceden al ritmo del viaje. Abundan las escenas dialogadas. El final de la novela queda abierto. 

2- Estilo Expresionista. Utiliza la técnica deformante o expresionista.

Deja un comentario