25 Nov
Métodos de Diagnóstico Médico
Estudios de Anatomía Patológica
La anatomía patológica permite la observación macroscópica de órganos o microscópica de tejidos o líquidos corporales, obtenidos mediante biopsias o punciones, permitiendo identificar cambios patológicos que conducen a un diagnóstico definitivo. También son necesarios para llevar a cabo autopsias.
Citología
Es el estudio de las células y se emplea para examinar muestras celulares obtenidas mediante raspado, cepillado o aspiración. Se utiliza frecuentemente para el diagnóstico de cánceres.
Endoscopia
Procedimiento realizado mediante la inserción de un endoscopio en el interior de órganos o cavidades del cuerpo, ya sea por un orificio natural o mediante una incisión. El instrumento dispone de una cámara en el extremo que toma imágenes que se proyectan en una pantalla, y se utiliza para visualizar el estado de la zona y detectar anormalidades, como úlceras o tumores.
Ofrece la posibilidad de introducir elementos pequeños en el organismo que permitan realizar otros procedimientos, como:
- Tomar muestras de tejido.
- Extirpar tejido patológico.
- Extraer cuerpos extraños.
- Detener una hemorragia.
Existen varios tipos de endoscopias según el área del cuerpo que permiten visualizar:
- Laparoscopia
- Gastroscopia
- Colonoscopia
- Broncoscopia
- Cistoscopia
- Artroscopia
Pruebas de Función Pulmonar
Pruebas diagnósticas que evalúan la capacidad y el funcionamiento de los pulmones. Dentro de estas pruebas se encuentran las siguientes:
Espirometría
Consiste en medir la cantidad y velocidad del aire que se inhala y se exhala de los pulmones. Durante la espirometría, el paciente respira a través de un dispositivo llamado espirómetro, el cual registra el volumen y la velocidad del aire. Se utiliza para diagnosticar enfermedades pulmonares.
Gasometría Arterial
Consiste en medir los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en una muestra de sangre arterial. Se emplea para evaluar el intercambio gaseoso en los pulmones.
Tipos de Tratamientos Médicos
Tratamientos Farmacológicos
Implican el uso de fármacos o medicamentos para prevenir, tratar o controlar enfermedades. Se deben administrar siguiendo una pauta médica. Los más utilizados son:
- Analgésicos: Alivian el dolor.
- Antiinflamatorios: Reducen la inflamación.
- Antibióticos: Combaten infecciones bacterianas.
- Antidepresivos: Alivian los síntomas de depresión.
- Antivirales: Actúan contra los virus.
Quimioterapia
Tipo de tratamiento farmacológico específico en el que se utilizan fármacos para destruir células cancerosas. Son tratamientos muy efectivos, pero tienen el inconveniente de afectar a las células sanas. Se administra en ciclos (períodos de tratamiento seguidos de períodos de descanso). La duración y la frecuencia del tratamiento pueden variar según el tipo de cáncer y la respuesta del paciente a la quimioterapia. En ocasiones, se combina con otros tratamientos (cirugía, radioterapia o inmunoterapia).
Radioterapia
Emplea radiación ionizante con una dosis determinada en una zona concreta para destruir células cancerosas y reducir el tamaño de tumores. Puede administrarse de manera curativa, paliativa o como parte de un enfoque multidisciplinario junto con cirugía y/o quimioterapia.
Tratamiento con Agentes Físicos
Intervenciones terapéuticas que utilizan diferentes formas de energía física (calor, frío, luz, electricidad, agua, sonido o presión) con el fin de promover la curación, aliviar el dolor, mejorar la función física y facilitar la rehabilitación.
Tratamientos Quirúrgicos
Procedimientos invasivos realizados por cirujanos.
Terapias de Rehabilitación y Ocupacionales
Terapia de Rehabilitación
Realización de ejercicios terapéuticos.
Terapia Ocupacional
Técnica centrada en ayudar a las personas a desarrollar o recuperar habilidades para realizar actividades cotidianas y mejorar su independencia funcional después de una lesión, enfermedad o discapacidad.
Terapia Psicológica
Involucra la psicoterapia, la terapia cognitivo-conductual, la terapia de grupo, el asesoramiento y otros enfoques terapéuticos para abordar problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático o la esquizofrenia, entre otros.
Medidas Higiénicas
Prácticas relacionadas con el estilo de vida destinadas a mejorar el estado de salud del paciente, ayudar a la curación, aliviar los síntomas o prevenir las complicaciones de una enfermedad, prevenir la propagación de determinadas enfermedades y/o promover un entorno seguro y limpio.
Tratamientos Alternativos y Complementarios
Incluyen una amplia gama de terapias no convencionales, como pueden ser la acupuntura, la medicina natural, masajes o la meditación. Pueden usarse en combinación con la medicina convencional o como alternativas en ciertos casos.

Deja un comentario