13 Sep

Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé


Las aventuras de Tintín es una de las más influyentes series europeas de historia del  Siglo XX. Creada por el autor belga Georges Remi (Hergé), y carácterística del estilo gráfico y narrativo conocido como «línea clara», está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930 y el penúltimo en 19761 (el último, Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse, aunque se publicaron posteriormente los bocetos realizados por el autor). En la serie, junto a Tintín, un intrépido reportero de aspecto juvenil y edad nunca aclarada que viaja por todo el mundo junto con su perro Milú, hay una serie de personajes secundarios que han alcanzado tanta o más celebridad que el protagonista: entre ellos, el capitán Haddock,. Las aventuras de estos personajes están cuidadosamente ambientadas en escenarios reales de los cinco continentes, y en lugares imaginarios creados por Hergé.

Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic: «Supermán» «Batman», «Captain América»:


En 1938 nace Supermán, el primer superhéroe de cómics que ha permanecido hasta nuestros días y que ha sido llevado a la televisión y al cine. En el año 1938, el editor Max Gaines aprobó la publicación y en el mes de Junio de ese año, Supermán fue publicado en la revista “Action Cómic”, al precio de diez centavos. El éxito fue instantáneo; en dos semanas, la edición # 1 de la revista Action Cómic, en la que se publicó la primera aventura de Supermán, se agotó. Este fue el inicio de la avalancha de superhéroes que


coparon el mercado de los magazines de cómics o revistas de historietas de los años 30 y 40. Se le conoce como un “Súper Hombre” proveniente de otro planeta que hacia el bien.

Batman es una serie de cómics con el héroe homónimo de DC Cómics. 1939. En 1940, un mes después de la primera aparecíó su nuevo compañero, Robín el Chico Maravilla. Su autores son Bob Kane y Bill Finger. El caballero de la noche, un emblema de DC. A diferencia de muchos otros superhéroes, Batman no posee superpoderes, por lo que hace uso de «sus conocimientos científicos, habilidades detectivescas y una gran destreza física». Así como tampoco utiliza armas de fuego, ya que manifiesta un rechazo a las mismas debido al asesinato de sus padres perpetrado con un arma de fuego. Es conocido como uno de los mejores detectives del planeta y es temido por no matar, pero si hacer daño de manera eficaz.

«Captain América», creado por Joe Simón y Jack Kirby. El superpatriota supersoldado de los Estados Unidos. Steve Rogers fue inoculado con un misterioso suero del supersoldado desarrollado por el profesor Reinstein para el gobierno estadounidense, lo que le permitíó “aumentar su físico y mejorar sus tejidos cerebrales hasta alcanzar una estatura e inteligencia sorprendentes.” Además de sus habilidades de combate, Rogers tiene una gran habilidad arrojando su escudo, pudiendo impactar contra varios blancos con un solo lanzamiento. Debuto en 1941 en Captain América Cómics #1, número que en la portada mostraba al Capi metíéndole un sonoro puñetazo al


mismísimo Hitler, el número vendíó un millón de copias.

Describe las claves de la comedia ácida o amarga, comentando, entre otras posibles, las películas: «To be or not to be” Ernst Lubitsch. «El gran dictador» Charlie Chaplin:
Las claves de la comedia se dividieron en 2 grupos:
1.Sátira Cómica que se refleja en “El Gran Dictador” de Charles Chaplin. La película logra un balance casi imposible: una sátira cómica de Hitler, al tiempo que una contundente denuncia pública sobre el Holocausto de los judíos, erigíéndose como el primer largometraje anti-Nazi de la historia. Chaplin, quien fuera la leyenda del cine mudo realiza uno de los discursos más memorables de la historia del cine, un manifiesto humanista en su máxima expresión.
2-Otro lado tenemos la comedia sofisticada, que se desarrolla en ambientes aristocráticos o entre la alta sociedad y tienen con principal objetivo la evasión. Son esas comedias plagadas con diálogos brillantes que están repletas de situaciones equívocas y todo tipo de confusiones que, a pesar de su cariz ingenuo o amable, solían destacar la hipocresía latente en la sociedad. «To be or not to be” Ernst Lubitsch también llamada “Ser o no ser”, una parodia más divertida e inspirada que ha hecho el cine sobre Hitler y el nazismo. Lubitsch utiliza la comedia no como un género ligero sino como un arma magistral y afilada contra el apogeo nazi. A través de la caricaturización del opresor, consigue desautorizar sus actos, su ideología. A pesar de las innumerables críticas que recibíó por este enfoque, su atrevimiento es indudable y sólo el paso del tiempo le dio el lugar que


merecía. En España, por ejemplo, no se estrenó hasta 1971, casi treinta años después de ser filmada.

Analiza las claves narrativas del género del «suspense», especialmente referenciado a la filmografía de Alfred Hitchcock:
Suspense – según Hitchcock es es la sensación que tiene el espectador de que está en posesión de una información que el actor desconoce, de que algo va a pasar y está esperando que pase. Se dice con frecuencia que más que dirigir películas,

Hitchcock, dirigía a los propios espectadores. Decía que el público era un gigantesco instrumento que el cineasta podía tocar a su antojo. Para ello, el genio creativo de Hitchcock se expresa a través de una serie de efectos visuales o auditivos, de trucos sorprendentes destinados a hacer que el público quede sobrecogido o se ría nerviosamente. Empleó medios no utilizados hasta su tiempo, o de manera tan creativa que se pueden considerar a casi todas sus películas como experimentales. Usaba montajes sorprendentes de imagen y sonido, las fantasías elaboradas a partir de trucos ópticos, de la multiplicación de lentes y la superposición de imágenes. Y mediante otro tipo de efectos provocaba la complicidad del espectador, que quedaba preso en las redes de su montaje.

Relaciona la escuela alemana «Bauhaus», con el diseño industrial:


La Bauhaus fue quien sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no


existían como tales y fueron concebidas dentro de esta escuela, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana. Siendo director Ludwig Mies van der Rohe, la escuela sufríó por el acosante crecimiento del Nacional Socialismo. Debido a que la ideología Bauhaus era vista como socialista internacionalista y judía, los nazis cerraron la escuela. Muchos de los integrantes de la misma, refugiados, se instalaron finalmente en Estados Unidos para seguir con sus ideales, donde fundan la Nueva Bauhaus en 1937 en Chicago. Se considera que esta escuela es la creadora del diseño industrial y gráfico tal y como se conocen hoy en día y tuvo un profundo impacto en todas las manifestaciones artísticas y arquitectónicas posteriores.

Capilla de Ronchamp (Francia)
Autor: Le Corbusier; Fecha: 1954; Movimiento: Origen del movimiento brutalista en donde el hormigón no se encubre bajo capas de pinturas y se nos muestra en «bruto», con potente tactilidad; Localización: Ronchamp, Francia; Soporte: Hormigón, mampostería y cristal.

Análisis formal

La capilla forma parte de un conjunto arquitectónico que, al estilo de la Acrópolis, requiere un descubrimiento mediante el recorrido al que invita la colina: para acceder a la visión de la capilla es necesario llegar a la cima. Conviene recordar su carácter de lugar de peregrinación, y, como consecuencia de ello, la idea del camino espiritual que simboliza el ascenso hasta la capilla. El edificio se concibe como un hito autónomo de formas libres, con muros blancos, ladeados y aparentemente macizos, y una cubierta, además de tres torres semicilíndricas. La planta se configura en base a muros de diferente grosor, creando un espacio orgánico de base mediterránea. Todos ellos son de color blanco, evidenciando la depuración estética de los postulados arquitectónicos; la cubierta gris otorga el contrapunto cromático. Las zonas curvas recogen diferentes altares para diferenciar los cultos y los diversos oficios, correspondíéndose al exterior con las torres laterales de hormigón encofrado. Las fachadas son limpias, lisas y


blancas, un rasgo carácterístico del Movimiento Moderno y su interés por resaltar los volúMenes en lugar de la decoración.

El muro de la fachada sur es grueso e inclinado, con numerosas perforaciones. El carácter horadado de la pared permite que a través de los vanos penetren haces de luz tamizada mediante vidrieras de motivos abstractos con vivos cromatismos.

Análisis iconográfico

Este pequeño templo, concebido como un monumento escultórico, es un manifiesto de los postulados de la arquitectura propugnada por el Movimiento Moderno: los edificios no se captan con un golpe de vista, sino que trascienden la simplicidad espacial de modelos anteriores requiriendo un rodeo, un paseo, para que el espectador se introduzca y comprenda en su totalidad la obra.
No basta con contemplarla, como un cuadro: hay que recorrerla, experimentarla, vivirla y la presencia simbólica de la luz juega un papel fundamental.

Pabellón Barcelona


Autor: Mies van de Rohe; Fecha: 1929; Movimiento: Racionalismo;  Localización: Parque de Montjuic (Barcelona); Soporte: Vidrio, acero, ónix, granito, mármol. El Pabellón alemán fue diseñado por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe en 1929 como la obra de representación Alemana para la Exposición Internacional de Barcelona celebrada en Montjuic. El Pabellón se concibió como un recinto de modestas dimensiones y refinados materiales. Vidrio, acero y cuatro clases de mármol, estaban destinados a albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. La originalidad en el uso de los materiales siempre destacada en la obra, no


radica en la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que representaban y su aplicación rigurosa, en cuanto a su geometría, de la precisión de sus piezas y de la claridad de su montaje. Conocido como una de las obras más relevantes de la arquitectura moderna, el pabellón se caracteriza por la simpleza radical de su organización espacial y formas, junto con una ostentosa elegancia de los materiales aplicados. Se aprecia el gusto de su creador por la arquitectura tradicional japonesa, el suprematismo y el neoplasticismo. Los muros se disponen de tal modo que generan una absoluta fluidez espacial al interior del edificio. Amplios ventanales continuos dibujan el límite exterior, declarando así la transparencia y la idea de libertad.

LA CASA DE LA CASCADA


Obra: La Casa de la Cascada; Autor: Frank Lloyd Wright; Fecha: 1935-1939; Movimiento: Arquitectura Orgánica; Localización: EEUU; Soporte: Material: hormigón armado, piedra natural, cristal y aluminio.

Análisis

Este edificio, construido en tres niveles, se asienta en una roca sobre una cascada natural situada en el medio del bosque salvaje de Pensilvania. Se accede por una discreta vía de acceso peatonal.

Su composición es horizontal. El eje vertical queda definido por la chimenea que sobresale por encima de la cubierta. El edificio crece de dentro hacia afuera y se va extendiendo según las necesidades de sus moradores. Por lo tanto, puede modificarse, ya que en la arquitectura orgánica la construcción se concibe como algo vivo y que puede cambiar. Cada piso esta


marcado por amplios voladizos que se proyectan asimétricamente en varias direcciones. En realidad son terrazas limitadas por placas lisas de hormigón. Para adoptar esta solución, Wright se inspiró en la arquitectura japonesa. El exterior de la casa mantiene una íntima relación con la naturaleza que la rodea. El arquitecto procuró emplear materiales

naturales-madera, ladrillo, roca-, con lo que logró una mayor integración entre el edificio y el bosque que lo envuelve. Con esta obra Wright consigue la máxima libertad de expresión manteniendo la armónía con el entorno. Con la integración de agua, árboles, roca, cielo y naturaleza en toda la vivienda se cierra una cierta visión ROMántica de la casa, pero se abre una nueva dimensión espacio-temporal para el refugio del hombre. El diseño de la casa es una clara muestra de la arquitectura naturalista, ya que todas las decisiones tomadas para su construcción van encaminadas a integrar la edificación con el  paisaje y hacer que la obra se convierta en un elemento natural más del entorno, en plena armónía con el mismo y el paso del tiempo.

«FIGURA RECLINADA»


Año: 1924/49; Ubicación: Tate Moder Gallery (Londres); Técnica: Talla en piedra; Género: Abstracción Orgánica; Forma escultórica: bulto redondo; Estilo: Abstracción Orgánica/Figuración Postpicassiana.

Análisis

En origen la obra fue un encargó para que permaneciera a la intemperie en la proximidades de la colinas de Sussex, al sur de Inglaterra, por lo que para su autor era muy importante que la obra se integrara estéticamente en el paisaje que le había de rodear. Para sus grandes obras en muchas ocasiones partía de pequeños guijarros encontrados por azar para ir ideando la obra definitiva a un formato mucho mayor. Sus preferidas solían ser piedras arrastradas y bañadas por las aguas del mar, en la que era habitual que hubiera alguna oquedad o agujero. Por ejemplo, en el caso de esta escultura vemos que la talla es a base de suaves curvas similares a las de la erosión marina y en el centro hay un agujero que también imita a esas formas naturales. Entre 1926 y 1983, Henry Moore realizó gran cantidad de figuras de mujeres reclinadas. Muchas fueron hechas por encargo para decorar espacios públicos y otras se encuentran en el interior de museos. Henry Moore es un artista a veces abstracto y en ocasiones figurativo. De hecho, la figura humana siempre está presente en su concepción artística. Y también suele recurrir a las formas bastante sencillas. Si rodeamos la escultura somos nosotros los que vamos descifrando esas formas y vamos componiendo esa figura humana, sus miembros y su postura. Todo ello a partir de los elementos básicos del cuerpo que únicamente son plasmados desde la visión en un ángulo concreto.


muchas ocasiones partía de pequeños guijarros encontrados por azar para ir ideando la obra definitiva a un formato mucho mayor. Sus preferidas solían ser piedras arrastradas y bañadas por las aguas del mar, en la que era habitual que hubiera alguna oquedad o agujero. Por ejemplo, en el caso de esta escultura vemos que la talla es a base de suaves curvas similares a las de la erosión marina y en el centro hay un agujero que también imita a esas formas naturales. Entre 1926 y 1983, Henry Moore realizó gran cantidad de figuras de mujeres reclinadas. Muchas fueron hechas por encargo para decorar espacios públicos y otras se encuentran en el interior de museos. Henry Moore es un artista a veces abstracto y en ocasiones figurativo. De hecho, la figura humana siempre está presente en su concepción artística. Y también suele recurrir a las formas bastante sencillas. Si rodeamos la escultura somos nosotros los que vamos descifrando esas formas y vamos componiendo esa figura humana, sus miembros y su postura. Todo ello a partir de los elementos básicos del cuerpo que únicamente son plasmados desde la visión en un ángulo concreto.

Deja un comentario