22 Jun

1.Introducción.El romanticismo constituyó una profunda revolución cultural, que instauró una nueva sensibilidad en la que cobra importancia una subjetividad insatisfecha, en conflicto con el mundo. El surgimiento en España de la nueva estética coincide con el desarrollo de la burguesía y un nuevo orden social y económico. En el ámbito de la creación literaria, el triunfo del movimiento se produjo en el teatro. En cuanto a la narrativa se publicaron títulos que seguían los nuevos planteamientos y cuyo modelo fueron obras del escritor Walter Scott. La poesía fue el género más tardío.
2.MARCO HISTORICO Y CULTURAL.En los aspectos políticos, sociales y económicos podemos decir que en medio de los constantes cambios políticos del siglo XIX, la instauración del sistema capitalista y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. En España, el proceso de transformación fue complejo e insuficiente, la desamortización empeoró las condiciones de los campesinos pobres. Pero hubo avances, como el desarrollo de la industria textil y la minería, la mecanización de la industria, o el despegue de la siderurgia. En cuanto a los aspectos culturales e ideológicos el desarrollo de la prensa y la industrial editorial favoreció al periodismo de opinión, propiciando la difusión de teorías y obras literarias y estimulando la lectura, lo que provoco el aumento de la población alfabetizada. También hay que destacar nuevo ámbito donde se desarrollo la vida cultural y social, como en los toros, el teatro, en cafés, concierto.
3.ROMANTICISMO.El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y se propagó por Europa. Represento el inicio de la modernidad y sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.
3.1.Las principales características del romanticismo son:
3.1.1.Libertad e individualismo. El romanticismo exaltó la importancia del individuo y afirmó su liberta como valor supremo: libertad moral, política y artística. Estos valores están ligados al tiranismo (rebeldía contra las leyes establecidas) y el satanismo (rebeldía contra Dios).3.1.2.Subjetividad y sentimentalismo. Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad, en la creación literaria se manifiesta en el interior del yo romántico. 3.1.3.Angustia existencial. El ansia de libertad, el ideal de dicha chocan con la realidad y el romanticismo expresa su angustia existencia. Se destaca el interés por tipos humanos marginales. 3.1.4.Historicismo y nacionalismo. Los románticos reivindicaron el carácter histórico de las obras artísticas. Por influencia del romanticismo alemán surge el interés por la literatura medieval, el teatro barroco y el mido de don Juan. Tienen inclinación por el pasado. El interés por las distintas culturales españolas llevó a la búsqueda de la identidad nacional y al renacimiento de las literaturas gallega y catalana.3.1.5.Huida de la realidad e irracionalismo. El pasado, al igual que el exotismo de espacios y culturas orientales, sirvió como escenario adecuado para la expresión de los anhelos e ideales, alejado de la realidad rechazada. Gusto por lo lúgubre y lo macabro.
3.2.Temas y estilo.De acuerdo con el ideal romántico, los temas mas importantes fueron la libertad, el poder y la justicia; el sentido de la vida y el silencio de Dios; el destino del ser humano y sus misterios, y como no el amor. Los escritores románticos rechazaron las convenciones del lenguaje y reindivicaron la mezcla de géneros y de estilos. En el estilo destaca la utilización de enunciados exclamativos, predominan el léxico y los recursos lingüísticos para manifestar la subjetividad, la sentimentalidad y las emociones.
4.EVULUCIÓN DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA. La literatura romántica española recibió influencias europeas, que los escritores fueron integrando en sus obras. Podemos distinguir tres etapas en la evolución del romanticismo español. 4.1.1ª Etapa. A principios del siglo XIX comenzó la difusión de las ideas de los románticos alemanes. Durante esta primera etapa, predominó una visión tradicionalista, conservadora, unida a la defensa del catolicismo como señal cultural.4.2.2ª Etapa. A mediados de la década de 1830, triunfó el nuevo movimiento, al que se añadió la influencia del romanticismo francés. El regreso de los liberales exiliados impuso una nueva orientación de corte progresista. 4.3.3ª Etapa. Corresponde a la transición al realismo; en poesía se desarrolla una tendencia intimista, con influencia alemana y de la poesía popular.
5.EL DRAMA ROMÁNTICO.Se inicio con el estreno de La conjuración de Venecia (1834), de Martínez de la Rosa, Macías (1834), de Larra y Don Álvaro o la Fuerza del sino (1835), del Duque de Rivas. Sobre las bases de estas tres obras se compusieron el Trovador (1836) y Los Amantes de Teruel (1837) ya en la década siguiente sobresale Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla. Las obras se dividían en jornadas (actos) en las cuales a su vez, se componen de diversos cuadros. Mezcla el verso y la prosa en la misma obra y tiene tendencia sobra la polimetría. Rompe con la regla de las tres unidades, con lo cual se manifiesta episodios secundarios y pintorescas escenas costumbristas. También mezcla lo trágico y lo cómico. Los temas más importantes del drama romántico son la fatalidad y el amor apasionado, la venganza y el poder y la autoridad. 5.1.Obras del teatro romántico.
5.1.1.Don Álvaro o la fuerza del sino. Los temas de don Álvaro, son la fatalidad, la venganza y el honor, motivos característicos del drama romántico. El protagonista (Don Álvaro) es un mestizo, marcado y rechazado por su origen oscuro. Además pierde a su amor y luego encadena una desgracia tras otra. Al final, desesperado y enloquecido, se describe como un enviado del infierno. En cuanto al estilo podemos decir que la obra mezcla la prosa y el verso polimétrico.
5.1.2.Don Juan Tenorio. Este drama recoge el mito de Don Juan. Pero la conversión final del protagonista termina con la visión trágica con las principales obras románticas, pues es producto de otro contexto, el del triunfo del liberalismo. El tema más importante es la libertad de decidir, además del amor y la misericordia de Dios. La estructura de la obra se compone de dos partes. La primera se centra en la caracterización del protagonista, sus lances y apuestas; en la segunda la acción se centra en el cementerio con la aparición del convidado de piedra, la muerte y la salvación de don Juan. La obra esta escrita en verso y presenta polimetría.
6.LA PROSA ROMÁNTICA6.1.La novela histórica, atracción por el pasado histórico y la influencia de Walter Scott propiciaron el desarrollo de la novela histórica. El dos de mayo (1846). 6.2.La novela social: pretende plantear los problemas sociales más importantes en especial las condiciones del proletariado. Destaca la Hija de un jornalero (1845).6.3.Otros géneros: más adelante surgieron narraciones que con tácticas del costumbrismo están próximas al realismo posterior como es el caso de las obras de Fernán Caballero6.4.El costumbrismo: los cuadros de costumbres son textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época. 6.5.LA PROSA DE LARRA Larra es considerado el creador del artículo literario en España. Como los artículos de costumbre (analizan críticamente la realidad, en ellos parte del presente y propone reformas para lograr una sociedad más libre y más culta); artículos políticos (reflejan su ideología liberal y reflexiona sobre la realidad política en España); artículos de crítica literaria (se dedica la critica de obras teatrales tanto en sus aspectos textuales como en los referidos a las representaciones y a la formación del público). En su estilo destacamos que recurrió al seudónimo, a la exageración, a la ironía, a las metáforas con comparaciones burlescas, juegos de palabras.
7.LA POESÍA ROMÁNTICA.Presenta un florecimiento más tardío. Las primeras obras muestran rasgos del neoclasicismo. La poesía de la primera mitad del siglo XIX se caracteriza por la mezcla de géneros y estilos. En cuanto a la métrica, la innovación se observa en la polimetría y en las escalas métricas y el poliestrofismo.
7.1.LA POESÍA NARRATIVA.La poesía narrativa recreo leyendas, tradiciones, cuantos populares y romances, e incorporó elementos fantásticos. Destaca el Moro expósito (1843)
7.2.LA POESIA DE ESPRONCEDA.Canciones: El pirata y El mendigo exaltan la libertad e individualismo.
El Estudiante de Salamanca: basado en el mito del burlador, el pecador que presencia su propio entierro y la mujer tapada. Protagonista Félix de Montear abandona a Elvira.
El diablo mundo: fragmentarismo, digresiones, diversidad temática y estilística. Incluye el Canto a Teresa dedicado a su amante, Teresa Mancha, muerta en 1839.
7.3.LA POESÍA DE BECQUEREs natural breve y seca. La renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, sencilla y desnuda de artificio. Temas de las Rimas:
7.3.1.El amor: visión optimista y alegre, predomina el dolor por un amor ideal, perfecto e inalcanzable.
7.3.2.Soledad, angustia y muerte: la frustración amorosa conduce a la soledad ligado a la angustia de vivir. Dolor tan extremado que el yo poético anhela su disolución en la naturaleza.
7.3.3.El sueño y la naturaleza: fusión entre el mundo y el sueño, la naturaleza adquiere distintas formulaciones.
7.3.4.La poesía y la creación literaria: las fuentes de la poesía son la mujer y el amor: La poesía es el sentimiento y el sentimiento es la mujer.

Deja un comentario