25 Nov
Técnicas de Investigación de Mercados
1. Técnicas de Investigación Cualitativas
1.1. Técnicas Directas
- Entrevistas de Profundidad: Centradas en el problema o en la persona objeto de estudio. El entrevistado expresa sus opiniones y creencias.
- Grupos de Discusión: Entrevista grupal no estructurada.
- Técnicas de Creatividad: Generación de ideas para resolver problemas (ej. Brainstorming, Phillips 66).
1.2. Técnicas Indirectas (Proyectivas)
Buscan revelar motivaciones subconscientes del consumidor:
- De Asociación: Respuestas espontáneas y rápidas a estímulos.
- De Terminación: Finalizar una situación o frase incompleta.
- De Construcción: Respuesta a una situación compleja (ej. contar una historia).
- Expresivas: Expresar sentimientos o roles.
2. Técnicas de Investigación Mixtas (Observación)
Consisten en observar el comportamiento de los individuos sin que lo noten, o mediante métodos que combinan la observación con la interacción.
Tipos de Observación
- Observación Humana: La realiza directamente el investigador.
- Observación Mecánica: Se realiza a través de una herramienta o dispositivo.
- Oculta: Los sujetos no saben que están siendo observados.
- Descubierta: Los sujetos saben que están siendo observados.
Técnicas Específicas
- Pseudocompra y Comprador Misterioso: Intentan ponerse en la perspectiva del consumidor. En la pseudocompra no se termina de adquirir el producto.
- Método Delphi: Búsqueda de consenso entre opiniones especializadas (expertos).
3. Técnicas de Investigación Cuantitativas
Diseñadas para conseguir una elevada cantidad de datos que permitan extraer conclusiones estadísticamente significativas.
Métodos de Comunicación (Encuestas)
- Comunicación Verbal: Personal o por teléfono.
- Comunicación No Verbal: Postal o correo electrónico.
Lugares de Realización de Encuestas
Existen encuestas en el hogar, en el trabajo y en la calle. Si la encuesta es dirigida a un turista, puede realizarse en el lugar de origen o en el lugar de destino turístico.
Diseño y Evaluación del Cuestionario
Fases de Elaboración del Cuestionario
- Definición: Atendiendo a los objetivos de investigación, el tipo de encuesta, las técnicas estadísticas y la muestra.
- Selección: Elegir el tipo de preguntas adecuado.
- Redacción: Formulación de las preguntas.
- Estructuración: Organizar el cuestionario.
- Evaluación: Comprobar que es adecuado para la investigación y corregir errores.
- Aprobación: Validación final del instrumento.
Tipos de Cuestionarios
- Estructurados: Preguntas y respuestas siempre en el mismo orden. Utilizados en investigaciones cuantitativas y estudios descriptivos y causales.
- Semiestructurados: Algunas preguntas posibilitan respuestas abiertas. Utilizados en investigaciones cuantitativas y estudios exploratorios.
- No Estructurados: No hay jerarquía entre preguntas y ofrecen gran flexibilidad. Utilizados en estudios cualitativos que emplean técnicas de entrevista en profundidad y discusiones de grupo.
Tipos de Preguntas de Cuestionario
1. Según la Flexibilidad en las Respuestas
- Abiertas
- Cerradas
- Mixtas
2. Según las Opciones de Respuesta
- Dicotómicas: Dos opciones (Sí/No).
- Politómicas: Múltiples opciones.
3. Según su Finalidad
- Introductorias: Para iniciar el tema.
- Filtro: Orientan al encuestado a secciones relevantes.
- En Batería: Preguntas encadenadas sobre un mismo tema.
- De Control: Para verificar la veracidad de las otras respuestas.
4. Según su Forma de Realización
- Directas
- Indirectas
5. Según su Contenido
- De clasificación
- De hechos y comportamientos
- De opinión
Normas Básicas para la Redacción de Preguntas
Es fundamental definir el tema y formular preguntas que sean:
- Claras, sencillas, breves e imparciales.
- Evitar la realización de cálculos complejos.
- Evitar solicitar el recuerdo de hechos pasados muy lejanos al encuestado.
- No hacer preguntas íntimas o invasivas.
Estructura del Cuestionario
- Primera Parte: Presentación e identificación del cuestionario.
- Segunda Parte: Datos de clasificación del encuestado (sociodemográficos).
- Tercera Parte: Preguntas relacionadas con el objeto de investigación.
- Cuarta Parte: Agradecimiento y cierre.
Método del Florero
Cada objetivo de la investigación se relaciona con un conjunto de datos. Las preguntas deben ir de lo general a lo particular.
Evaluación del Cuestionario
Estrategias utilizadas para validar la calidad del instrumento:
- Estrategia Tradicional: Estudio piloto con un subconjunto de la muestra.
- Evaluación de la Puesta en Escena: Poner en práctica la encuesta en condiciones reales.
- Segundas encuestas (retest).
- Entrevistas cognitivas.
- Registro de problemas de interacción.
- Utilización del panel de expertos.
- Estrategias combinadas.
Escalas de Medida
Tipos de Escalas de Medida
Clasificación según el nivel de información que proporcionan:
- Nominal
- Medidas de recuento, frecuencia y porcentaje (%). Solo clasifica.
- Ordinal
- Permite la jerarquización de procesos u objetos (orden).
- De Intervalos
- Útil para comparar distancias entre objetos estudiados. El cero es arbitrario.
- De Razón
- Similar a la de intervalos, pero posee un cero absoluto o neutral, permitiendo ratios.
Escalas de Medida de Actitudes
Escalas Comparativas
El encuestado compara directamente un objeto con otro o con un estándar.
- Par: Comparación entre dos opciones.
- De Orden: Ordena varios objetos según una característica.
- De Suma Constante: Distribuye 100 puntos entre varios objetos según su importancia.
- De Clasificación Q: Clasifica múltiples objetos en grupos predefinidos.
Escalas No Comparativas
El encuestado evalúa un objeto de forma independiente.
- De Categorías: Asignación a una categoría predefinida.
- De Likert: Mide el nivel de acuerdo o desacuerdo con una afirmación.
- Diferencial Semántico: Utiliza adjetivos bipolares en sus extremos (ej. Bueno/Malo).
- Stapel: Versión simplificada del diferencial semántico, utiliza un solo adjetivo.
- Thurstone: Utiliza enunciados con atributos relevantes del producto, previamente ponderados por jueces.
- Intención de Comportamiento: Conocer la probabilidad de que el encuestado realice una acción en un periodo de tiempo determinado.
Proceso de Elaboración de Escalas Multi-Ítem
- Definición conceptual.
- Estructuración de los ítems.
- Depuración (pruebas piloto).
- Evaluación de la fiabilidad y validez.
- Planificación de la aplicación.

Deja un comentario