16 Ago

Contenido del Documento

  1. Clasificación de los Materiales
  2. La Madera
  3. Propiedades de la Madera
  4. Clasificación de las Maderas
  5. Derivados de la Madera
  6. Trabajo con la Madera
  7. Las Reglas de Oro en el Taller
  8. El Impacto Ambiental y sus Soluciones

Clasificación de los Materiales

Clasificación según su origen

  • Materiales naturales: Son aquellos que se encuentran en la naturaleza. Ejemplos: la madera, el algodón, el cobre.
  • Materiales sintéticos: Son aquellos creados por las personas a partir de materiales naturales. Ejemplos: el hormigón, el vidrio, el papel o los plásticos.

Clasificación según sus propiedades

Podemos clasificar los materiales más usuales en los siguientes grupos:

  • Madera: No conduce el calor ni la electricidad. Es fácil de trabajar. Ejemplos: pino, roble, haya.
  • Metales: Buen conductor del calor y de la electricidad. Dúctil y maleable. Ejemplos: acero, cobre, estaño, aluminio.
  • Plástico: Ligero, mal conductor del calor y de la electricidad. Ejemplos: PVC, PET, corcho blanco, metacrilato.
  • Pétreos: Pesados y resistentes. Difíciles de trabajar. Buenos aislantes del calor y la electricidad. Ejemplos: mármol, granito.
  • Cerámica y vidrio: Duros. Frágiles. Transparentes (solo el vidrio). Ejemplos: loza, porcelana, vidrio.
  • Textiles: Flexibles y resistentes. Fáciles de trabajar. Ejemplos: algodón, lana, nailon.

Otros materiales

Algunas veces necesitamos combinar las propiedades de varios tipos de materiales en uno solo; para ello, se utilizan los materiales compuestos.

  • Tetrabrik: (plástico –impermeable–, cartón –resistencia– y aluminio –conserva los alimentos sin dejar pasar la luz–).
  • Contrachapado y aglomerado: (láminas de madera).
  • Fibra de vidrio: (origen mineral – resistencia).
  • Fibra óptica: (dos vidrios).
  • Pegamento termofusible: (adhesivo).

Aleaciones

Están compuestas de dos o más elementos, siendo al menos uno metálico. Ejemplos:

  • El acero: hierro + carbono.
  • El bronce: cobre + estaño.
  • El latón: cobre + cinc.

La Madera

Es un material que las personas hemos utilizado desde siempre. La madera ha sido un material fundamental para la humanidad a lo largo de la historia, utilizada para:

  • Fuego: como combustible.
  • Utensilios: y armas.
  • Viviendas: (vigas y pilares).
  • Papel.

Descripción del Tronco

[Contenido sobre la descripción del tronco faltante en el original]

Obtención de la Madera

Se obtiene de los árboles en pleno desarrollo (ni muy jóvenes ni muy viejos). Se talan en invierno, cuando la circulación de la savia es menor. Las fases son:

  1. Corte de los árboles: Se realiza con hachas y sierras, incluyendo el corte de ramas y el transporte al aserradero.
  2. Corte de la madera: Se quita la corteza y se corta longitudinalmente con sierras circulares, obteniendo tablas, tablones, chapas y listones.
  3. Secado: Las maderas se apilan de tal forma que estén separadas del suelo y entre sí para permitir la circulación del aire. El proceso puede acelerarse mediante aire caliente.
  4. Distribución: Se distribuye a ebanisterías, carpinterías y fábricas, donde se elaboran los objetos finales.

Propiedades de la Madera

La madera no tiene propiedades fijas; incluso trozos tomados del mismo árbol pueden ser distintos (anisotropía). A pesar de ello, estudiaremos las propiedades generales de la madera:

  • Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen de los cuerpos.
  • Dureza: Es la oposición que presenta un material a ser rayado o penetrado por otro más duro que él.
  • Resistencia a esfuerzos: Es la propiedad más importante a la hora de elegir una madera u otra para ciertas aplicaciones. Se consideran: tracción, compresión y flexión.
  • Durabilidad: Hay maderas muy duraderas y resistentes a los parásitos y hongos, y otras que resisten menos. Ejemplos: más duraderas (nogal, teca, caoba) y menos duraderas (pino, eucalipto).
  • Conductividad térmica y eléctrica: Es mala conductora del calor y de la electricidad, por ello se utiliza para aislamiento térmico.
  • Brillo y color: Algunas maderas presentan una superficie muy brillante que las hace muy apreciadas (acacia, castaño). Otras presentan una coloración especial que las distingue del resto (como las maderas tropicales: caoba, ébano, palo de rosa).

Clasificación de las Maderas

Según las propiedades que acabamos de estudiar, existen muchos tipos de clasificaciones posibles, pero la más común es:

  • Maderas blandas: En general, son árboles resinosos de hoja perenne, de color blanquecino y fáciles de trabajar, como el chopo, el pino, la balsa, el abeto rojo y el tilo.
  • Maderas duras: Corresponden a árboles de hoja caduca, como la caoba, el haya, el roble europeo, el nogal, el fresno, el ébano y la teca.

Derivados de la Madera

De la madera se obtienen otros productos, como los tableros artificiales, el papel y el cartón.

Tableros Artificiales

Son más económicos (se aprovecha el 100% del árbol), más planos y lisos, pueden tener tamaños mucho mayores, y no se deforman, ni se pudren, ni se carcomen.

  • Contrachapado: Compuesto por un número impar de capas finas pegadas entre sí y colocadas de manera que las fibras de una capa sean perpendiculares a las de la capa siguiente.
  • Aglomerado o conglomerado: Se fabrica a partir de virutas o trozos de madera mezclados a presión y encolados. Se prensa formando planchas y se deja secar.
  • Prensado o de fibra (DM): Se obtiene a partir de fibras de madera seca comprimida a alta presión y temperatura, y unida mediante resina sintética (si se usa la propia resina de las fibras, se denomina táblex).

Papel

Es una fina capa de fibras vegetales entrelazadas entre sí, formando un paño que tiene la propiedad de ser resistente, perdurable en el tiempo, higroscópico (absorbe el agua), ligero y aislante del calor y la electricidad. Se obtiene a partir de celulosa mezclada con mucha agua y con reactivos químicos que lo blanquean.

Cartón

Se obtiene a partir de láminas gruesas de pasta de papel o por plegado de varias capas. La forma más comercial es el cartón ondulado, que está compuesto por una lámina de papel interior con forma de ondas, reforzada por dos láminas exteriores lisas que son adheridas con cola. Son muy ligeros y resistentes.

Trabajo con la Madera

Con la madera se hacen multitud de objetos. En el proceso de fabricación se emplean herramientas básicas. Las operaciones que se suelen realizar son: medir y marcar, sujetar, cortar, desbastar, taladrar, unir y acabar.

Operaciones y Herramientas

Medir y Marcar

Un pequeño error puede estropear todo el trabajo. Debemos aprovechar al máximo el material. Herramientas:

  • Metro de carpintero
  • Escuadra metálica
  • Flexómetro
  • Compás de punta

Sujetar

Antes de cortar, para trabajar con seguridad y precisión. Herramientas:

  • Sargento o gato
  • Tornillo de banco

Cortar

Después de sujetar la pieza. Herramientas manuales:

  • Segueta
  • Serrucho
  • Serrucho de costilla
Herramientas Eléctricas de Corte:
  • Sierra de calar
  • Sierra circular
  • Fresadora

Desbastar

Eliminar el material sobrante del corte. Herramientas:

  • Papel de lija
  • Lima
  • Escofina

Taladrar

Hacer agujeros. Herramientas:

  • Barrena
  • Berbiquí
  • Taladradora eléctrica

Unir

Se utilizan diversas técnicas (clavado, atornillado –con clavos, tornillos y pernos–, encolado, pegado con pistola termofusible y ensambles). Herramientas:

  • Martillo
  • Destornillador
  • Pistola termofusible
Ensambles:

Uniones de piezas de madera haciendo que una encaje en la otra. Destacamos:

  • Con espigas o clavijas
  • Caja y espiga
  • Unión machihembrada
  • Cola de milano

Acabar

Se realiza para proteger la madera y mejorar su aspecto. La superficie debe estar limpia, seca y suave. Acabados:

  • Teñido de madera: al agua o al alcohol (para intensificar el color).
  • Barnizado: (mezcla de resinas y un disolvente que se evapora durante el secado. Protege la madera y cambia la sensación al tacto).
  • Acabado a la cera: (usa cera de abejas).
  • Acabado al aceite: (el más empleado es el de linaza. Mantiene las cualidades al tacto).
  • Pintado: (pinturas al agua o disolventes).

Reglas de Oro en el Taller de Madera

Para un trabajo seguro y eficiente, es fundamental seguir estas reglas:

  1. Aprovechar al máximo el material.
  2. Marcar antes de cortar.
  3. Utilizar correctamente las herramientas.
  4. Lijar después de cortar.
  5. Usar la cantidad de pegamento imprescindible.
  6. Mantener limpio y ordenado el taller.

Impacto Ambiental de la Madera y Soluciones

La madera apenas produce contaminación, es biodegradable, se regenera fácilmente y es reciclable. Aun así, también genera algunos problemas:

  • Deforestación si no se gestiona de forma sostenible.
  • Consumo energético en procesos industriales (corte, secado, fabricación de derivados).
  • Uso de químicos en tratamientos y acabados.

Soluciones:

  • Gestión forestal sostenible (certificaciones FSC, PEFC).
  • Reciclaje y reutilización de productos de madera.
  • Uso de maderas de origen local y sostenible.
  • Desarrollo de acabados y tratamientos ecológicos.

Deja un comentario