03 May
Miguel de Cervantes: Vida y Obra
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Su vida estuvo marcada por dificultades económicas. Perdió la movilidad de la mano izquierda en la batalla de Lepanto. Fue apresado y conducido a Argel, donde permaneció cautivo durante cinco años hasta ser rescatado por los Padres Trinitarios. Tras su liberación, se instaló en Madrid.
Se casó con Catalina de Salazar. Posteriormente, se trasladó a Andalucía para trabajar como recaudador de impuestos, labor que le acarreó problemas, llegando a ser encarcelado por irregularidades en la contabilidad. En 1606, regresó definitivamente a Madrid, donde falleció el 23 de abril de 1616.
La Obra Narrativa de Cervantes
Cervantes cultivó todos los géneros literarios de su tiempo, pero destaca fundamentalmente como un excelente narrador. Experimentó con la mayoría de los modelos narrativos vigentes en la época:
- Novela pastoril: Su primera novela fue La Galatea (1585), una obra de corte idealista que presenta amores platónicos entre pastores en un entorno de locus amoenus. Incluye también juicios teóricos de crítica literaria.
- Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda es un ejemplo de este género. Su tema central es el amor, narrando las peripecias y el largo peregrinaje de dos enamorados hasta Roma, donde finalmente se casan.
- Novela corta: Las Novelas ejemplares (1613) son una colección de doce novelas cortas escritas al estilo italiano. Responden al ideal clásico de «enseñar deleitando». Se pueden agrupar en dos series:
- Idealistas: Centradas en lances de amor y fortuna. Ejemplos: La española inglesa, El amante liberal, Las dos doncellas, La señora Cornelia, La fuerza de la sangre, La ilustre fregona, La gitanilla.
- Realistas: Presentan cuadros satíricos de costumbres y pueden considerarse proverbios desarrollados en forma de novela. Ejemplos: El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El casamiento engañoso, Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros.
Don Quijote de la Mancha: La Obra Maestra
Considerada la obra cumbre de Cervantes y una de las más importantes de la literatura universal. Se publicó en dos partes:
- Primera parte: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605). Tuvo un éxito inmediato y se reeditó varias veces.
- Segunda parte: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).
Intencionalidad y Propósito
El propósito inicial de Cervantes era «enseñar deleitando», buscando desterrar el gusto desmedido por las novelas de caballerías y, al mismo tiempo, resumir la narrativa de su época. La obra presenta un complejo mundo de significaciones, incorporando elementos de la narrativa anterior:
- El tema de la locura.
- Motivos novelescos (aventuras con molinos de viento, el episodio del barco encantado…).
- El amor cortés: el caballero se liga a su amada por una relación de vasallaje, y el amor se convierte en el motor de sus hazañas.
Sin embargo, introduce elementos originales y revolucionarios:
- Un protagonista viejo, hidalgo y pobre.
- La representación de la realidad inmediata.
- La identificación del heroísmo con la locura.
- La fusión constante entre lo real y lo ideal.
Argumento
El eje argumental es la historia de un hidalgo cincuentón, Alonso Quijano, que pierde el juicio a causa de la lectura excesiva de libros de caballerías. Su locura lo impulsa a hacerse caballero andante y salir en busca de aventuras, armado como tal y guiado por el amor idealizado hacia su dama, Dulcinea del Toboso. Sus andanzas lo enfrentan a la incomprensión de los demás y a una sociedad que a menudo se muestra injusta y burlona.
Temas y Sentido
La novela se desarrolla en torno a las peripecias del protagonista y su fiel escudero, Sancho Panza. Es una novela sobre la vida humana, que mezcla sueños, amores, inquietudes intelectuales y dudas existenciales. Los temas principales son:
- La locura: En la primera y segunda salida, se manifiesta como un desdoblamiento de la personalidad. En la tercera salida, son otros personajes quienes transforman la realidad para burlarse de Don Quijote.
- La crítica al género caballeresco: Se cuestiona la imaginación excesiva y la baja calidad literaria de muchas de estas obras.
- El amor cortés: Representado en la relación de vasallaje y espiritualización del amor hacia Dulcinea.
- Lo literario: La obra reflexiona constantemente sobre la creación literaria (por ejemplo, en el episodio del escrutinio de la biblioteca).
- La justicia y la libertad: Se critica la justicia excesivamente severa y se rechaza el egoísmo.
- El debate entre las armas y las letras: Un tema recurrente en el Renacimiento.
- El humor: Presente a través de la parodia y la burla, aunque a menudo con un trasfondo de tristeza.
La obra es un vasto mosaico de las costumbres, creencias e ideologías de la España de la época, ofreciendo un retrato de la sociedad en un momento en que comenzaba el declive del poder político español.
Estructura
La obra se divide en dos partes, ambas con dedicatoria y prólogo:
- Primera parte (1605): Consta de 52 capítulos. Narra las dos primeras salidas de Don Quijote e incluye cuatro historias intercaladas (de género pastoril, morisco, etc.). Se caracteriza por la mezcla del mundo real e imaginario, el humor, la ingenuidad y el vitalismo. Parece que Cervantes no tenía un plan inicial completamente definido.
- Segunda parte (1615): Consta de 74 capítulos. Narra la tercera salida e incluye solo una historia intercalada (las bodas de Camacho). Esta parte muestra un plan más trazado y está marcada por el desengaño barroco. El viaje culmina en Barcelona, donde Don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, lo que lo obliga a regresar a casa, donde recupera la cordura y muere. Esta segunda parte responde, en parte, a la publicación del Quijote apócrifo de Avellaneda (1614). Los personajes de esta segunda parte a menudo conocen y comentan la primera. Se intensifica la confusión entre realidad y ficción, y se percibe un tono más pesimista y una visión más cruel del ser humano.
Existen paralelismos entre ambas partes: capítulos introductorios, abundancia de aventuras, interrupciones con discursos literarios a mitad de la obra, y un final que implica el regreso a casa y el desengaño.
Los Personajes
Los personajes de El Quijote son un reflejo de la España de principios del siglo XVII. Los principales son:
- Don Quijote (Alonso Quijano): Un hidalgo manchego que enloquece por leer libros de caballerías. A pesar de su locura, muestra un juicio lúcido en ciertos temas y es un firme defensor de sus ideales caballerescos.
- Sancho Panza: Su escudero. Inicialmente, es un personaje de raigambre folklórica (simple, rústico, bobalicón), concebido en parte como una sátira contra los escuderos de los libros de caballerías.
Una de las grandes aportaciones de la novela es la interacción y evolución de ambos personajes. Se produce una transferencia de rasgos: Sancho se va «quijotizando» (adopta ideales y formas de hablar de su amo) y Don Quijote se va «sanchificando» (se vuelve más pragmático y consciente de la realidad). La novela cuenta con cerca de 650 personajes, creando un complejo juego entre realidad, ficción y literatura.
Técnicas Narrativas y Lenguaje
El Quijote es considerada la primera novela moderna por sus innovadoras técnicas narrativas:
- Multiplicidad de narradores: Se juega con distintas voces narrativas: un supuesto historiador moro (Cide Hamete Benengeli), un traductor morisco «aljamiado», el propio Cervantes como segundo autor, un narrador omnisciente (más presente en la segunda parte) y narradores secundarios en las historias intercaladas.
- Contrapunto: Presentación de acciones paralelas que se desarrollan simultáneamente.
- Perspectivismo: La realidad se presenta a través de las distintas impresiones y puntos de vista de los personajes (ej: el yelmo de Mambrino / bacía de barbero).
- Metanarración: Reflexiones dentro de la propia obra sobre las dificultades del relato y el proceso de escritura.
- Intertextualidad: Constantes referencias a otras obras, parodias, crítica literaria y análisis desde dentro de la propia ficción.
El lenguaje es extraordinariamente variado, combinando el estilo elevado y arcaizante de Don Quijote con el habla cotidiana y popular de Sancho Panza y otros personajes.
Influencias Posteriores
- Siglo XIX: El Romanticismo alemán vio en Don Quijote un símbolo de la lucha del espíritu humano contra la realidad prosaica. Influyó notablemente en la novela realista europea (por ejemplo, en novelistas rusos como Dostoievski).
- Siglo XX español: Generó un fervor renovado, siendo considerado un símbolo del espíritu nacional.
- Ha tenido una enorme influencia en el cine y otras artes.
Cervantes, Dramaturgo
Cervantes también dedicó parte de su esfuerzo literario al teatro, aunque su producción dramática fue poco valorada en su época, a excepción de sus entremeses. Su teatro se movió entre:
- Teatro clasicista: Como en su tragedia El cerco de Numancia.
- Innovaciones teatrales: Presentes en sus «Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados» (ej: Los baños de Argel).
Sus obras dramáticas se caracterizan por la profundidad psicológica de los personajes y la variedad temática.
El Teatro Español del Siglo XVI
Durante el siglo XVI, el teatro en España experimentó un proceso de profesionalización. Las compañías teatrales itinerantes, a menudo imitando a la commedia dell’arte italiana, utilizaban recursos como:
- Personajes fijos (tipos).
- Uso de máscaras.
- Énfasis en la expresión corporal y el mimo.
El teatro popular se representaba inicialmente en plazas públicas y, más tarde, en los corrales de comedias. Los principales géneros dramáticos breves de la época eran los pasos, los entremeses y la comedia nueva que Lope de Vega desarrollaría plenamente.
Los Pasos
Eran breves piezas teatrales con argumento sencillo, a menudo basadas en cuentos tradicionales o anécdotas cómicas. El humor era su eje principal. Presentaban personajes tipo fijos, como el bobo o el criado listo, y utilizaban un lenguaje coloquial y directo. El autor más destacado de pasos fue Lope de Rueda (ej: La tierra de Jauja).
Los Entremeses
Se trataba de obras cómicas breves que se representaban en los entreactos de las comedias o piezas «serias» de mayor duración. Sus características principales eran la comicidad y la brevedad.
Cervantes destacó especialmente en este género. Sus entremeses muestran cómo la simpleza del personaje del bobo evoluciona hacia la credulidad, y cómo los personajes adaptan su forma de hablar a su condición social. Utilizó con maestría el léxico marginal y diversos recursos ingeniosos para provocar la risa.
Deja un comentario