21 May

Es la ciencia que estudia los materiales utilizados en los procedimientos odontológicos realizados en las diferentes especialidades. Importancia: Son necesarios para la ejecución de los diferentes procedimientos químicos. Contribuyen al desarrollo y evolución de la profesión.

Clasificación

Materiales Preventivos

Dentífricos, sellantes de puntos y fisuras, flúor.

Protectores Dentino-Pulpares

Hidróxido de Calcio, selladores dentinales, barnices, liners, agregado de trióxido mineral.

Materiales de Restauración Provisional y Cementación

Cementos de óxido de zinc eugenol (ZOE), cementos de óxido de zinc eugenol mejorados, cementos de fosfato, cementos de policarboxilato, cementos resinosos, cementos de ionómero de vidrios.

Materiales de Restauración Definitiva

Resinas compuestas, técnica adhesiva, ionómeros de vidrio, compómeros, amalgama dental.

Materiales para la Toma de Impresión y Reproducción de Modelos

Hidrocoloides reversibles e irreversibles (alginatos), elastómeros, yeso dental.

Material para Procedimiento de Laboratorio

Ceras dentales, resinas sintéticas, porcelana, aleaciones, revestimientos.

Relación de los Biomateriales con las Especialidades Odontológicas

Prótesis, odontopediatría, ortodoncia, endodoncia y operatoria. Restauración u operatoria (Ex): Se relaciona con los biomateriales porque al tallar una cavidad, se necesita proteger la pulpa con un biomaterial (cemento) y luego devolverle la estética y funcionalidad al diente con otro biomaterial.

Especificaciones y Certificaciones para los Materiales Dentales

Las especificaciones son el conjunto de ensayos físico-químicos que se realizan a un determinado material con el objeto de certificar aquellos que cumplen con una serie de requisitos y determinar si pueden ser utilizados en la cavidad bucal. Objetivos Generales: Prestar mejor servicio a la población en sentido de la buena calidad del material y que el odontólogo sienta la seguridad al usar un material que cumpla con normas aceptadas, está haciendo buena odontología restauradora.

Normalización

Es una actividad que consiste en los procesos de formular, publicar e implementar normas, a lograr la mejor adecuación de los bienes y servicios a los propósitos para los cuales han sido previstos.

Norma

Es una especificación técnica u otro documento a disposición del público, elaborado por un consenso, basado en resultados científicos y tecnológicos. Aprobado por un organismo reconocido en el ámbito regional, nacional o internacional. Importancia: Fija los requerimientos de determinado material. Orienta el producto en cuanto a dicho requerimiento. Permite al profesional seleccionar materiales de calidad, a la luz de la norma: materiales certificados.

Instituto de Normalización Venezolano

COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). Comité Venezolano para Materiales Dentales: Elaborar proyectos para el estudio de normas venezolanas para materiales dentales. Sus funciones son revisar y proponer programas, establecer subcomités para el desarrollo de programas, considerar la norma presentada por cada subcomité y proponerla a COVENIN y considerar los proyectos de normas internacionales.

Certificación de Conformidad con Normas

Es el conjunto de acciones orientadas a emitir un documento en el cual se estipula que un producto o servicio cumple con lo establecido en una forma específica.

Marca de Conformidad con la Norma

Es el sello o distintivo que sirve para identificar la conformidad de ciertos productos y servicios con una norma determinada.

Átomo

Es la más elemental de las partículas de la materia. (El núcleo del átomo tiene carga positiva y alrededor de él giran los electrones siguiendo órbitas). Materia: Es todo aquello que tiene masa y por tanto ocupa un lugar en el espacio. Estructura Atómica: El átomo está formado por el núcleo (contiene protones de carga + y neutrones de carga + y neutra) y por la corteza (formada por electrones de carga -). Propiedades del átomo: Número atómico: Cantidad de protones en el núcleo y Peso Atómico: Suma de protones y neutrones del núcleo. Ión: Se forma cuando la corteza de un átomo gana o pierde electrones. Puede ser catión (iones de carga positiva) o anión (iones de carga negativa).

Principio Básico

Un átomo presenta configuración o arreglo electrónico estable cuando en su última capa posee 8 electrones.

Clasificación de los Materiales Según su Estructura Interna

Metales

Son elementos con una configuración electrónica que los hace capaces de ceder fácilmente sus electrones de valencia, ejemplo: aluminio, plomo, oro, plata, etc. Características: Capacidad de deformación plástica sin romperse, alta conductividad térmica y eléctrica, adecuada resistencia, son dúctiles y maleables y son opacos.

Polímeros

Son sustancias que se forman a partir de muchas unidades pequeñas (moléculas) que se unen entre sí formando cadenas, ejemplo: caucho, plástico, nylon, etc. Características: Son flexibles y sujetos a deformación, baja conductividad térmica y eléctrica, escasa resistencia mecánica, no ceden electrones. Por el mecanismo de polimerización (condensación, adición), por su estructura (de red y lineales), por su comportamiento (termoestables, termofluidos, elastómeros).

Cerámicos

Son sustancias que contienen elementos metálicos y no metálicos unidos iónica o covalentemente, ejemplo: porcelana, vidrio, etc. Características: Alta dureza, son frágiles, alta resistencia mecánica, química y térmica; baja conductividad térmica y eléctrica, deficiente ductilidad.

Compuestos

Son compuestos que están constituidos por la combinación de dos o más materiales que generan propiedades únicas no obtenidas mediante cada uno de los constituyentes por separado, ejemplo: fibra de vidrio, resinas compuestas, etc.

Propiedades de los Materiales

Propiedades Físicas

Energía superficial: Es la energía adicional que los átomos o moléculas de la superficie de un sólido tienen sobre aquellas que se encuentran en el interior.

Tensión superficial: Es la energía adicional que los átomos o moléculas de la superficie de un líquido tienen sobre aquellas que se encuentran en el interior.

Adhesión: Mecanismo a través del cual se unen dos partes en íntimo contacto. Adhesión mecánica: Es aquella que mantiene las partes unidas en base a la penetración de una de ellas en las irregularidades que presenta la superficie de la otra. Adhesión química: Se produce cuando las partes se mantienen en contacto en base a la fuerza lograda por la formación de uniones químicas, ejemplo: el óxido de zinc con eugenol forma eugenolato de zinc. Factores que influyen en la adhesión: Adaptación, humectación, energía superficial, tensión superficial, ángulo de contacto.

Coeficiente de Expansión Térmica: Es el cambio de longitud por unidad de longitud inicial que experimenta un cuerpo cuando se varía la temperatura en 1 °C.

Conductividad Térmica: Es la capacidad que tiene un material de transferir calor a través de su estructura, ejemplo: metales.

Conductividad Eléctrica: Es la capacidad que tiene un material para conducir corriente eléctrica de un lugar a otro dentro de su estructura.

Temperatura de Fusión: Es la temperatura que se requiere para pasar un material del estado sólido al líquido.

Galvanismo: Consiste en la producción de corrientes eléctricas cuando se ponen en contacto metales con diferente potencial eléctrico en presencia de humedad.

Densidad: Es la cantidad de masa por unidad de volumen.

Color: Esta propiedad está determinada por las intensidades combinadas de longitudes de onda presentes en un rayo de luz blanca. Matiz: Se define como el color de un objeto. Valor: Claridad u oscuridad de un color. Color: Se relaciona con la intensidad del color o su potencia.

Propiedades Físico-Mecánicas

Resistencia Compresiva: Es la tensión máxima que puede soportar un cuerpo cuando se le ejercen fuerzas que tienden a comprimirlo o acortarlo.

Resistencia Traccional: Es la tensión máxima que puede soportar un cuerpo ante una carga que tiende a alargarlo o estirarlo.

Resistencia Tangencial: Es la tensión máxima que puede soportar un cuerpo cuando se le aplican fuerzas que tienden a producir un movimiento de torsión o deslizamiento de una parte de ese cuerpo sobre otra (una va para una dirección y la otra para otra dirección).

Curva de Fuerza-Deformación: Representa la gráfica del comportamiento del material ante un tipo de esfuerzo (comprensivo, traccional, tangencial), hay una fuerza, luego una tensión, deformación y al final una ruptura.

Límite Proporcional: Es la mayor carga que puede soportar un cuerpo, sin sufrir deformación permanente y sin que se pierda la proporcionalidad entre fuerza y deformación.

Límite Elástico: Es la máxima fuerza o carga externa que puede soportar un cuerpo sin sufrir deformación permanente.

Módulo de Elasticidad: Es la relación numérica entre tensión y deformación sin sobrepasar el valor del límite proporcional.

Ductilidad: Es la capacidad que presenta un material de deformarse permanentemente bajo una carga de tracción sin romperse.

Maleabilidad: Es la capacidad que tiene un material para deformarse permanentemente bajo cargas compresivas sin romperse.

Resiliencia: Es la capacidad de absorción de energía por parte de un cuerpo al ser deformado elásticamente.

Tenacidad: Es la capacidad de absorción de energía por un cuerpo al ser deformado permanentemente hasta producir su ruptura.

Fragilidad: Indica la escasez de deformación permanente de un material.

Flexibilidad: Capacidad de un cuerpo de sufrir deformación ante una carga y la facilidad de recuperar su forma original.

Escurrimiento: Es deformación plástica permanente ante cargas estáticas o dinámicas de un cuerpo completamente endurecido.

Viscosidad: Es la resistencia de los cuerpos líquidos a las fuerzas que actúan para moverlos.

Tixotropismo: Es la capacidad de ciertas sustancias de cambiar su viscosidad ante fuerzas de agitación o vibración.

Dureza: Es la resistencia que ofrece un material al ser penetrado o indentado en su superficie.

Resistencia a la abrasión: Resistencia de un material a ser desgastado por mecanismos de origen mecánico o químico.

Propiedades Químicas

Solubilidad: Medida del grado en que se disuelve en un líquido determinado.

Corrosión: Es una degradación de los metales y aleaciones al reaccionar con elementos no metálicos del medio ambiente.

pH: Escala de valores que indica la acidez (-7) (concentración de hidrogeniones), alcalinidad (+7) y neutralidad (7) de una sustancia.

Propiedades Biológicas

Biocompatibilidad: Se considera que un material es biocompatible cuando no provoca respuestas desfavorables al ponerse en contacto con tejidos vivos.

Deja un comentario