22 May

Antonio Machado: Vida, Obra y Contexto Histórico-Literario

Contexto Histórico-Social

Tras el golpe de Estado de 1875, España se sumergió en el sistema de la Restauración Borbónica, un periodo caracterizado por la alternancia entre partidos conservadores y liberales. Esta época estuvo marcada por problemas significativos como la Guerra de Marruecos, la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas) y los disturbios en Barcelona. Ante esta inestabilidad, Primo de Rivera ascendió al poder con el consentimiento de Alfonso XIII, estableciendo una dictadura que se prolongó hasta 1930. La miseria social y la unión de las fuerzas de izquierda condujeron a la proclamación de la Segunda República. Aunque hubo un deseo de reformas, estas no lograron resolver los problemas estructurales del país. En 1936, Francisco Franco inició la Guerra Civil, cuya victoria franquista estableció una dictadura que perduró hasta su muerte en 1975.

Contexto Cultural y Artístico

Antonio Machado vivió entre finales del siglo XIX y 1939, un periodo de profundas transformaciones. En Europa, se experimentó un gran desarrollo gracias a la Segunda Revolución Industrial y se produjeron avances científicos significativos, como la teoría de la relatividad de Einstein. Surgieron corrientes filosóficas como el irracionalismo y el existencialismo, y en el arte, destacó el Impresionismo.

Mientras tanto, España se encontraba en crisis tras las pérdidas de sus últimas colonias en América y Asia. El país se caracterizaba por un atraso económico y social, una alta tasa de analfabetismo y una profunda brecha cultural. A pesar de ello, destacaron figuras como Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina. En el arte, sobresalieron Gaudí, Joaquín Sorolla y Picasso. El arte y la cultura experimentaron un auge, y los intelectuales desempeñaron un papel crucial en la crítica social.

Contexto Literario

A finales del siglo XIX y principios del XX, la literatura española buscaba una profunda renovación. El Modernismo y la Generación del 98 alcanzaron su apogeo alrededor de 1910. Ambos movimientos surgieron como reacción a la cultura decimonónica y a la insatisfacción con la situación mundial.

  • El Modernismo, más estético, buscaba recuperar la belleza y la musicalidad del lenguaje literario.
  • La Generación del 98 se preocupaba por la realidad política y social de España, reflexionando sobre la identidad nacional y el «problema de España».

Machado participó en ambos movimientos, incorporando elementos de ambos en sus obras, lo que le permitió una riqueza temática y estilística única.

Vida y Obra de Antonio Machado

Antonio Machado nació el 16 de julio de 1875 en Sevilla, proveniente de una familia acomodada. En 1899, viajó a París con una compañía de teatro, un viaje que influiría en su formación.

Primera Etapa: Soledades

Su primera etapa se caracteriza por la publicación de Soledades (1903), posteriormente ampliada como Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907). Este periodo muestra un estilo modernista intimista, con temas recurrentes como la muerte, el tiempo, la melancolía y la introspección. Su escritura iba de lo externo a lo interno, explorando el alma humana a través del paisaje.

Ocho años después, regresó a Soria como profesor, donde conoció y se casó con Leonor Izquierdo.

Segunda Etapa: Campos de Castilla

Su segunda etapa, marcada por la publicación de Campos de Castilla (1912), aborda temas de preocupación política y social, acercándose a los ideales de la Generación del 98. La muerte de su esposa, Leonor, en 1912, marcó un punto de inflexión en su visión del mundo, sumiéndolo en una profunda tristeza que se reflejó en su obra.

En 1932, se mudó a Madrid. Durante la Guerra Civil Española, Machado se posicionó firmemente apoyando a la República, escribiendo poemas y artículos en defensa de la causa. Murió en Collioure, Francia, en 1939, poco después de cruzar la frontera huyendo de la guerra, y su madre falleció tres días después.

Federico García Lorca: Vanguardia, Tradición y Compromiso

Contexto Histórico-Social

Los años 20 se caracterizaron por una prosperidad económica en Europa y EE. UU., conocida como los «Felices Años Veinte». Sin embargo, también se produjo un auge del comunismo y el fascismo como respuesta a las secuelas de la Primera Guerra Mundial y la inestabilidad social.

En 1929, ocurrió el Crack de Nueva York, una crisis financiera que marcó el inicio de la Gran Depresión. Este evento generó desempleo masivo, pobreza y una profunda desconfianza en el capitalismo, lo que facilitó el ascenso de ideologías extremas.

Los años 30 vieron un aumento de los movimientos sindicales y una fuerte polarización política en España, con un incremento del activismo de izquierdas y derechas, manifestado en huelgas y protestas. En 1936, estalló la Guerra Civil Española entre republicanos y nacionalistas franquistas. La victoria franquista estableció una dictadura que duró hasta la muerte de Franco en 1975.

Contexto Cultural y Literario

Los años 20 fueron un periodo de efervescencia artística, con el surgimiento de las vanguardias. Su intención era explorar nuevas formas de expresión y reflejar la realidad desde una perspectiva provocadora y disruptiva. Entre ellas, destacaron:

  • Futurismo: Centrado en la tecnología, la velocidad y el progreso.
  • Cubismo: Fragmentación geométrica de las formas.
  • Dadaísmo: Movimiento «antiarte» que cuestionaba las convenciones estéticas.
  • Expresionismo: Manifestación subjetiva y emocional de la realidad.
  • Surrealismo: Exploración del subconsciente y los sueños.

En el ámbito literario, la Generación del 27 surgió en un ambiente de innovación y síntesis de opuestos:

  • Intelectual y sentimental.
  • Pureza estética y autenticidad humana.
  • Minoritaria y mayoritaria (en su alcance).
  • Literatura culta y popular.
  • Universal y español.
  • Tradición y renovación.

Entre sus miembros más destacados se encontraban Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Luis Cernuda. En su primera etapa, el tono era optimista, lúdico y experimental, con una preocupación por la belleza y la expresión estética. A partir de los años 30, el tono se volvió más comprometido, influenciado por el Surrealismo, las ideas liberales y una creciente conciencia política.

Vida y Obra de Federico García Lorca

Federico García Lorca (1898-1936) es considerado uno de los mejores poetas y dramaturgos españoles de todos los tiempos.

Primera Etapa: Formación y Primeras Obras

Sus primeros años, desde su nacimiento en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, marcan el principio de su carrera. Su Libro de poemas (1921) muestra experimentación, influencia modernista, fascinación por la naturaleza, el paisaje andaluz y emociones profundas.

Lorca residió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro cultural clave, donde conoció a figuras como Salvador Dalí y Luis Buñuel. Allí profundizó en las tradiciones y mitos andaluces, que serían una fuente constante de inspiración para su obra.

Segunda Etapa: Viaje a Nueva York y Compromiso Social

Su viaje a Nueva York en 1929 tuvo una gran influencia, sumiendo a Lorca en una crisis existencial y social. Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940) refleja sus experiencias en la ciudad, con imágenes surrealistas y simbólicas, denunciando la opresión social y la deshumanización. Esta poesía vanguardista expresa el sufrimiento del hombre moderno y su conciencia de las diferencias sociales, volviéndose más sombría y comprometida con las causas sociales.

Etapa de Plenitud: El Teatro y la Tragedia Rural

A partir de los años 30, Lorca combinó el teatro popular andaluz con el simbolismo y el surrealismo, creando algunas de sus obras más emblemáticas:

  • Bodas de sangre (1933): Una tragedia rural que aborda temas como el amor, la pasión, el destino y el conflicto social, ambientada en el paisaje andaluz con ricos simbolismos.
  • Yerma (1934): Drama sobre la frustración de una mujer por no poder tener hijos, explorando la opresión social y el deseo.
  • La casa de Bernarda Alba (1936): Su última obra, explora cómo el autoritarismo de Bernarda conduce a la tragedia de sus hijas. Es una profunda reflexión sobre el destino de la mujer en la sociedad, una obra muy completa con una fuerte crítica social y gran carga simbólica.

Muerte y Legado

En 1936, al inicio de la Guerra Civil, Federico García Lorca fue detenido por su orientación política y fusilado. Su legado sigue siendo inmensamente influyente en la literatura española y universal, reconocido por su lirismo, su compromiso social y su capacidad para fusionar lo popular con lo vanguardista.

Conceptos Clave de Análisis Textual

Tipología Textual

La tipología textual se refiere a la clasificación de los textos según su finalidad y estructura. La tipología argumentativa tiene como objetivo defender una tesis mediante argumentos.

Tipologías de Apoyo

Dentro de los textos argumentativos, se pueden encontrar otras tipologías que sirven de apoyo:

  • La descripción: Presenta las características de seres, objetos o lugares.
  • La narración: Relata una secuencia de hechos.
  • La exposición: Informa de manera clara y objetiva sobre un tema.

Estructura de los Textos Argumentativos

La tesis, la idea principal que se defiende, puede presentarse de diferentes maneras:

  • Analizante: La tesis se presenta al principio del texto.
  • Sintetizante: La tesis se expone al final, como conclusión.
  • Encuadrada: Combina las dos anteriores, presentando la tesis al principio y reafirmándola al final.

Tipos de Argumentos

Para defender una tesis, se utilizan diversos tipos de argumentos:

  • De autoridad: Basados en la opinión de una persona o institución reconocida.
  • De hecho: Fundamentados en datos, estadísticas o pruebas verificables.
  • De ejemplificación: Apoyados en experiencias personales o ejemplos concretos.
  • Que apelan a los sentimientos: Buscan conmover al receptor para persuadirlo.

Género Textual: El Artículo de Opinión

El artículo de opinión es un género periodístico en el que el autor manifiesta su postura personal ante un hecho o tema de actualidad. Se caracteriza por la presencia de diversas funciones del lenguaje:

  • Función expresiva: Refleja la subjetividad del autor, con rasgos como el uso de la primera persona y un léxico valorativo.
  • Función apelativa: Busca influir en el receptor, utilizando la segunda persona, la primera persona del plural (para incluir al lector) y oraciones interrogativas o exhortativas.
  • Función poética: Se manifiesta en el uso de figuras retóricas (metáforas, comparaciones, etc.) para embellecer el lenguaje.

A menudo, se emplean coloquialismos para acercarse al nivel del lector y establecer una conexión más directa.

Modalización Textual

La modalización se refiere a los recursos lingüísticos que expresan la subjetividad del emisor en un texto. En los textos de opinión, se aprecian los siguientes recursos:

  • Uso de la primera persona del singular en verbos (creo, pienso, considero).
  • Uso de la primera persona del plural en determinantes posesivos (nuestra opinión) o verbos (debemos).
  • Empleo de léxico valorativo (adjetivos y adverbios que expresan una opinión: excelente, lamentable, quizás).
  • Inclusión de léxico coloquial para generar cercanía.
  • Uso de figuras retóricas, como la metáfora, que añaden una capa de subjetividad y expresividad.

Por otro lado, los recursos de objetividad buscan dar credibilidad al texto, como la inclusión de datos, estadísticas o citas textuales de expertos.

Semántica: Relaciones de Significado

La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones. Algunas relaciones de significado importantes son:

  • Sinonimia: Palabras con significado similar (ej. casa / hogar).
  • Polisemia: Una palabra con múltiples significados (ej. banco: de sentarse, de dinero, de peces). A menudo, las metáforas son un tipo de polisemia.
  • Campo semántico: Conjunto de palabras que comparten un rasgo de significado común (ej. mesa, silla, armario pertenecen al campo semántico de «muebles»).
  • Antonimia: Palabras con significados opuestos (ej. frío / caliente).
  • Hiperonimia e Hiponimia: Un hiperónimo es una palabra de significado más general que incluye a otras (ej. flor es hiperónimo de rosa, clavel, margarita). Los hipónimos son las palabras más específicas (rosa, clavel, margarita son hipónimos de flor).

Deja un comentario