02 Ago
Ley Moyano
Promovida por Claudio Moyano, esta Ley de Educación perduró en la práctica hasta bien entrado el siglo XX. Su esquema se mantuvo centralista, con un control completo por parte del Estado y supervisión de la Iglesia.
Esta ley recogió la tradición de la educación española, según la realidad de la época, caracterizada por ser:
- Elitista: No todos podían estudiar.
- Obligatoria: La Educación Primaria se planteaba como tal, pero no se implementaba de forma efectiva.
- Las niñas también se instruían, generalmente entre los 6 y 9 años.
- Se reconoció el castellano como lengua oficial.
Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza:
- Enseñanza Primaria: En teoría obligatoria hasta los 12 años y no era gratuita.
- Segunda Enseñanza (Enseñanza Media): Preveía la apertura de institutos de bachillerato, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos.
- Enseñanza Superior: Con las universidades, cuya gestión se reservaba al Estado.
Ley General de Educación (LGE)
Aprobada durante el franquismo, esta ley supuso un paso significativo hacia la modernización del sistema educativo español. Fue impulsada por José Luis Villar Palasí y estableció la enseñanza obligatoria hasta los catorce años.
Tras ocho años de Educación General Básica (EGB), se accedía al llamado Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) o a la Formación Profesional (FP). Esta Ley consiguió modernizar los estamentos educativos en España.
El Estado estaba obligado a prestar los servicios educativos para que toda la población cursara la educación preescolar, primaria y secundaria. La educación era laica y gratuita. La autoridad educativa federal recaía sobre la Secretaría de Educación Pública. El sistema educativo nacional comprendía la educación inicial, especial y para adultos.
- Educación Inicial: La que se proporciona a los menores de 4 años.
- Educación Especial: Destinada a individuos con discapacidades o capacidades sobresalientes.
- Educación para Adultos: Para aquellos que no hubieran cursado o concluido su educación.
Las modalidades de la educación eran:
- Escolarizada
- No escolarizada
- Mixta
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOECE)
Esta ley, elaborada por el gobierno de Adolfo Suárez (UCD), estuvo marcada por la Constitución española de 1978 y el intento de Golpe de Estado de 1981.
Nota: El texto original incluye información sobre la LOECE chilena. Se mantiene para respetar la instrucción de no eliminar contenido, aunque el contexto general del documento es España.
La LOCE no es la ley básica del sistema educacional chileno, sino que regula tres aspectos de un derecho constitucional específico. De acuerdo con la Constitución chilena, los elementos del derecho a la libertad de enseñanza que deben ser regulados por la LOCE son:
- Los requisitos mínimos que deben exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media.
- Las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por el cumplimiento de estos requisitos mínimos.
- Los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.
Algunos de los aspectos clave de la normativa son:
- Libertad de enseñanza: Garantiza este aspecto y no se establecen otros límites que no sean los impuestos por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
- Currículum mínimo: Establece los contenidos educativos mínimos que deben cumplir todos los niveles de enseñanza básica y media, y responsabiliza al Estado por su cumplimiento.
- Derecho a la educación: La norma reconoce que la educación es un derecho que debe ser protegido y resguardado por el Estado en todos sus aspectos.
Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE)
La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) incorporó el sistema de colegios concertados.
Su promulgación se enmarca en el cambio del sistema político español. La democracia no surgió inmediatamente tras la muerte de Franco, ya que existía un fuerte apoyo en la sociedad a la situación anterior. Tras su fallecimiento, se buscaron soluciones para evitar una segunda guerra civil.
La educación continuó siendo universal y se consolidó la secularización de la educación, lo que significaba que la Iglesia dejó de ser imprescindible para la enseñanza.
Esta ley no afectó a la estructura del sistema educativo, sino que reguló la dualidad de centros docentes, la participación de la comunidad educativa en la enseñanza, el derecho a la educación y estableció una dirección democrática, en contraste con la tecnocrática anterior.
Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
La LOGSE introdujo la escolaridad obligatoria hasta los 16 años. Fue la ley que permitió a las comunidades autónomas redactar una parte muy importante de los contenidos educativos, adaptándose a un modelo más tecnológico en la educación. Introdujo la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Se democratizó la educación, fomentando la participación del profesorado, las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS) y el alumnado.
Se estableció un sistema dual, donde el concierto educativo permaneció, se reforzaron los centros públicos invirtiendo más dinero en ellos, pero sin eliminar los centros privados.
Se incluyeron los módulos en la Formación Profesional, lo que le dio un mayor auge social.
Fue una ley comprensiva, pues el sistema educativo intentó adaptarse a las personas, haciendo la educación obligatoria hasta los 16 años y completando la educación secundaria. Se trabajó el currículum, adaptándolo a las necesidades sociales. Se suprimieron las asignaturas como tales y pasaron a denominarse áreas.
Su implantación fue rápida, dejando poco margen para su adaptación, y además se necesitaba un fuerte presupuesto que no se dispuso.
Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG)
Conocida como Ley Pertierra, nació con la oposición del profesorado.
Los centros recibieron autonomía en la gestión, según la normativa propia de cada Administración educativa.
Se fomentó la participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los centros educativos y en la definición del Proyecto Educativo. Optimizó y reforzó el funcionamiento de los consejos escolares, los claustros de profesores, las asociaciones de padres y madres (y su representatividad en el consejo escolar), y también la representación de los alumnos en el consejo escolar.
Garantizó la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales en los centros docentes con fondos públicos. Se establecieron convenios de colaboración con asociaciones culturales o entidades sin ánimo de lucro para desarrollar actividades extraescolares y complementarias.
También se establecieron convenios educativos con centros que impartían ciclos formativos de FP o programas de garantía social. La LOPEG creó el Instituto Nacional de Calidad Educativa, que se encargaba de la evaluación general del sistema educativo.
Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE)
Promulgada durante el gobierno de José María Aznar, esta ley nunca llegó a aplicarse.
La Ley pretendía reformar y mejorar la educación en España, según el gobierno, pero lo cierto es que llegó muy tarde, en la segunda legislatura de Aznar, y fue paralizada en 2004 cuando José Luis Rodríguez Zapatero llegó al gobierno.
Ley Orgánica de Educación (LOE)
Fue promulgada por José Luis Rodríguez Zapatero y generó polémica por la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
La Ley ha sido calificada como sectaria, discriminatoria y retrógrada.
Volvió a dar plena validez académica a la asignatura de Religión, recuperó las pruebas externas de evaluación o reválidas, recortó las becas universitarias y estableció conciertos con los colegios que separaban por sexo a los alumnos. Encontró fuerte oposición en todos los grupos políticos, así como en el profesorado y el alumnado, lo que desembocó en manifestaciones, concentraciones y huelgas.
Estos son los 10 cambios clave:
- Primacía del castellano: adiós a la inmersión lingüística.
- Centralización: más control del Ministerio.
- Peso de la religión católica.
- Reválidas y evaluaciones continuas.
- FP: Segregación del alumnado.
- Escuela menos participativa y participada.
- Refuerzo del papel del director.
- Condiciones de los funcionarios.
- La reforma, ni debatida ni consensuada.
- Centros concertados.
Deja un comentario