02 Nov

Los Cinco Axiomas de la Comunicación Humana

Los siguientes axiomas metacomunicacionales provienen de la pragmática de la comunicación, fundamentales para entender la interacción humana.

AXIOMA I: Imposible No Comunicar

No existe la «no conducta»; por lo tanto, no es posible no comunicarse. Las respuestas posibles ante la comunicación son:

  • Rechazo de la comunicación.
  • Aceptación de la comunicación.
  • Descalificación de la comunicación.
  • El síntoma como comunicación.

AXIOMA II: Nivel de Contenido y Nivel de Relación

La comunicación no solo transmite información, sino que al mismo tiempo impone conductas (de relación). Toda comunicación tiene un nivel de contenido y uno de relación, de tal forma que el segundo clasifica al primero, y es, por ende, una metacomunicación.

  • Información (Contenido): Aspectos referenciales, de información (verdadera, falsa, indeterminada).
  • Información acerca de la información (Relación): Aspectos conativos. ¿Qué tipo de mensaje es? ¿Qué relación establece?

AXIOMA III: Puntuación de la Secuencia de Hechos

Para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios. La puntuación define la naturaleza de la relación.

Ejemplo: «Me retraigo porque me regañas» / «Te regaño porque te retraes»

AXIOMA IV: Comunicación Digital y Analógica

  • Comunicación Digital: Lo que se dice (las palabras).
  • Comunicación Analógica: Cómo se dice lo que se dijo (tono de voz, volumen, postura, signos de exclamación, interrogación).

Ejemplo: «Se murió Juan» ¡Se murió Juan! Se murió, Juan ¿Se murió Juan? Se murió… Juan

AXIOMA V: Interacción Simétrica y Complementaria

  • Relación Complementaria: Si A se comporta dominante, entonces B se comporta sumiso.
  • Relación Simétrica: Si A se comporta dominante, entonces B se comporta dominante. Tienden a igualar su conducta recíproca.

La Comunicación Patológica y el Fenómeno de la Paradoja

Trastornos en la Comunicación Humana

Los trastornos que pueden desarrollarse en la comunicación humana tienen consecuencias que pueden estar distorsionadas a nivel de la conducta (psicopatologías individuales), incluyendo aquellas conductas habitualmente consideradas como síntomas de enfermedad mental.

Comunicación Paradójica

Se trata de un tipo de comunicación en la que se nos solicita que pensemos, actuemos o sintamos de una determinada forma y, a la vez, de la forma contraria.

Definición de Paradoja

Es un razonamiento válido o correcto que encierra una contradicción. La palabra paradoja significa “contrario al sentido común” o a la recta opinión.

Ejemplo: “Estoy mintiendo”

  • Si esta frase es verdadera, entonces digo la verdad.
  • Si digo la verdad, entonces miento al decir ‘miento’.

Diferencias Conceptuales

  • Falacia: Razonamiento incorrecto o inválido, con lo cual la contradicción que puede aparecer es debida simplemente a la invalidez del razonamiento. Ejemplo: «El lápiz es azul; por lo tanto, el lápiz no es azul.»
  • Incongruencia: Es cuando las premisas no son congruentes (es decir, se contradicen entre sí). Ejemplo: «El lápiz es azul; y el lápiz es verde.»
  • Dilema: Es un razonamiento complejo que conduce a dos conclusiones mutuamente excluyentes e igualmente desfavorables o desagradables, y donde se debe optar sí o sí por alguna de ellas. Sin embargo, tiene la posibilidad de elegir entre esas dos alternativas.
  • Aporía: Es un camino sin salida, algo que no tiene solución. La idea de la nada suele plantear una aporía en cuanto se pueda suponer la «existencia» de algo que por definición no existe.
  • Antinomia: Conflicto entre dos ideas, actitudes, etc. El conflicto está entre dos ideas debido a que ambas pueden ser demostradas con la misma fuerza lógica, con lo cual elegir una de ellas se volvería conflictivo o imposible. El término se reserva para designar a las paradojas lógico-matemáticas.

Diferencia clave: En la paradoja, la persona no tiene posibilidad de elegir, no puede hacerlo, ya que ambas opciones llevan a lo mismo. La persona que enfrenta la paradoja «haz esto y no lo hagas» no tendría salida.

Clasificación de las Paradojas (Tipos y Contextos)

SINTAXISSEMÁNTICAPRAGMÁTICA
Antinomias o paradojas lógico-matemáticasParadojas semánticas o definiciones paradójicasParadojas pragmáticas
Se dan en sistemas formalizados (como la lógica o la matemática).Se dan incongruencias ocultas en la estructura del pensamiento y el lenguaje (aunque no se relacione con otro, sino en su mente).En las interacciones humanas, es decir, que debe haber dos personas que se comuniquen para que haya una paradoja pragmática y, además, que sus conductas se vean influidas.

Ejemplos y Soluciones de Paradojas

PARADOJASEJEMPLOSSOLUCIONES
Lógico-matemáticas (Antinomias)Por ejemplo, la humanidad es la clase de todos los seres humanos, pero ella misma no es un ser.Teoría de los tipos lógicos: el error está en considerar la clase como miembro, es decir, confundir niveles distintos.
Definiciones paradójicas (Semánticas)Paradoja del mentiroso, Paradoja del barbero.Teoría de los niveles de lenguaje: prescribe que no deben incluirse en el mismo razonamiento afirmaciones sobre cosas (lenguaje-objeto) con afirmaciones sobre afirmaciones (meta-lenguaje).
Pragmáticas: Instrucciones paradójicas (Doble Vínculo)No seas obediente.Metacomunicarse.
Pragmáticas: Predicciones paradójicasExamen inesperado, Dilema de los prisioneros.Metacomunicarse.

Tipos de Paradojas Pragmáticas y Semánticas

  • Paradojas Semánticas: Estas paradojas surgen de mezclar niveles lingüísticos, y más concretamente lenguaje-objeto con meta-lenguaje, y no surgen de confundir o mezclar niveles lógicos.
  • Paradojas Pragmáticas:
    • Instrucciones paradójicas (Doble Vínculo): Una persona instruye a otra para que haga y no haga algo al mismo tiempo.
    • Predicciones paradójicas: Una persona comunica a otra que hará algo y al mismo tiempo que no lo hará.

Instrucción Contradictoria Simple vs. Instrucción Paradójica

Instrucción Contradictoria Simple (Permite elegir una de dos posibilidades):

  • Siéntate en esa silla o en ese sillón.
  • Tírate del cuarto piso o muere asfixiado.
  • O estudias o trabajas.

Instrucción Paradójica (No permite elegir):

INSTRUCCIÓNTRADUCCIÓNEXPLICACIÓN
Te ordeno que seas libreSé libre y no sé libreSoy libre porque me lo ordenan, pero no lo soy porque me dan una orden.
Quiero que me dominesDomíname y no me dominesDomino porque me lo ordenan, pero no domino porque obedezco la orden de dominar.
No seas obedienteObedece y no obedeceNo soy obediente porque me lo ordenan, y soy obediente porque acato esa orden.
Sé espontáneoSé espontáneo y no lo seasSoy espontáneo porque me lo ordenan, pero no lo soy porque obedezco la orden.

Paradoja Semántica o Afirmación Contradictoria

No implica elección por no ser una instrucción, salvo que se la entienda como tal.

AFIRMACIÓNTRADUCCIÓNEXPLICACIÓN
Yo siempre mientoYo miento y no mientoMiento porque afirmo mentir, y no miento porque estoy afirmando una verdad.
Dije un millón de veces que no exageroYo exagero y no exageroExagero porque hablo de un millón de veces, y no lo hago porque lo estoy afirmando.
Nosotros, los virgo, no creemos en la astrologíaCreo y no creo en la astrologíaCreo porque lo adjudico a mi signo, pero no creo en la astrología porque lo afirmo.
No hay nada peor que los negros y los racistasSoy racista y no lo soySoy racista por criticar a los negros y no lo soy al criticar a los racistas.

El Doble Vínculo (Double Bind)

Cuando las instrucciones paradójicas afectan notoriamente las interacciones humanas, constituyen un doble vínculo (concepto asociado a la esquizofrenia y la comunicación familiar por G. Bateson).

Condiciones para la Existencia de un Doble Vínculo

  1. La relación con la otra persona debe ser muy intensa y valorada.
  2. Uno de ambos da una instrucción paradójica al otro, es decir, una orden o sugerencia que al mismo tiempo debe obedecer y no obedecer.
  3. Quien recibe la orden no puede encontrar una salida.

Doble Vínculo en Familias Esquizofrenógenas

En familias esquizofrenógenas se dan además:

  1. El doble vínculo es repetitivo y duradero, se convierte en algo habitual y normal, y el sujeto ya no reacciona con perplejidad ante la instrucción paradójica.
  2. El doble vínculo impuesto por quien da la orden genera una conducta en el otro, consistente en establecer a su vez otro doble vínculo sobre la primera persona, apareciendo entonces un patrón autoperpetuador en la comunicación. Ambos quedan ‘enganchados’.

Paradojas en Psicoterapia

Los efectos paradojales implicados en las situaciones de doble vínculo no son privativos de las comunicaciones patológicas. Pueden también ser instrumentados como técnica psicoterapéutica para generar cambios favorables, precisamente en aquellas interacciones patógenas.

  • Ilusión de alternativas.
  • Doble vínculo terapéutico: prescripción del síntoma (Ejemplo: «Esta semana discutirán todos los días»; «Tendrás crisis de pánico todos los días»).

Conceptos Clave de la Teoría General de Sistemas (TGS)

Estructura y Límites Sistémicos

  • Estructura: Interrelaciones más o menos estables entre los componentes del sistema, que le dan la característica de Totalidad y continuidad en el tiempo.
  • Frontera: Línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él.
  • Límites: Línea que separa al subsistema del sistema y de otros subsistemas; define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él.
  • Ambiente (Macrosistema): Nivel de complejidad diferente al micro y subsistema. Un sistema absorbe aspectos de su ambiente o macrosistema.
  • Atributo: Características y propiedades estructurales o funcionales de un sistema.
  • Complejidad: Se mide por:
    • Cuantitativa (elementos del sistema).
    • Conectividad (número de interrelaciones).
    • Variedad (número de estados posibles a los que llega).

Energía, Entropía y Homeostasis

  • Energía (Información): Los sistemas siguen la Ley de conservación de la energía: (Suma Energía importada) – (Suma energía exportada) = Cantidad de energía que permanece en el sistema.
  • Entropía: Tendencia a la desorganización del sistema y homogeneización con el ambiente (un sistema cerrado irá a entropía siempre).
  • Negentropía: Energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir.
  • Equilibrio / Homeostasis: Sistemas adaptables. Opera ante variaciones de las condiciones del ambiente, correspondiendo a las compensaciones internas al sistema para lograr la mantención del sistema en su función y estructura.

Procesos de Cambio y Resultado

  • Equifinalidad: Desde distintas condiciones iniciales se llega al mismo estado final.
  • Multifinalidad: Condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes.
  • Morfogénesis: Capacidad para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Proceso que apunta al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Potencia la posibilidad de adaptación de los sistemas a los ambientes en cambio.
  • Morfoestasis: Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (retroalimentación negativa). Reducen o controlan las desviaciones.

Retroalimentación y Redundancia

  • Recursividad: Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación). Por lo tanto, que un proceso sea recursivo quiere decir que se repetirá en el tiempo en ese sistema, con tal de mantener la homeostasis o equilibrio.
  • Retroalimentación (Feedback): Procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas.
    • Retroalimentación Negativa: Prima el control.
    • Retroalimentación Positiva: Prima la amplificación de las desviaciones.
    • En los sistemas complejos están combinados ambos tipos.
  • Redundancia: Restricción, repetición, reglas, normas.
    • Redundancia Pragmática: La circularidad de las pautas de comunicación. «Las personas pueden decir algo y significar otra cosa.»

Contexto, Función y Cambio Sistémico

Contexto de la Comunicación

El contexto define el nivel de explicación y la clasificación (cordura/alienación).

  • Sintáctica: Información.
  • Semántica: Significado (convención).
  • Pragmática: «Cómo la comunicación afecta a la conducta.»

Noción de Función y Relación: Una función es una relación entre variables. Las variables no tienen significado propio, sino que solo resultan significativas en su relación mutua.

Cambio y Persistencia

“Mientras más cambia algo, más permanece.” Este concepto se relaciona con problemas persistentes y repetitivos, e implica variación, contraste y relación.

Teoría de Grupos

Conceptos matemáticos (Galois) aplicados a grupos:

  • Miembros: Iguales en torno a una característica común (común denominador).
  • Agrupación de cosas, percepción. Combinación e invariancia.
  • Miembro de identidad (ej: 0, 1).
  • Cambios dentro de un sistema que permanece invariable.

Teoría de los Tipos Lógicos y Niveles de Cambio

Se centra en la diferencia entre miembro y clase, esencial para evitar paradojas.

  • Cambio 1: Cambio de posición (ej. el movimiento). Cambio de un estado a otro = cambio de comportamiento.
  • Cambio 2: Aceleración, desaceleración. Cambio de su modo de comportamiento. «Un cambio cuya aparición cambia el sistema mismo.»

El objetivo es evitar paradojas mediante un salto o discontinuidad.

Deja un comentario