08 Nov

1. La Salud en la Constitución Política del Estado (CPE)

El Derecho Fundamental a la Salud (Art. 18)

  1. Todas las personas tienen derecho a la salud.
  2. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna.
  3. El Sistema Único de Salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles del gobierno.

Protección y Servicios de Salud (Art. 35)

  1. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud.
  2. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Seguro Universal de Salud (Art. 36)

  1. El Estado garantiza el acceso al seguro universal de salud.
  2. El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud y lo regulará mediante la ley.

Acceso Universal al Sistema Único y su Financiamiento (Art. 37)

El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Participación Social y Propiedad de los Servicios Públicos de Salud

  • Art. 38:
    1. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados ni concesionados.
    2. Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.
  • Art. 39:
    1. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento de acuerdo con la ley.
    2. La ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica.
  • Art. 40: El Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma de decisiones y en la gestión de todo el sistema público de salud.

Derecho al Acceso Universal a los Medicamentos (Art. 41)

  1. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos.
  2. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de su producción interna y, en su caso, determinará su importación.
  3. El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de propiedad intelectual y comercialización y contemplará estándares de calidad y primera generación.

Medicina Tradicional (Art. 42)

  1. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
  2. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de medicamentos naturales y de sus principios activos, así como la protección de su conocimiento como propiedad intelectual, histórica, cultural y como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
  3. La ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la calidad de su servicio.

Derechos de los Pacientes

  • Art. 43: La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos u órganos bajo los principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia.
  • Art. 44:
    1. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su vida.
    2. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su consentimiento.

La Seguridad Social (Art. 45)

  1. Todas las bolivianas y bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social.
  2. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y participación social.
  3. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.

2. Plan Sectorial de Desarrollo (PSD)

Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND)

El sector salud integra el pilar PND Bolivia Digna. El objetivo de la Bolivia Digna es la erradicación de la pobreza y la inequidad en todos los bolivianos/as, de manera de lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades. Está conformada por los sectores generadores de activos y condiciones sociales; y por la política, estrategias y programas intersectoriales de protección social y desarrollo integral comunitario.

Lógica de Alineación y Articulación

Lógica de Alineación: CPE → PND Bolivia Digna → Plan Sectorial de Desarrollo → Planes Estratégicos Institucionales → Programas, proyectos y acciones.

Lógica de Articulación: Programas, proyectos y acciones → Planes Estratégicos Institucionales → Plan Sectorial de Desarrollo → PND Bolivia Digna → CPE.

Definición del Plan Sectorial de Desarrollo

  • Finalidad: Contribuir a la erradicación de la pobreza e inequidad, eliminando la exclusión social y mejorando el estado de salud. ¿Cómo? A través de proyectos sectoriales.
  • Propósito: Consolidar el ejercicio del derecho a la salud a partir de la construcción y desarrollo del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), con acceso universal sin costo en el punto de atención, priorizando la promoción de la salud, la participación y el control social, con rectoría del MSyD.

Contenido del Plan Sectorial de Desarrollo

  1. Marco Conceptual: Donde se estudia la responsabilidad del sector salud en el marco de los conceptos e idearios de desarrollo delineados en la CPE, el PND, etc.
  2. El Análisis de la Situación del Sector: Donde se analizan los actores que conforman el sector salud, las acciones que realizan, así como la situación de salud de la población, incluyendo análisis de exclusión en salud y de determinantes de la salud.
  3. La Propuesta de Desarrollo: Donde se presentan el mandato político del sector, su visión al 2020, los objetivos, los ejes de desarrollo, los programas y proyectos, la estrategia de implementación, el sistema de seguimiento y evaluación, etc., todos ellos construidos a partir del marco conceptual y análisis de la situación.

Mandato Político y Social del Sector

Garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud, la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, la construcción del Sistema Único de Salud en el marco de la política sanitaria de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, erradicando la pobreza e inequidad para Vivir Bien.

3. Estructura Programática del PSD 2010-2020

EJE 1: Acceso Universal al Sistema Único SAFCI

Objetivo

Efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin costo en el punto de atención para toda la población en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones.

Programa 1: Universalización y Equidad del Acceso al Sistema de Salud

Objetivo: Eliminar las barreras de acceso al sistema de salud (barreras económicas, geográficas, culturales y de calidad).

Proyectos Sectoriales:

  1. Recursos humanos y de redes de salud con calidad.
  2. Saberes ancestrales, medicina tradicional, intraculturalidad e interculturalidad.
  3. Gratuidad de acceso a servicios de salud integrales.

EJE 2: Promoción de la Salud y Movilización Social

Objetivo

Incidir en la transformación de las determinantes de la salud a partir de la participación social e intersectorial en el marco del derecho a la salud.

Programa 2: Gestión Participativa y Movilización por el Derecho a la Salud

Objetivo: Dinamizar la toma de decisiones de los actores sociales en la gestión en salud (planificación, ejecución, administración, seguimiento y control social) en corresponsabilidad con el personal de salud.

Proyectos Sectoriales:

  1. Intersectorialidad para Vivir Bien.
  2. Equidad y protección para grupos vulnerables.
  3. Educación en salud para la vida.

EJE 3: Rectoría y Soberanía en Salud

Objetivo

Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que conducen y dirigen el sector en el marco de las autonomías.

Programa 3: Gobernanza en Salud

Objetivo: Mejorar la conducción y regulación sectorial por parte del Ministerio de Salud y Deportes, además de su modulación financiera.

Proyectos Sectoriales:

  1. Fortalecimiento de la capacidad de gestión técnica y financiera del sector.
  2. Conducción nacional y autonomías territoriales.
  3. Soberanía e inteligencia sanitaria.

Principales Metas a Alcanzar al 2020

  1. Esperanza de vida al nacer > 71 años.
  2. Esperanza de vida saludable > 64 años.
  3. Tasa de mortalidad infantil < 30 x 1.000 nacidos vivos (n.v.).
  4. Razón de mortalidad materna < 100 x 100.000 n.v.
  5. > 90% de la población accede al sistema de salud cuando lo necesita.
  6. > 90% de la población con acceso sin costo en el punto de atención.
  7. Cobertura de parto por personal calificado > 90%.
  8. Cobertura de todas las vacunas en menores de 5 años > 95%.

4. Planes Estratégicos Institucionales (PEI) SEDES Beni 2011-2015

Nuestros Valores

  • Transparencia: En nuestros actos como personas, en nuestras relaciones de trabajo y en la gestión de los recursos, manteniendo acceso a la información.
  • Respeto y Tolerancia: A la opinión de las personas, a nuestra interculturalidad y nuestras diferencias, así como la igualdad de condiciones y derechos.
  • Calidad: Haciendo bien nuestro trabajo, mejorando continuamente y brindando un servicio humano de excelencia que satisfaga las necesidades y expectativas de las y los usuarios.
  • Trabajo en Equipo: Personal calificado, motivado y comprometido que potencia las sinergias y la creatividad.

Misión y Visión del SEDES Beni

Misión SEDES (establecida por D.S. No 25233): Somos la institución rectora en salud en el Departamento del Beni, que regula y fiscaliza la implementación de las políticas de salud que promueve el ejercicio pleno de los derechos establecidos en la CPEP, a través del fortalecimiento de la red de servicios, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y satisfacción de toda la población beniana.

Visión: La población del Beni ha mejorado su salud y accede al Sistema Único de Salud bajo la rectoría del SEDES, que con un equipo técnico institucionalizado, altamente calificado, motivado y comprometido, lideriza la gestión y atención integral en salud con eficacia, eficiencia, participación social, responsabilidad, transparencia, calidad, equidad e inclusión social.

Objetivos Estratégicos

  1. Rectoría y autoridad sanitaria.
  2. Acceso universal.
  3. Comunicación y promoción.
  4. Participación y movilización social e intersectorialidad e interinstitucionalidad.

Visualización del PEI SEDES Beni 2012-2016

  • Finalidad: Contribuir a mejorar la salud de la población, a reducir la morbilidad y mortalidad en todas las etapas clave de la vida (en el embarazo, el parto, el periodo neonatal, la infancia, la adolescencia) y a mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión y la calidad, equidad y buen trato de la atención en salud.
  • Propósito: Mejorar el acceso al Sistema Único de Salud SAFCI con un equipo técnico institucionalizado, altamente capacitado, motivado y comprometido, que lideriza la gestión y atención integral en salud con eficiencia, eficacia, participación social, responsabilidad, transparencia, calidad, equidad e inclusión social.

Ejes del PEI SEDES Beni

  1. Rectoría y autoridad sanitaria.
  2. Acceso universal.
  3. Comunicación y promoción de la salud.
  4. Participación y movilización social.

Detalle de los Ejes Estratégicos

EJE 1: Rectoría y Autoridad Sanitaria

Fortalecer la capacidad rectora y la gestión descentralizada, autónoma y participativa de la SAFCI/SUS en el marco de las competencias de gestión establecidas en la LMAD y el DS 25233.

  • P 1.1: Desarrollo de capacidades institucionales.
  • P 1.2: Autonomía para la SAFCI y SUS.
  • P 1.3: Inteligencia sanitaria.

EJE 2: Acceso Universal

  • P 2.1: Fortalecimiento integral y funcional de redes de servicios de salud.
  • P 2.2: Gestión de calidad en la atención de servicios de salud SAFCI.
  • P 2.3: Gestión del SUS y vigilancia de la salud.

EJE 3: Comunicación y Promoción de la Salud

Disminuir la carga del proceso de salud-enfermedad con la promoción de la salud intersectorial e interinstitucional.

  • P 3.1: Intersectorialidad para Vivir Bien.

EJE 4: Participación y Movilización Social

Promover y fortalecer la participación social en la gestión de la salud, la corresponsabilidad y los hábitos.

  • P 4.1: Gestión y movilización para la vida y la salud.
  • P 4.2: Educación para la vida.

Principales Estrategias

Fortalecimiento Institucional

  1. Organización.
  2. Infraestructura.
  3. Equipamiento.
  4. Programa de medicamentos e insumos médicos esenciales.
  5. Gestión y gerencia.
  6. Descentralización de las gerencias de red.

Otras Estrategias Clave

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones.
  • Participación Social:
    1. Ejercicio de los derechos.
    2. Consejo de salud y redes sociales.
    3. Control.
    4. Rendición de cuentas.
  • Comunicación:
    1. Promoción social.
    2. Formación del recurso humano.
  • Aseguramiento:
    1. SUMI.
    2. SUSA.
    3. SPAM.
    4. SUS.
  • Atención Primaria en Salud:
    1. Promoción y hábitos saludables.
    2. Nutrición.
    3. Medicina tradicional.
    4. Promotores de salud.
    5. Discapacidad.
    6. Brigadas integrales de salud.
  • Vigilancia Epidemiológica:
    1. SNIS.
    2. Investigación.
  • Gestión de la Calidad (Administrativo, Financiero y Técnico):
    1. Recursos humanos.
    2. Talento humano.
    3. Supervisión y monitoreo.
    4. Calidad.
    5. Planificación, programación y evaluación.
  • Intersectorialidad e Interinstitucionalidad:
    1. Comité interagencial.
    2. Mitigación y control de riesgos.

Metas e Indicadores Verificables (2016)

  1. Se ha incrementado el acceso a servicios de salud del 75% al 85% en el 2016.
  2. Se ha incrementado la demanda de servicios de planificación familiar del 76,9% (en el 2008) al 85% en el 2016.
  3. Se ha incrementado el uso de agua tratada para beber del 83,7% en el 2008 al 90% en el 2016.

5. La Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)

La SAFCI es una política de salud de Bolivia que promueve la prevención y la promoción de la salud. Se basa en la idea de que el estado de salud de una persona depende de su entorno, incluyendo su familia y comunidad.

Promoción de la Salud vs. Prevención de la Salud

Promoción de la Salud

Fomenta cambios en el entorno para generar salud y bienestar.

Ejemplos de Promoción:

  • Aumento de las áreas verdes.
  • Creación de gimnasios al aire libre.
  • Campañas antitabaco.
  • Información alimentaria que se facilita al consumidor.

La Organización Mundial de la Salud indica en la Carta de Ottawa que la promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de las comunidades, y aún más importante, acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva.

Prevención de la Salud

Es el conjunto de acciones que se toman para evitar la aparición de enfermedades, reducir los factores de riesgo y atenuar sus consecuencias.

Ejemplos de Prevención:

  • Hábitos saludables.
  • Vacunaciones.
  • Exámenes de detección y tratamientos.
  • Mantenerse en forma haciendo ejercicio.
  • Evitar el estrés.
  • Acudir a revisión al centro de salud cada año.

Objetivo y Componentes de la SAFCI

Objetivo SAFCI: Garantizar la inclusión y acceso universal a la salud, donde los problemas de salud se resolverán en la medida en que se tomen acciones sobre sus determinantes a partir de la corresponsabilidad de los actores mediante la gestión participativa; en el marco de la reciprocidad y complementariedad con todas las medicinas. Se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud.

¿Qué busca la SAFCI? Busca que el derecho a la salud y a la vida se ejerza como un derecho fundamental que el Estado garantiza.

  • SAFCI es Familiar: Porque el equipo de salud atiende a la persona y su familia en el establecimiento de salud, en sus casas y en la comunidad o barrio.
  • SAFCI es Comunitario: Porque promueve la participación y movilización social para la toma de decisiones junto al equipo de salud, sobre la salud que se quiere tener y cómo lograrlo.
  • SAFCI es Intercultural: Porque la relación entre las personas participantes en salud debe basarse en el respeto, reconocimiento y valoración mutua de sus sentires, de sus saberes y sus prácticas.

Modelos de la SAFCI

  1. Modelo de Gestión Participativa y Control Social en Salud.
  2. Modelo de Atención en Salud.

Modelo de Atención en Salud

El modelo de atención SAFCI funciona a través de la Red de Salud, que comprende:

  • Red de Servicios: Es parte de la red de salud y está conformado por un conjunto de establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel interrelacionados mediante el componente de referencia y retorno.
  • Red Municipal SAFCI: Es la estructura operativa de la SAFCI constituida por todos los recursos comunitarios e institucionales, que contribuyen a mejorar el nivel de salud de las personas, las familias y las comunidades de su área de influencia.
  • Establecimiento de Salud: Es la unidad básica operativa de la red, responsable de otorgar la atención en cuanto a promoción de la salud, prevención, curación y recuperación de la enfermedad. Su caracterización, organización y funciones están claramente definidas en la Norma de Caracterización de Establecimientos de Salud. Está a cargo del responsable del establecimiento de salud, a quien se elegirá mediante promoción interna o concurso de méritos y examen de competencia.

Niveles de Complejidad

  • Primer Nivel: Atención cuya oferta de servicios se enmarca en la promoción y prevención de la salud, la consulta ambulatoria e internación de tránsito. Se conforma por la medicina tradicional, brigada móvil, puestos de salud, consultorio médico, centro de salud con o sin camas, policlínicas y policonsultorios.
  • Segundo Nivel: Hospitales básicos de apoyo. Atención ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las especialidades básicas de: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología-Obstetricia, Cirugía, Traumatología, Anestesiología.
  • Tercer Nivel: Hospitales de especialidades, Hospitales institutos generales. Consulta ambulatoria de especialidad, internación hospitalaria de especialidades y subespecialidades. Servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta tecnología y complejidad. Las unidades operativas de este nivel son los hospitales generales e institutos y hospitales de especialidades.

6. Modelo de Gestión Participativa y Control Social en Salud

Definición de la SAFCI

La SAFCI es la política de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud; complementa y articula recíprocamente al personal de salud y los prestadores de la medicina tradicional de las naciones y pueblos IOC con la persona, familia, comunidad, Madre Tierra y cosmos, en base a sus organizaciones territoriales tanto en los procesos de la gestión participativa y control social como en la atención integral intercultural de la salud.

Principios de la SAFCI

  • Participación Comunitaria: Es la capacidad de participación del pueblo organizado mediante su representación legítima en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución-administración, seguimiento-control social de las acciones de salud.
  • Intersectorialidad: Es la intervención coordinada entre la población organizada y el sector salud, con otros sectores del Estado (agua, salud, educación, saneamiento básico y otros), para actuar sobre las determinantes sociales de la salud.
  • Interculturalidad: Es la articulación complementaria entre personas, familias, comunidades, médicos tradicionales y personal de salud académico para aceptarse, reconocerse y valorarse de igual a igual, en armonía y equitativamente, en la atención y gestión de la salud.
  • Integralidad: Es sentir, conocer y practicar la salud como un todo que contempla la persona y su relación de armonía con la familia, comunidad, Madre Tierra, cosmos y el mundo espiritual para la promoción de salud, prevención, atención y rehabilitación de enfermedades y daños de manera pertinente, oportuna, ininterrumpida e idónea.

Gestión Participativa y Control Social en Salud

Es la toma de decisiones corresponsable y conjunta, entre actores sociales e institucionales, sobre los recursos materiales de la comunidad, gobiernos autónomos y otros sectores (educación, producción, saneamiento básico, etc.) de manera eficiente, armónica y equilibrada, dirigidas a:

  • Transformar las determinantes sociales de la salud.
  • Reorientar los servicios de salud.
  • Fortalecer la medicina tradicional.
  • Fortalecer hábitos de protección de la salud.

Estas acciones se realizarán a través de la planificación, ejecución-administración y seguimiento-control social.

Gestión Participativa y Control Social en Salud a Nivel Local

Es el proceso que se desarrolla en la comunidad o barrio para tomar decisiones sobre planificación, ejecución-administración, seguimiento y control social donde participan las autoridades comunitarias y/o barriales, el equipo de salud, la población y otros sectores (educación, producción, saneamiento, etc.) dirigidas a transformar las determinantes sociales de la salud, reorientar los servicios de salud, fortalecer la medicina tradicional, generar hábitos de protección de la salud, entre otras.

Estructuras y Espacios a Nivel Local

Establecimiento de Salud
  • Estructura Estatal en Salud: Responsable del establecimiento de salud y su equipo.
  • Espacios de Deliberación: Asambleas, ampliados, cabildos, reuniones generales de planificación, CAI u otros.
  • Estructura Social en Salud: Comité Local de Salud.
Comunidad o Barrio
  • Estructura Estatal en Salud: Responsable del establecimiento de salud y su equipo.
  • Espacios de Deliberación: Asambleas, ampliados, cabildos, reuniones comunales-barriales de planificación, CAI u otros.
  • Estructura Social en Salud: Autoridad Local de Salud.

¿Quiénes lideran la gestión participativa y control social a nivel local? La autoridad en salud, el Comité de Salud y el responsable del establecimiento de salud y su equipo.

Autoridad Local de Salud (ALS)

Es el representante de la comunidad o barrio (con o sin establecimiento de salud) ante el sector de salud, elegido de la organización social matriz, por lo que no es un cargo voluntario, es una más de las autoridades de la comunidad.

¿Cómo se elige y se posesiona? De acuerdo a normas, usos y costumbres de la organización social matriz de la comunidad o barrio. La posesión de la Autoridad Local de Salud será responsabilidad de la máxima autoridad de la organización social matriz de la comunidad o barrio.

Comité Local de Salud (CLS)

Es la representación orgánica del conjunto de Autoridades Locales de Salud, de las comunidades o barrios pertenecientes territorialmente al área de trabajo de un establecimiento de salud, organizada en un directorio.

¿Cómo se conforma y posesiona? De acuerdo a normas, usos y costumbres en los espacios colectivos de las mismas comunidades o barrios. Esta directiva es elegida del o por el conjunto de Autoridades Locales de Salud que pertenecen territorialmente a un establecimiento de salud, las mismas que definen la duración del cargo.

Deja un comentario