24 Ene

Consecuencias demográficas


Hubo en torno a 500.000 muertos y un número similar d exilia2 a Francia, México y Argentina. Las pérdidas no solo tuvieron relevancia numérica, sino tb cualitativa. Hubo un descenso d natalidad, un aumento d mortalidad y la perdida d población joven.

Consecuencias sociales:


se recuperó la hegemonía económica y social x parte d la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Se restablecíó la autoridad y prestigio del ejercito, Iglesia, empresarios y pequeña burguésía urbana y rural. Se perdieron los derechos adquiri2 x los trabajadores. La política agravó la división social ha100do imposible la reconciliación entre vencedores y venci2. Y x ultimo, hubo un retroceso cultural y 100tífico importante ya q, muchos intelectuales se exiliaron.

Consecuencias políticas:


se produjo una imposición al Estado, puesto q, no respetó los derechos humanos. Hubo un aislamiento internacional x el rechazo a la dictadura militar. España quedó inhabilitada durante mucho tiempo para poder desarrollar una política exterior plenamente normalizada.

Los costes económicos:


se produjo una drástica reducción d la producción agraria e industrial debido a la destrucción d infraestructuras, viviendas y comunidades. Hubo un retroceso del nivel d vida d la población y estancamiento q obligó al racionamiento d productos básicos. En cuanto al endeudamiento del Estado, x un lado, gran parte d las reservas del oro del banco d España había sido enviado para pagar la ayuda q la URSS había enviado, y x otro lado, el gobierno d Franco se había endeudado con Alemania e Italia x los suministros q estos países le habían facilitado. 


MANIFIESTO d PRIMO d RIVERA.1923


  1. CLASIFICACIÓN


El texto es un fragmento del Manifiesto d Primo d Rivera, conocido como el Manifiesto del 13 d Septiembre, publicado al día siguiente, 14 d Septiembre d 1923, en Madrid en el ABC (periódico monárquico), como consta en el propio documento. Se trata d una fuente histórica directa y primaria, d naturaleza político circunstancial y documento público. El autor del documento, es el Capitán General d Cataluña Miguel Primo d Rivera. Vinculado x su formación al grupo d militares africanistas, aunque siempre defendíó el abandono d las colonias, x lo q sufríó represalias. Al ser destinado a la Península entró en contacto con los graves problemas sociales y políticos d la época. Fue capitán general d Valencia, Madrid y Barcelona. Dio un golpe d Estado y se convirtió en jefe d gobierno, con el apoyo del rey Alfonso XIII. El destinatario, es el pueblo español. Las circunstancias históricas son el fin d la Restauración borbónica.

4 CONCLUSIÓN. Su relación con el rey se fue deteriorando, creán2e un clima d desconfianza entre ambos (frase d Primo “a mí no me borbonea nadie”). A partir d 1927, la oposición fue aumentando. La burguésía le fue retirando su apoyo x la falta d autonomía económica. Sectores del ejército empezaron a conspirar (x su favoritismo hacia los africanistas), las universidades y los intelectuales pedían la vuelta d las libertades constitucionales y denunciaban el apoyo d la Iglesia al dictador. El anarquismo se organiza creando la FAI (1927). El auge económico se frena x la crisis d 1929. Ante todo, ello, Primo presenta su renuncia al rey, este lo acepta y pide a Berenguer q forme gobierno.


1.- MANIFIESTO DE HUELGA GENERAL (1917)

Naturaleza y contexto

 Este texto es un fragmento del manifiesto conjunto de la UGT y la CNT escrito por los dirigentes de ambos sindicatos el 27 de Marzo de 1917 en Madrid y publicado en La Correspondencia de España un día después de la creación del mismo.

2. En éste, miembros de UGT y CNT se unen para convocar una huelga a favor de los derechos de los trabajadores y pedir al gobierno que mejore su situación, ya que las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la burguésía no ayudaban a su mejora. Por su naturaleza, presenta una forma histórico-circunstancial de contenido sociopolítico proveniente de una fuente primaria/directa. Escrito en Marzo de 1917, estando en plena crisis la Restauración del turnismo durante el reinado de Alfonso XIII, este texto consta de autoría colectiva: UGT y CNT. La UGT (Uníón General de Trabajadores), sindicato socialista cuya creación fue impulsada en 1888, elaboró un programa que defendía la negociación colectiva entre obreros y patrones y la huelga. La CNT, Confederación Nacional del Trabajo, sindicato anarquista fundado en 1910 y anteriormente llamado Solidaridad Obrera (1907), era favorable a la lucha revolucionaria cuya ideología se basaba en la independencia del proletariado (apolítico).


Análisis

 Su finalidad es reivindicar los derechos de los trabajadores ante la opinión pública y el gobierno. La idea principal que recoge el texto es el manifiesto de UGT y CNT en el que se impone una huelga general como arma más poderosa para solucionar las miserias de las clases populares. En el primer párrafo se comenta que, a pesar de las advertencias y quejas de los sindicatos al gobierno, la miseria que sufre el proletariado es cada vez mayor, ocasionada por el paro y la subida de los precios. Así pues, se analiza la situación de España. Más adelante se expone la necesidad de uníón de las dos fuerzas sindicalistas más importantes: CNT (anarquistas) y UGT (socialistas) Se acuerda que, debido a la situación de paro y subsistencia, viendo la actuación del gobierno de no satisfacer las condiciones de una vida más digna al proletariado, se impone una huelga general para reivindicar sus derechos, procedíéndose a adoptar todas aquellas medidas que se consideren adecuadas y necesarias para el éxito de la misma. La segunda parte del texto profundiza en las soluciones que se plantean para acabar con el problema. Y mientras no se tomen las medidas pertinentes, se llama a una huelga general indefinida.


Interpretación histórica

Se trata del primer documento en el que se defiende una huelga general como herramienta para alcanzar el cambio que necesita el país según el movimiento obrero. Durante la Restauración, el turnismo fue sufriendo un desgaste continuo que, sumado a la oposición obrera, da como resultado la convocatoria de una huelga general. El incremento del poder a manos del Ejército, teniendo como precedente los hechos de la Semana Trágica de Barcelona. La huelga general de 1917 intentó una revolución social, en la que la inestabilidad política la permitía con algunas expectativas de éxito. Las zonas clave de éxito fueron los enclaves mineros de Asturias, Vizcaya, así como Madrid, Barcelona y Valencia.

En Madrid, y ante el anuncio de huelga, las fuerzas del Ejército se repartieron estratégicamente y los soldados, obedeciendo órdenes, cargaron contra los manifestantes. Así llegó a un estado de guerra. La crisis de 1917, aunque superada por el sistema, dejó a este tocado de muerte. Ante la inestabilidad y la radicalización progresiva se recurre a los gobiernos de concentración. En los años siguientes, el impacto de la revolución rusa, se proyecta en conflictos constantes, especialmente en el campo andaluz. El desastre del Annual produce una conmoción en la opinión pública española. Finalmente, la salida de la crisis viene a partir del golpe militar dado por Primo de Rivera, que da paso a la Dictadura, anulándose todos los derechos obreros y prohibíéndose organización obrera, especialmente, los sindicatos.


COMENARIO Fundación DEL PSOE

CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial, se trata del Manifiesto Fundacional del Partido Socialista Obrero Español. Su autor es colectivo, firmado por 25 personas entre las que destaca la figura de Pablo Iglesias, fundador del Partido además del sindicato UGT. Su carácter es público y su destinatario es la nacíón española y en particular el proletariado.

ANÁLISIS: La idea principal que sustenta el texto es presentar la ideología política y propósitos del Partido Socialista Obrero Español entre las que destacan la emancipación de la clase trabajadora y la abolición del sistema de clases sociales.

CONCLUSIONES: El Partido Socialista Obrero Español, es uno de los partidos socialistas más antiguos de Europa y dentro de España el partido más importante. No será hasta la Segunda República cuando tenga relevancia dentro de la política española, con un papel también importante durante la Guerra Civil. Durante el Franquismo pasó a la clandestinidad y participó en el gobierno de la II República en el exilio en México. Su legalización llegaría con la Transición en 1977, sin embargo, el PSOE tome un nuevo enfoque, abandonando en el Congreso Extraordinario de 1979, bajo la secretaría general de Felipe González, las tesis marxistas, pasando a definirse como socialdemócrata. En las elecciones de 1982 obtendrá su primera victoria tras la transición. Hoy, representa la opción de izquierdas más votada de la política española.


COMENTARIO DE TEXTO: Manifiesto 1931 de Alfonso de Borbón

Introducción:


manifiesto de Alfonso XIII fechado el 14-IV-1931 que marca el final de su reinado y da paso a la II República.

Clasificación:


Fuente primaria y documento histórico-circunstancial, texto narrativo de carácter político.

o  Documento de difusión general y, por tanto, de carácter público, oficial y de ámbito nacional.

• Autoría:


documento redactado el 14-IV-1931 en Madrid por él hasta ese día rey de España Alfonso XIII.

o Alfonso XIII (1886-1941), hijo póstumo y sucesor de Alfonso XII. Durante su minoría de edad ejercíó la Regencia (1885-1902) su madre, M.ª Cristina de Habsburgo. Su reinado personal transcurríó entre 1902 y 1931, época marcada por la crisis de la Restauración. Murió en Roma en 1941.

o Destinatario:
la nacíón española.

o Intencionalidad:
dar a conocer al pueblo español las razones que le llevaron a tomar la decisión de apartarse del poder: la falta de apoyo popular y el peligro de una Guerra Civil.

•  Contexto histórico:


O Unidad temática:


“Dictadura, II República y Guerra Civil”.

O Contexto histórico de España:


este documento certifica el final del reinado de Alfonso XIII y da paso a la proclamación de la II República.


Texto  CARTA DEL ENSAYISTA JOSÉ PIJOAN A Juan MARAGALL SOBRE LA SEMANA TRÁGICA. 31 DE Julio DE 1909


  1. Clasificación


 Nos encontramos ante un texto histórico-literario, documento primario y privado, ya que es una carta perteneciente al nutrido epistolario que mantuvieron los dos a lo largo de su vida. En donde José Pijoán cuenta a su amigo Juan Maragall los terribles sucesos que ocurrieron en Barcelona, durante el mes de Julio de 1909. El autor es individual, José Pijoán. Fue afamado arquitecto, historiador y poeta. Nacíó en Barcelona y murió en Suiza trabajando para la Sociedad de Naciones. Fue colaborador de Prat de la Riba en el tema de política cultural. Fue profesor universitario tanto en España como en Estados Unidos. Fue autor de una historia del Arte y fundó el Museo de Barcelona. El destinatario de la carta es su amigo Juan Maragall. Poeta catalán y nacionalista, tradicionalista y católico. Próximo al ideario de la Lliga, pero nunca entró en política y rechazó las ofertas de Prat de la Riba y Cambó para que se presentara a diputado. Después de la Semana Trágica adoptó una posición crítica con la burguésía catalana, por la responsabilidad, que según él, tenía en los hechos. El lugar donde fue escrita fue Barcelona, y lleva fecha de 31 de Julio de 1909. 


  1. Contexto histórico


Podemos enmarcar el texto en la época de Alfonso XIII, época ya de declive del sistema político de la Restauración. Este sistema se había caracterizado por la puesta en práctica de la Constitución de 1876, el turno de dos grandes partidos de notables, como fueron el partido Conservador y el partido Liberal, el fraude electoral y el caciquismo y la corrupción. Debido a la política aislacionista que Cánovas del Castillo había impuesto a España, ésta había quedado fuera del reparto colonial que se había producido entre los diferentes países de Europa a finales del Siglo XIX. A principios del Siglo XX, tras la Conferencia de Algeciras, se le da a España el norte de Marruecos y el resto del país a Francia. El problema de Marruecos va a propiciar, junto a otras causas, el desenlace de la Semana Trágica. Estando en el poder los conservadores de Maura con su “revolución desde arriba” o desde el gobierno (revisionismo político). El ambiente en Cataluña es de agitación y convergen varios problemas, que son los que van a desembocar en la Semana Trágica, como son el problema del catalanismo, la postura de los radicales de Lerroux, la situación de miseria de los trabajadores canalizados por los sindicatos socialista y anarquistas y la intensificación del antimilitarismo.


  1. Análisis y comentario


En la carta que José Pijoan escribe a Juan Maragall, podemos distinguir los siguientes aspectos que le narra por días. El lunes, la muerte de cuatro trabajadores españoles en Melilla a manos de marroquíes y el suceso del barranco del Lobo, por la movilización de los reservistas y la huelga general que se inicia por ello. El martes, según el autor, no tenían nada que hacer y se dedican a quemar iglesias, esto debido al anticlericalismo de Lerroux que movilizó a la masa de obreros más descontentos (los emigrantes) y proclamando la república. El tercer día, miércoles, comienzan las barricadas en diferentes zonas de Barcelona, como en el Paralelo o Poblé. El querer llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares. España se había caracterizado por un relativo aislamiento y, trató de participar en el reparto de África. Marruecos se convirtió así en el nuevo objetivo colonial; A España se reconocieron sus derechos sobre el norte de Marruecos, y comenzó su ocupación militar en Febrero de 1909. La cuestión de Marruecos provocó el descontento popular a causa de los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que solo interesaba a dos grupos sociales minoritarios:

a) Un sector del ejército, que veía en ella la oportunidad de recuperar el prestigio profesional perdido tras el desastre de 1898, así como un medio de ascenso en el escalafón y de protagonismo político.


Conclusión. El autor nos relata, los sucesos que presenció en Barcelona, y que originaron una semana de disturbios, bajo su punto de vista, por lo que tiene un carácter marcadamente subjetivo. El ambiente revolucionario, los asaltos a centros de la Iglesia, y el descontento de las masas populares, que al no tener que hacer se dedican a sembrar el alboroto en las calles, con la construcción de barricadas y el enfrentamiento con las fuerzas de orden público, en un estado de guerra. La consecuencia fue la dimisión de Maura y dos nuevos intentos de ocupar Marruecos. El primero, termina con el desastre de Annual y el segundo triunfará con el desembarco de Alhucemas, durante la dictadura de Primo de Rivera, en una operación conjunta de Francia y España.

Deja un comentario