24 Nov
Fundamentos Conceptuales de la Investigación
Hipótesis y Variables
Hipótesis
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables.
- Ejemplo 1: El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores.
- Ejemplo 2: A mayor variedad de trabajo, habrá mayor motivación intrínseca hacia este.
Variables
Una variable es una característica que puede medirse u observarse.
Ejemplos: inteligencia, la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la eficacia de una vacuna, el tiempo, género, motivación intrínseca hacia el trabajo, atractivo físico, religión, etc.
Características Esenciales de las Hipótesis
Para que una hipótesis sea útil en la investigación, debe cumplir con las siguientes características:
- Debe referirse a una situación “real”.
- Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, posibles y lo más concretos posibles.
- La relación entre las variables debe ser clara y verosímil (lógica).
- Las variables deben ser observables y medibles.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas factibles para probarlas.
Definiciones en la Investigación
Definición Conceptual
Trata de definir un concepto utilizando un diccionario o marco teórico. Es una definición teórica.
Ejemplo: Clima organizacional: “conjunto de percepciones compartidas por los empleados respecto a factores de su entorno laboral”.
Definición Operacional
Es el conjunto de procedimientos que describe las actividades que el observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales. Describe qué actividades operacionales se deben realizar para medir una variable.
Ejemplo: Temperatura (medida con un termómetro).
Técnicas de Recolección de Datos
La Entrevista
Es una conversación entre el entrevistador y el entrevistado, diseñada para obtener información específica.
Tipos de Entrevistas
- Estructurada: Se utiliza una guía de preguntas específicas y el entrevistador no se sale de ellas.
- Semiestructurada: El entrevistador puede introducir preguntas adicionales para precisar conceptos o conseguir mayor información.
- Abierta: Se utiliza una guía general con temas no específicos; el entrevistador tiene flexibilidad total.
Tipos de Preguntas Utilizadas en Entrevistas
Las preguntas pueden clasificarse según su función:
- De Estructura: El entrevistador proporciona una lista de opciones. Ejemplo: ¿Qué tipos de drogas se venden más en su barrio?
- Para Ejemplificar: Solicita al entrevistado que dé ejemplos. Ejemplo: ¿Qué situaciones le generan ansiedad?
- Generales: Preguntas amplias sobre un tema. Ejemplo: ¿Qué opina de la violencia entre matrimonios?
- De Contraste: Se cuestiona al entrevistado sobre similitudes y diferencias respecto a tópicos. Ejemplo: ¿Cómo es el trato que recibe de las enfermeras del turno matutino, en comparación con el trato del turno vespertino o nocturno?
Características del Entrevistador y del Proceso
- Escuchar con atención y sin interrumpir.
- Generar un clima de confianza.
- Evitar interrupciones (teléfono, personas).
- Informar el propósito de la entrevista.
- Debe ser un diálogo para que sea más profundo y espontáneo.
Herramientas para Recoger Información
- Grabación.
- Apuntes en computadora.
- Fotografías.
- Simulaciones o programas.
Características del Entrevistador
Debe poseer: honestidad, interés, personalidad, inteligencia y educación formal.
Escala Likert
Es un método de medición de actitudes basado en la reacción del encuestado ante una serie de proposiciones.
Codificación de Respuestas
- Positivas (Ascendente): Muy de acuerdo (5), De acuerdo (4), Indiferente (3), Desacuerdo (2), Muy en desacuerdo (1).
- Negativas (Descendente): Muy de acuerdo (1), De acuerdo (2), Indiferente (3), Desacuerdo (4), Muy en desacuerdo (5).
Ejemplos de Proposiciones
- Afirmativas: El profesor es puntual para comenzar la clase. La metodología utilizada por el profesor me facilita el aprendizaje.
- Negativas: Las evaluaciones que aplica el profesor no son acordes al nivel de exigencia de las clases.
Cuestionarios
Características del Cuestionario
- Permite medir aspectos tanto cuantitativos como cualitativos.
- Es menos profundo que la entrevista.
- Permite llegar a una población amplia en forma rápida y económica.
- Recoge datos sobre: Hechos, Opiniones, Actitudes, Motivaciones y Sentimientos.
Tipos de Preguntas (Según la Forma)
- Cerradas: Se ofrecen alternativas de respuesta. Pueden ser excluyentes (Sí/No) o de alternativas múltiples.
- Abiertas: No se ofrecen alternativas, solo se formula la pregunta. Son fáciles de formular, pero difíciles de tabular.
Tipos de Preguntas (Según el Contenido o Función)
- De Hecho: Preguntan sobre datos objetivos (Edad, nivel de educación).
- De Opinión: Preguntan sobre percepciones. Pueden ser:
- Directas: ¿Aprovecha usted la clase?
- Indirectas: ¿Cree que los alumnos aprovechan la clase?
- De Control: Aseguran la veracidad de las respuestas.
- De Consistencia: Se utilizan dos preguntas diferentes para comprobar la consistencia de la respuesta.
- De Introducción: Para interesar o motivar al encuestado o para pasar de un tema a otro.
- De Alivio: Para abordar temas difíciles y reducir la tensión.
Observación de Campo
Implica la inmersión del investigador en el contexto de estudio y la documentación sistemática de los eventos.
Tipos de Anotaciones
- Anotaciones de Observación Directa: Descripción de lo que se está viendo, escuchando, olfateando o palpando del contexto y las unidades observadas, ordenadas cronológicamente.
- Anotaciones Interpretativas: Comentarios sobre los hechos e interpretaciones (emociones, reacciones).
Ejemplo: Roman había consumido droga la noche anterior y sufre del efecto posterior a tal hecho, probablemente cocaína, que es la sustancia que se acostumbra a consumir en este grupo, de acuerdo con observaciones previas.
- Anotaciones Temáticas: Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a juicio del observador, van arrojando las observaciones.
Ejemplo: Después de un severo consumo de drogas, al día siguiente los jóvenes de este barrio evitan las conversaciones con sus amigos. ¿Se había torcido el tobillo solo? Los hombres son más propensos a tener accidentes que las mujeres.
- Anotaciones Personales: Documentación de los sentimientos y sensaciones del propio observador.
Ejemplo: Me siento triste por Roman. Me duele verlo así. Está lloviendo y quisiera salir de la pieza e ir a descansar. Ver tantos problemas me abruma.
Tipos de Muestras
Muestra Probabilística
Es un subgrupo de la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Se obtiene definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.
Aplicación: Se utiliza cuando se requiere una asociación entre variables y cuyos resultados servirán de base para tomar decisiones políticas que afectarán a una población. Está diseñada para que los datos lleguen a ser generalizados a la población con una estimación precisa del error que pudiera cometerse al realizar las generalizaciones.
Muestra No Probabilística
Es un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación.
Aplicación: Se utiliza, por ejemplo, en estudios con un diseño de investigación exploratorio y un enfoque cualitativo. Su objetivo es documentar ciertas experiencias, por lo que no es concluyente ni generalizable a la población total.

Deja un comentario