25 Nov
Unidad Didáctica 1: Fundamentos de la Intervención Social
Introducción
La intervención social es un proceso intencionado (planificado) y justificado (con una finalidad clara) orientado a mejorar las condiciones de vida de personas o colectivos. Requiere una metodología compuesta por estrategias, métodos y procedimientos organizados que permiten actuar sobre la realidad social.
¿Qué es la Intervención Social?
Es una actividad consciente y organizada, por lo que queda excluido el apoyo espontáneo o informal. Su objetivo es transformar una situación social actual hacia otra considerada deseada. Para ello, debe fundamentarse en un análisis social minucioso que permita comprender el contexto, identificar problemas y sus causas de raíz.
Sus finalidades principales son:
- Mejorar las condiciones de vida.
- Eliminar desigualdades.
- Promover procesos de dinamización y movilización social.
La Realidad Social
La intervención parte siempre de una realidad social planteada en clave de problemas. Comprende dos dimensiones:
- Realidad objetiva: hechos observables.
- Realidad subjetiva: interpretaciones, significados y percepciones de las personas. La realidad es una construcción social, es decir, se interpreta y define colectivamente.
Modelos de Intervención Social
Un modelo es un conjunto de principios que guían las actuaciones. Se debe escoger según el colectivo y la finalidad.
Modelo Asistencialista-Paternalista
Tiene un carácter asistencial más que educativo. Se centra en cubrir carencias del individuo o colectivo sin atender a las causas estructurales que originan los problemas. Aunque útil en situaciones de urgencia, no transforma la situación y perpetúa los problemas. Ejemplos: comedores sociales, entrega de ropa o comida, ayudas económicas de urgencia.
Modelo Tecnocrático-Burocrático
El Estado regula y financia las políticas sociales. Implica la profesionalización de los agentes (trabajadores/as sociales, educadores/as, integradores/as…). La intervención se estructura mediante procedimientos y protocolos, lo que puede limitar la adaptación del profesional a las necesidades reales de la persona.
Modelo Democrático-Emancipador
Busca capacitar a las personas para que superen sus dificultades mediante la participación y la organización colectiva. Considera las causas estructurales y potencia las capacidades individuales. Está orientado al cambio social y al desarrollo comunitario.
Ámbitos de la Intervención
Incluye servicios sociales, violencia de género, salud mental y adicciones, educación, inserción sociolaboral, migraciones, sistema penitenciario y otros servicios comunitarios.
Colectivos Destinatarios
Personas con discapacidad, problemas de salud mental, adicciones, víctimas de violencia de género, familias en riesgo de exclusión, menores, personas mayores, migrantes, personas sin hogar, personas desempleadas y población penitenciaria.
Unidad Didáctica 2: Modelos Clásicos y Sistémicos de Intervención
Antecedentes Históricos: El Modelo Centrado en el Caso
A finales del siglo XIX y principios del XX, la ayuda social se profesionalizó. Se comprendió que los problemas individuales no podían abordarse sin considerar el contexto familiar, laboral y social. Así surge el modelo centrado en el “caso”, es decir, en la persona concreta y su entorno.
Características del modelo
- Relación causa-efecto: Se identifican las causas del problema para poder modificarlas.
- Interdependencia de problemas: Se reconoce que los problemas están conectados entre sí.
- Influencia del contexto: El entorno influye de manera determinante en la situación de la persona.
- Participación activa: La persona debe participar activamente en su propio proceso de integración.
El Diagnóstico Social según Mary E. Richmond
Es la base del modelo centrado en el caso. Consiste en identificar los hechos esenciales (la evidencia social) que explican las dificultades del individuo.
Tipos de Evidencia
- Evidencia real: Hechos perceptibles mediante los sentidos, lo que incluye pensamientos y sucesos relatados por la persona.
- Evidencia testimonial: Declaraciones de otras personas. Su validez depende de la competencia del testigo y su ausencia de prejuicios.
- Evidencia circunstancial: Todo aquello no incluido en las categorías anteriores.
Peligros en la recogida de evidencia: Es crucial tener en cuenta posibles sesgos como la memoria deteriorada, la formulación de preguntas orientadas o los prejuicios del profesional.
Pasos del Proceso
- Comprender la individualidad y las características personales.
- Comprender los recursos y las influencias del entorno.
- Fomentar la toma de conciencia por parte de la persona.
- Diseñar y ejecutar la acción en el medio.
El Modelo Ecológico
Este modelo, desarrollado por Urie Bronfenbrenner, explica que el desarrollo humano surge de la interacción entre la genética y el entorno. La persona forma parte de una red de sistemas interconectados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta al resto. Estos sistemas se contienen unos dentro de otros.
Sistemas del Diagnóstico Ecosistémico
- Microsistema: El entorno más cercano e inmediato (familia, personas significativas).
- Mesosistema: Los espacios donde la persona participa activamente (escuela, actividades extraescolares, barrio).
- Exosistema: Espacios donde la persona no participa directamente pero que le afectan (el empleo de los padres, decisiones institucionales del municipio).
- Macrosistema: Los valores culturales, las normas sociales y las creencias colectivas que conforman el contexto social más amplio.
Unidad Didáctica 3: La Intervención Social Comunitaria
Elementos Clave de la Intervención Comunitaria
- Acción social comunitaria: La propia comunidad participa activamente en el proceso de cambio.
- Administración e instituciones: Coordinan y apoyan los procesos, proporcionando el marco y los recursos necesarios.
- Profesionales y técnicos: Actúan como mediadores y facilitadores del proceso.
Enfoques desde la Educación y el Trabajo Social
Desde estas disciplinas, la comunidad se concibe como un organismo vivo formado por personas que son el sujeto de la intervención, no el objeto. Los profesionales aportan recursos técnicos y metodológicos para movilizar a la población.
Objetivo final: Lograr una comunidad con un alto grado de compromiso y responsabilidad sobre su propio desarrollo.
Requisitos para la Intervención Comunitaria
- Crear un actor de cambio colectivo: la propia comunidad organizada.
- Establecer mecanismos de participación efectivos y accesibles.
- Implicar a las organizaciones sociales, colectivos y movimientos vecinales existentes.
Funciones de los Profesionales
- Movilizar recursos personales y comunitarios.
- Generar un clima de confianza.
- Tomar contacto directo con la población.
- Comprender en profundidad los problemas existentes.
- Movilizar la participación desde la base.
- Favorecer la autodeterminación y el empoderamiento de la comunidad.
Elementos Estructurales de la Comunidad
La comunidad puede definirse desde diferentes perspectivas:
Según Marchioni: Es un conjunto de personas que conviven en un territorio determinado con intereses comunes.
Según Ander-Egg: Es una unidad social con conciencia de pertenencia e interacción intensa entre sus miembros.
Los elementos que la componen son:
- Territorio: El espacio físico donde viven las personas y se desarrollan las relaciones (por ejemplo, un barrio).
- Población: El conjunto de personas que forman parte de la comunidad, con su diversidad de edades, culturas, etc., y que comparten un objetivo común.
- Demanda: Las necesidades, problemas o intereses que la comunidad identifica y desea abordar.
- Recursos: Los medios y herramientas (asociaciones, espacios públicos, capacidades de los vecinos, etc.) disponibles para mejorar la situación.
Cartografía Social como Metodología Participativa
Es una metodología dinámica y participativa basada en la creación de mapas colectivos.
- Permite comprender hechos, relaciones, condiciones de vida y recursos del territorio desde la perspectiva de sus habitantes.
- Visibiliza el uso del espacio, las fronteras simbólicas y las territorialidades que no aparecen en los mapas oficiales.

Deja un comentario