27 May
Modelos Bioéticos
El estudio de la bioética abarca diversas corrientes y enfoques que buscan orientar las decisiones morales en el ámbito de la vida y la salud. A continuación, se exploran algunos de los modelos más influyentes.
Principalismo
Desarrollado por Beauchamp y Childress, este modelo es prominente en la literatura anglosajona y se fundamenta en cuatro principios clave:
- Principio de Beneficencia: Actuar en beneficio del paciente.
- Principio de No Maleficencia: Evitar causar daño.
- Principio de Autonomía: Respetar la capacidad del individuo para tomar decisiones informadas.
- Principio de Justicia: Distribuir equitativamente los recursos y beneficios.
El modelo de Beauchamp busca superar el pragmatismo de procedimientos para lograr una verdadera metaética de la bioética. También plantea la problemática de la tolerancia ética vs. indiferencia ética.
Otros Modelos Bioéticos
Además del principalismo, han surgido otras perspectivas significativas:
- Ética de las virtudes
- Ética casuística
- Ética narrativa
- Ética hermenéutica
- Ética feminista
Cognitivismo y No Cognitivismo en Ética
Este es un cruce fundamental en las discusiones actuales de ética, abordando si los valores morales pueden ser objeto de conocimiento objetivo.
Ley de Hume
La Ley de Hume establece que no es posible deducir directamente de la descripción de los hechos empíricos las normas morales; es decir, del ser al deber ser.
Perspectivas sobre el Conocimiento Moral
- No cognitivistas: Sostienen que los valores no pueden ser objeto de conocimiento, ni verdaderos ni falsos.
- Cognitivistas: Afirman la necesidad de una fundamentación racional y objetiva de valores y normas morales.
Modelo Socio-Biologista (Cognitivista)
Ética Descriptiva
Este modelo postula que la sociedad evoluciona produciendo valores y normas que son mutables, estableciendo una analogía con la evolución de los seres vivos. Desde esta perspectiva:
- El ser humano no es sustancialmente diferente de otras formas de vida.
- El derecho y la moral son la expresión cultural de la adaptación al impulso evolutivo.
- La ética tiene el rol de mantener el equilibrio evolutivo.
Modelo Radical Liberal (No Cognitivista)
Subjetivismo Moral
Este enfoque sostiene que la moral no puede fundamentarse ni en hechos ni en valores objetivos y trascendentes, sino solo en la elección “autónoma” del sujeto. Lleva el principio de autonomía a su sentido extremo, considerando la libertad como el punto de referencia supremo y decisivo.
Críticas al Modelo Radical Liberal:
- Conduce a verdades parciales.
- Puede implicar una libertad solo para algunos.
- Puede llevar a la idea de “liberarse” del trabajo, de la familia o de la ética misma.
Modelo Pragmático-Utilitarista
Ampliamente difundido en los países anglosajones, este modelo deriva del empirismo de Hume (basado en el gusto/disgusto). Pensadores como John Stuart Mill propusieron:
- Maximizar el placer y minimizar el dolor.
- Ampliar la esfera de libertades.
Propone una ética pública basada en normas morales individualistas y rechaza la metafísica. Su método principal es evaluar las consecuencias de una acción en base al costo-beneficio.
Críticas al Modelo Pragmático-Utilitarista:
- La persona humana jamás es negociable.
- Es difícil prever todas las consecuencias de un acto.
- El costo-beneficio es válido solo cuando existe igualdad.
- El concepto de calidad de vida, central en este modelo, se contrapone al de sacralidad de la vida y se basa en factores biológicos y económicos.
Fórmulas de Análisis Utilitarista:
- ACB (Análisis Costo/Beneficio)
- ACE (Análisis Costo/Eficacia)
- QUALY (Calidad Ajustada a los Años de Vida)
Un exponente de esta corriente, Peter Singer, afirma que es persona solo quien es capaz de sentir placer/dolor.
Contractualismo
Según Engelhardt, la moral se basa en un acuerdo intersubjetivo estipulado por la comunidad ética, entre aquellos que pueden decidir. Desde esta perspectiva, es persona solo quien es capaz de realizar acuerdos morales.
Personalismo
El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona humana como centro de la reflexión ética y metafísica. Se distinguen varias vertientes:
Personalismo Relacional
Subraya la subjetividad y la intersubjetividad como fundamentos de la persona, con exponentes como Apel y Habermas.
Personalismo Hermenéutico
Se enfoca en la conciencia subjetiva al interpretar la realidad conforme a la propia precomprensión, destacando la figura de Gadamer.
Personalismo Ontológico
Subraya que el fundamento de la intersubjetividad estriba en una existencia y una esencia constituidas en la unidad de cuerpo y espíritu.
Entiende a la persona como:
- Ente dotado de razón.
- Sustancia individual de naturaleza racional (Boecio).
- La personalidad subsiste en la individualidad constituida por un cuerpo animado y estructurada por un espíritu.
El personalismo hunde sus raíces en la razón misma del ser humano y en el corazón de su libertad. Razón, libertad y conciencia representan una creación emergente (Popper), irreductible a las fuerzas cósmicas y evolucionistas.
Relación Médico-Paciente desde la Visión del Personalismo
El personalismo ofrece un marco robusto para entender la interacción entre médico y paciente.
Fundamento:
- La verdad sobre el ser humano.
- La dignidad de la persona humana.
Naturaleza y Fines de la Medicina:
- El bien del paciente.
- El cuidado y protección de la vida.
La Relación como Encuentro entre Dos Personas:
Esta relación inicia por la decisión del paciente de consultar, lo que implica un ejercicio de su autonomía y una necesidad de salud. Ante la sensación de incertidumbre, surge una confianza inicial hacia el médico.
Disposición del Médico:
- Uso de sus conocimientos y habilidades en bien del paciente (Hipócrates).
- Acogimiento y respeto por el paciente, quien se encuentra en un cierto grado de vulnerabilidad.
- Capacidad de escuchar.
Dimensiones de la Enfermedad:
- Enfermedad y experiencia de enfermedad:
- Dolor/sufrimiento
- Hipotensión/Fatiga
- Interpretación o ideas sobre la enfermedad
- Impacto de la enfermedad en la funcionalidad de la vida de la persona:
- Personal
- Familiar
- Laboral
- Expectativas del paciente.
Eje de la Relación Médico-Paciente:
- Coincidir en los objetivos.
- Confianza mutua: La relación se debilita o fortalece según se cumplan estos aspectos.
- Confianza y Bien.
La Confianza del Paciente se Construye a Través de:
- Competencia del médico.
- Buena comunicación.
- Veracidad.
- Información y participación.
- Privacidad.
- Manejo de conflictos de intereses económicos.
- Accesibilidad.
Conflicto en los Objetivos:
Pueden surgir diferencias en los conceptos del bien y los derechos del paciente en temas sensibles como:
- Anticoncepción
- Reproducción asistida
- Esterilización
- Aborto
- Eutanasia
El modelo personalista integra la autonomía en el bien del paciente. La autonomía se fundamenta en la libertad, y el respeto a ella surge del respeto a la dignidad única del ser humano, que parte de su capacidad de conocer el bien y la verdad y de decidirse libremente por ellos. De aquí surgen derechos del paciente:
- A conocer e informarse.
- A participar de las decisiones que afectan su vida.
El paciente merece ser respetado en sus valores y decisiones.
Medicina Contemporánea y Relación Médico-Paciente:
Factores que impactan la relación en la medicina actual:
- Tiempo escaso de los médicos.
- Subespecialización.
- Más exámenes, más tecnología.
- Más problemas legales.
- Conflictos económicos.
Fuentes de la Dignidad del Ser Humano
La dignidad humana es un concepto central en la bioética personalista, y puede entenderse desde varias perspectivas:
Dignidad Ontológica
Toda persona posee dignidad desde el momento de su existencia, más allá de su condición social, política o económica, independiente de su “calidad de vida” o de su ubicación.
Dignidad de la Persona Consciente
La dignidad reside en la conciencia. Como afirmó Pascal: “Toda nuestra dignidad reside en el pensar”. El pensar implica toda la vida del ser humano.
7 Dimensiones de la Conciencia:
- Conciencia de sí mismo
- Capacidad de conocer
- Libertad
- Espiritual (racional, emoción, afectos)
- Relación con el mundo
- Estudio y conciencia
- Relación con el absoluto
Dignidad Adquirida
Su origen está en el buen uso de la razón. Surge de los actos de la persona, permite conocer la verdad, está relacionada con la moral y es fruto del acto libre de la persona.
Dignidad Donada
Es un don entregado por otro (persona, sociedad, institución, etc.) y se puede ganar o perder. En la contemplación descubrimos la belleza; la belleza la cuidamos, la conservamos, la amamos.
La dignidad es lo sustantivo de la persona. Por lo tanto, la persona es merecedora de cuidado por su naturaleza.
Deja un comentario