17 Sep

Medicamentos Esenciales y Parámetros de Monitorización

Lidocaína (2%/5ml)

Indicaciones: Anestésico local y antiarrítmico.

Vía Endovenosa (EV) Directa:

  • Administrar en bolo directo, sin diluir.
  • Velocidad de administración: 2 a 3 minutos.

Vía Endovenosa (EV) Continua:

  • Dosis: 2 gramos en 500 ml de Solución Salina (SF) (concentración de 4 mg/ml).
  • Velocidad de infusión: 15 a 60 ml/hora.

Monitorización y Cuidados:

  • Mantener monitorización continua, con énfasis en la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
  • Proteger el medicamento de la luz.
  • Valorar la aparición de reacciones adversas: bradicardia, hipotensión, tinnitus, confusión.

Hidrocortisona (100mg-500mg Polvo Liofilizado)

Indicaciones: Corticoide antiinflamatorio esteroidal.

Vía Endovenosa (EV) Directa:

  • Diluir en 5 a 10 ml de SF.
  • Velocidad de administración: 2 a 5 minutos.

Vía Endovenosa (EV) Intermitente:

  • Dosis (desde 500mg): Diluir en 100 ml de SF.
  • Velocidad de infusión: 20 a 30 minutos.

Reconstitución y Cuidados:

  • Reconstituir 100mg en 2 ml de SF.
  • Reconstituir dosis de 500mg en 5 a 10 ml de SF.
  • Monitorizar la presión arterial.

Furosemida (20mg/1ml)

Vía Endovenosa (EV) Directa:

  • Administrar sin diluir.
  • Administración lenta y a través de Vía Venosa Periférica (VVP) exclusiva.

Vía Endovenosa (EV) Continua:

  • Dosis indicada, diluir en 100 ml a 1000 ml de SF.
  • Concentración máxima: 10 mg/ml.

Monitorización y Cuidados:

  • Controlar la presión arterial; puede producir hipotensión si se administra rápidamente.
  • Valorar signos de deshidratación.
  • La administración rápida puede producir ototoxicidad.

Amiodarona (150mg/3ml)

Indicaciones: Antiarrítmico.

Vía Endovenosa (EV) Directa:

  • 1 ampolla en 20 cc de SF.
  • Administración lenta: 3 a 5 minutos.

Vía Endovenosa (EV) Intermitente-Continua:

  • 1 ampolla con un volumen máximo de 100 cc de SG5%.
  • Para dosis mayores, utilizar 250 cc o 500 cc de SG5%.
  • Administrar por VVP exclusiva y de gran calibre.
  • Mejor compatibilidad con SG5%.

Monitorización y Cuidados:

  • En administración continua, si la Frecuencia Cardíaca (FC) disminuye a 55 latidos por minuto, suspender la infusión hasta el retorno a 60 latidos por minuto.
  • Suspender o no administrar en pacientes con hipotensión.

Adrenalina/Epinefrina (1mg/1ml)

Indicaciones: Broncodilatador, vasopresor, estimulante cardíaco.

Vía Endovenosa (EV) Directa:

  • 1 ampolla, seguido de un lavado rápido de 10 cc de SF.
  • Para concentraciones menores: diluir 1 mg en 9 ml de SF o SG5%.

Vía Endovenosa (EV) Continua:

  • Dosis: 0.1 a 0.5 mcg/kg/min en 250 cc de SF o SG5%.

Cuidados:

  • La exposición a la luz produce oxidación (color pardo); desechar si ocurre.
  • Interacción con insulina: realizar control de Glucemia Capilar (HGT) en pacientes con infusión continua.
  • Mantener monitorización continua.

Succinilcolina (100mg/5ml)

Vía Endovenosa (EV) Directa:

  • No es necesario diluir.

Vía Endovenosa (EV) Continua:

  • Diluir 1 o 2 mg por 1 ml.

Cuidados:

  • Mantener refrigerado entre 2°C y 8°C.
  • Vigilar posibles bradicardias en lactantes y niños.

Verapamilo (5mg/2ml)

Vía Endovenosa (EV) Directa:

  • Bolo directo sin diluir.
  • Administrar en 1 minuto.

Monitorización y Cuidados:

  • Monitorización electrocardiográfica, frecuencia cardíaca, presión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria.
  • Puede producir sedación rápida (10 a 15 minutos).
  • La administración rápida puede producir hipotensión.
  • Utilizar un vaso de mediano a grueso calibre, idealmente.

Naloxona (0.4mg/1ml)

Vía Endovenosa (EV) Directa:

  • Administrar sin diluir.

Vía Endovenosa (EV) Continua o Intermitente:

  • Diluir 1 ampolla en 100 cc a 500 cc de SF o SG5%.
  • Infundir según indicación médica.

Monitorización y Cuidados:

  • Mantener monitorización cardiorrespiratoria.
  • Vigilar signos vitales cada 3 a 5 minutos hasta revertir efectos de opioides.
  • Evaluar estado cardíaco con monitorización continua de electrocardiografía.
  • Evaluar estado neurológico, incluido nivel de conciencia.
  • En pacientes con sobredosis, establecer ventilación asistida eficaz antes de administrar el medicamento.

Exámenes de Laboratorio Relevantes

Hemograma

Según el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), el hemograma es un examen de sangre común que evalúa la cantidad y el estado de las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Permite diagnosticar y monitorear una amplia gama de condiciones, incluyendo anemias e infecciones.

Utilidad del Hemograma:

  • Detectar anemias.
  • Diagnosticar infecciones e inflamaciones.
  • Identificar trastornos sanguíneos.
  • Evaluar respuesta a tratamientos.
  • Monitorear sangrado.

Componentes Clave:

  • Hemoglobina: Proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno.
  • Hematocrito: Mide la proporción de glóbulos rojos en la sangre (porcentaje de eritrocitos).
  • Plaquetas: Fragmentos celulares que participan en la coagulación sanguínea, formando tapones para detener el sangrado.

Tiempos de Coagulación (TTPK)

El examen TTPK, también conocido como Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPa), es una prueba de laboratorio que mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse. Se utiliza principalmente para detectar trastornos hemorrágicos y para controlar la terapia con anticoagulantes como la heparina. La prueba TTPK mide la vía intrínseca y común de la cascada de coagulación.

Proteína C Reactiva (PCR)

La prueba de Proteína C Reactiva (PCR) en sangre detecta la inflamación en el cuerpo, indicando la presencia de una infección, lesión o enfermedad. La PCR es una proteína producida por el hígado en respuesta a la inflamación.

Determinación del Grupo Sanguíneo y Factor Rh

Este examen se realiza en el contexto de una atención médica que lo requiera.

Procedimiento:

  • Se toma una muestra de sangre para identificar antígenos en los glóbulos rojos y anticuerpos en el plasma.
  • Determinación del Grupo Sanguíneo (Tipificación ABO): Se mezclan los glóbulos rojos de la muestra con anticuerpos anti-A y anti-B para observar si ocurre aglutinación (agrupamiento de células).
  • Determinación del Rh: Se realiza un análisis similar con anticuerpos anti-D para determinar la presencia o ausencia del factor Rh.

Resultados:

  • El resultado indicará el grupo sanguíneo (A, B, AB, O) y el factor Rh (positivo o negativo).
  • Análisis de los resultados:
    • Reacción con anti-A: Grupo A.
    • Reacción con anti-B: Grupo B.
    • Reacción con ambos: Grupo AB.
    • Sin reacción: Grupo O.
    • Presencia o ausencia del factor D: Determina si el grupo es Rh positivo o negativo.

Importancia en Embarazadas:

El estudio del factor Rh en embarazadas es crucial. Si la madre es Rh negativo y el bebé Rh positivo, el sistema inmunitario materno puede producir anticuerpos que ataquen la sangre del bebé. Este examen permite planificar el tratamiento y administrar inyecciones de gammaglobulina Rh para prevenir la incompatibilidad y proteger al feto.

Deja un comentario