11 Sep
Hemorragias: Tipos y Actuación Inicial
Una hemorragia se define como la salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos, generalmente como consecuencia de un traumatismo vascular.
Clasificación de las Hemorragias
Según el lugar del derrame, distinguimos varias clases de hemorragias:
- Hemorragias externas
- Hemorragias internas
- Hemorragias exteriorizadas por orificios naturales
Hemorragias Externas
Según su procedencia, las hemorragias externas se pueden clasificar en:
- Arteriales: La sangre tiene un color rojo brillante y su salida es a borbotones. Son más peligrosas que las venosas.
- Venosas: El color de la sangre es rojo oscuro, y su salida es continua, como babeando por los bordes de la herida.
- Capilares: Se manifiestan como una hemorragia en sábana, superficial y de menor gravedad.
En este tipo de hemorragias, la sangre es visible, suele haber dolor y se presentan síntomas similares a los de las hemorragias internas, aunque con una intensidad variable.
Tratamiento de Hemorragias
[El contenido específico del tratamiento no fue proporcionado en el documento original, pero se mantiene la sección para su posible adición.]
Cuadros Convulsivos: Identificación y Primeros Auxilios
Las convulsiones son contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos esqueléticos del organismo. Son secundarias a descargas cerebrales originadas por una irritación de centros nerviosos motores cerebrales, de comienzo súbito y generalmente de breve duración.
Tipos de Convulsiones por Manifestación
Pueden ser:
- Tónicas
- Clónicas
Las convulsiones tónicas consisten en contracturas persistentes de los músculos o grupos musculares, dando, al tocarlos, la sensación de estar endurecidos.
Las convulsiones clónicas se manifiestan por contracciones amplias, extensas y normalmente rítmicas, que originan movimientos de flexión y extensión en las extremidades.
Es frecuente que ambos tipos coincidan, como ocurre en el llamado ataque epiléptico.
Tipos de Convulsiones por Extensión
Las convulsiones, por su extensión, pueden ser:
- Generalizadas
- Unilaterales (afectando solo a un lado del cuerpo)
- Parciales (afectando solo a una región o sector del cuerpo)
La convulsión, por sí misma, no es una enfermedad, sino la manifestación externa o síntoma de un trastorno subyacente.
Causas Comunes de Convulsiones
Un amplio abanico de procesos o enfermedades pueden acompañarse de convulsiones, entre ellos:
- Fiebre alta
- Infecciones del sistema nervioso central (ej. meningitis)
- Trastornos metabólicos (ej. hipoglucemia e hiperglucemia)
- Intoxicaciones (ej. alcohol, plomo)
- Falta de oxígeno en el cerebro (ej. asfixias)
- Alergias a medicamentos
- Traumatismos cerebrales (ej. fracturas, hemorragias)
- Aumento notable de la temperatura corporal (ej. fiebre elevada, insolaciones)
- Enfermedades del sistema nervioso central (ej. epilepsia, tumores cerebrales)
Toda convulsión, aunque haya cedido, debe ser estudiada por un médico especialista.
Ataque Epiléptico Típico
Se caracteriza por las siguientes fases y síntomas:
- Aura o sensaciones premonitorias de la crisis: Movimientos de masticación o chasquido de los labios, alucinaciones visuales, contracciones localizadas de algún músculo, etc.
- Grito inicial
- Pérdida brusca de conciencia
- Caída fulminante al suelo: Al carecer el paciente en esos momentos de reflejos defensivos, puede herirse gravemente e incluso sufrir fracturas.
- Convulsión tónica (uno a dos minutos):
- Estado de rigidez
- Detención breve de la respiración con aparición de color azulado en labios y cara (cianosis)
- Convulsión clónica (dos a cuatro minutos):
- Sacudida de los músculos de la cabeza, tronco y extremidades
- Puede golpearse la cabeza contra el suelo
- Abre y cierra los párpados
- Contrae los músculos de la cara
- Espuma por la boca (al morderse la lengua puede sangrar)
- Movimientos incontrolados de las extremidades
- Puede producirse incontinencia de orina y heces
El ataque suele ir seguido de:
- Somnolencia
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
Al despertarse, el paciente experimenta amnesia, sin recordar nada de lo sucedido.
Actuación del Socorrista ante un Ataque Epiléptico
En el momento del ataque, el socorrista debe:
- Dejar a la víctima acostada en el suelo.
- No intentar detener el ataque.
- Evitar que la víctima se lesione a sí misma, para ello:
- Colocar un objeto blando debajo de la cabeza.
- Retirar objetos cercanos (sillones, mesas, etc.).
- Colocar un objeto blando entre los dientes (como un objeto de goma o un pañuelo) para evitar mordeduras, pero nunca objetos duros o resistentes.
- Aflojar las vestiduras de la víctima.
- Si presenta vómitos, ladear la cabeza para evitar la aspiración del contenido.
- Realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) si es necesario.
- Una vez cesado el ataque, trasladar a un centro sanitario.
Estos pacientes requieren un estudio médico especializado para su tratamiento ulterior.
Ataque Histérico
La personalidad histérica se caracteriza por una inadecuación o desproporción entre sus conflictos subyacentes y la manifestación externa de sus emociones. En ocasiones, esta desproporción se manifiesta como un ataque histérico.
Este tipo de ataque puede, en ocasiones, simular un ataque epiléptico. Para diferenciarlo, considere:
- Grito inicial: Generalmente de carácter más agudo que en el epiléptico.
- Caída al suelo: De manera aparatosa, a menudo frente a testigos y de forma cuidadosa para evitar lesiones.
- Convulsiones: Aparatosas, sin ritmo definido, buscando llamar la atención.
- Mordedura de lengua: No hay mordedura auténtica de lengua.
- Período post-crisis: No hay un período de somnolencia intensa.
- Final del ataque: En ocasiones, el ataque finaliza con una crisis de risa histeriforme o llanto.
Actuación del Socorrista ante un Ataque Histérico
En el momento del ataque, el socorrista debe:
- Aislar al paciente para que no se sienta protagonista.
- Si no se recupera, aplicar aspersiones de agua fría en el rostro.
El socorrista no debe:
- Buscar puntos de presión dolorosos (compresión de globos oculares, etc.).
- Tomar a broma la causa que origina el ataque, ya que, aunque parezca mínima, para el paciente es una situación seria.
Se le recomendará la asistencia a la consulta de un médico neuropsiquiatra.
Deja un comentario