11 Abr

Los 14 Puntos de Wilson y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

En enero de 1918, el presidente estadounidense W. Wilson expuso en el congreso de Estados Unidos los **Catorce Puntos** por una paz justa y duradera para poner fin a la **Gran Guerra** (1914-1918). Sus principales objetivos fueron:

  • La supresión de la diplomacia secreta.
  • La libertad de navegación y comercio internacional.
  • La reducción de armamento.
  • La desmembración de los viejos imperios.
  • La creación de una Sociedad de Naciones.

Estos puntos no se respetaron. En la Conferencia de Paz de París, los vencedores fueron llamados para firmar las condiciones impuestas por el **Consejo de los Cuatro**, formado por: Francia, Reino Unido, EEUU e Italia. Francia exigió a Alemania que pagase las reparaciones de guerra ya que fue la más afectada.

Consecuencias sociales de la Primera Guerra Mundial

La **Primera Guerra Mundial** (1914-1918) no afectó por igual a todos los grupos sociales. Los «nuevos ricos» (banqueros, comerciantes, grandes propietarios) amasaron grandes fortunas mientras que los «nuevos pobres» (clases medias, asalariados y campesinos) sufrieron la inflación y el paro. La reinserción de los excombatientes fue difícil y todo ello generó tensiones sociales y favoreció el auge de movimientos antidemocráticos y ultranacionalistas.

Las mujeres desempeñaron durante la guerra puestos de trabajo tradicionalmente masculinos, lo que aceleró la lucha por la emancipación femenina. El logro más importante fue el reconocimiento del derecho al voto, en numerosos países, en el período de entreguerras. El primer feminismo luchó por la igualdad y el derecho al voto desde mediados del siglo XIX.

Génesis y Definición de la Naturaleza Humana: Naturaleza y Cultura

Los animales mantienen por naturaleza una relación de inmediatez con el entorno, su respuesta ante el entorno se rige por instintos, realiza comportamientos innatos. Algunos animales pueden resolver problemas por aprendizaje o por comprensión intelectual, pero requieren que el problema esté presente y lo solucionan utilizando elementos del entorno inmediato. Los animales no son capaces de pensar en situaciones no actuales. Por ello, su forma de vida no evoluciona.

El ser humano, por el contrario, tiene pocas conductas instintivas o innatas y se relaciona con el mundo mediante respuestas inventadas, reflexivas y originales que se asimilan y transmiten culturalmente a través del aprendizaje social. Esta transmisión se hace posible gracias a la socialización y al lenguaje articulado. Todo ser humano se conforma a partir y desde las peculiaridades de la cultura en la que se cría.

La palabra “cultura” proviene del latín “cultus” que significa cultivar y cuidar del ganado, supone un conocimiento aprendido que se transmite de generación en generación para manipular la naturaleza. La cultura es, en sentido amplio, toda información transmitida socialmente, incluye la lengua, creencias, formas de vida, desarrollo científico y técnico, etc. Todo lo aprendido, tanto lo que responde a un interés pragmático como a uno especulativo, forma parte de la cultura.

Concepciones Filosóficas del Ser Humano: El Problema Cuerpo-Mente

La Filosofía ha presentado distintas concepciones antropológicas, estudiando la especificidad humana, que en muchas ocasiones conectan con el problema cuerpo-mente (alma). Se estudia la relación entre los procesos físicos (cerebrales) y los mentales (productos del cerebro, como el pensamiento, estados de ánimo, fuerza de voluntad…). Este está también relacionado con el problema de la muerte y el deseo de trascendencia. El ser humano es el único con conciencia de ser mortal.

Las actividades propiamente humanas, en concreto el pensamiento abstracto y el autocontrol emocional, desde el **dualismo antropológico** se explican como consecuencia de la existencia de una sustancia espiritual (alma) constitutiva del ser humano junto al cuerpo, o bien, desde el **monismo antropológico** son consideradas fruto del proceso evolutivo puramente material físico-biológico.

Dualismo Antropológico: teoría que afirma que el ser humano se compone de cuerpo y alma.

  • Platón (s. IV a.C.) defenderá un dualismo antropológico donde el alma es superior, inmortal y espiritual, pertenece al Mundo de las Ideas. El alma es el principio de conocimiento intelectual, inmortal y superior al cuerpo material. El cuerpo mortal es concebido como una cárcel del alma, con exigencias materiales e irracionales. Platón utiliza el “mito del carro alado” para explicar el alma humana.
  • Aristóteles (s. IV a.C.) afirma la teoría hilemórfica en la naturaleza. El ser humano se compone de materia (cuerpo) y forma (esencia o alma). Este alma es el principio vital del cuerpo, mortal, y tiene tres facultades: vegetativa, sensitiva e intelectiva (la específicamente humana).
  • La filosofía cristiana (s. V –XV) defiende la existencia del alma individual, creada por Dios, que nos hace humanos y nos distingue de los animales. Es inmortal y posibilita la libertad, pues se puede elegir entre amar a Dios, y seguir sus normas, o no amarlo y no seguirlas, siendo después juzgado por Dios.
  • Descartes (s. XVII) considera que la sustancia extensa, todo lo corpóreo material, está regido por el mecanicismo y sus leyes físicas. Por tanto, si el ser humano solo tuviera cuerpo no sería un ser libre. Es la sustancia pensante, el alma inmortal y propia del sujeto humano, la que posibilita todos los procesos mentales, la inteligencia y la libertad, relacionándose en la glándula pineal.

Monismo Antropológico: teoría que afirma que el ser humano es exclusivamente físico.

  • El Materialismo (fisicalismo) afirma que no existe nada espiritual, todo es físico. La mente es el cerebro y sus funciones neuronales. Es el cerebro y su plasticidad cerebral o neuroplasticidad lo que posibilita la racionalidad, el control emocional y la autoconciencia humana.
  • El Emergentismo sostiene que la mente humana es un producto nuevo y distinto que surge del cerebro físico y que no puede independizarse de él. Existen procesos mentales, que emergen o surgen de los procesos cerebrales o neurológicos, sin identificar los primeros a los segundos.

La Explicación Psicológica del Ser Humano

Percepción: organiza los datos sensoriales. No se percibe el mundo tal cual, sino una reconstrucción mental en relación a nuestra fisiología y factores culturales y subjetivos.

Memoria: capacidad de codificar, almacenar y recuperar información del pasado reconociéndola. Su retención es fragmentada y subjetiva. Se distingue la Memoria a Corto Plazo y la de Largo Plazo.

Aprendizaje: creación de una nueva conducta por actividades y experiencias anteriores. Sus tipos son:

  • Conductista (Pavlov y Skinner): a través de una recompensa (refuerzo), el sujeto aprende a dar una respuesta determinada ante un estímulo concreto.
  • Aprendizaje observacional (Bandura): el sujeto aprende por imitación o bien indiferenciada o por modelos.
  • Aprendizaje constructivo (Ausubel): es intelectual, parte de esquemas cognitivos como inclusores para los nuevos conocimientos.

Inteligencia se define como la capacidad de resolver problemas nuevos. La inteligencia concreta utiliza para la solución de problemas representaciones simbólicas concretas de elementos presentes. La inteligencia abstracta o pensamiento soluciona problemas utilizando representaciones simbólicas abstractas o conceptos (lenguaje), sin estar presentes. La inteligencia se desarrolla con la edad.

Personalidad desde la psicología la personalidad humana se comprende como la conjunción psicofísica y dinámica a partir del temperamento, disposiciones afectivas predominantes de origen genético difícilmente modificable, y el carácter, hábitos de comportamiento adquiridos y modificables, que determina la conducta y pensamiento característico.

Las teorías conductistas: los rasgos de la personalidad, expresados en las conductas del individuo, son hábitos adquiridos. La personalidad se construye a partir de los factores ambientales y por tanto es modificable.

La teoría psicoanalítica (Freud) en la personalidad distingue el consciente, lo que conocemos que está en nuestra mente, del inconsciente, aquello que está en nuestra psique, pero no conocemos y que se expresa mediante lapsus, sueños, gestos involuntarios y puede ocasionar trastornos de la personalidad y la conducta. La psique humana está formada por tres instancias:

  • El ello, inconsciente y regida por el principio del placer, es la parte más primitiva y debe reprimirse.
  • El superyó, parte inconsciente que se rige por el principio del deber, representa la moral social interiorizada en la infancia que reprime al ello, y se termina de formar con la superación del complejo de Edipo, complejo de Electra en las niñas, cuando intentará imitar al progenitor rechazado interiorizando su “moral”.
  • El yo, es en su mayor parte consciente y está regido por el principio de realidad, busca adecuar nuestras acciones al mundo real. trata de encontrar un equilibrio entre los deseos del ello y las restricciones del superyó, realizando las acciones más apropiadas o activando mecanismos de defensa como la sublimación.

La teoría humanista (Rogers) defiende que la clave de la personalidad está en la relación de congruencia que debe haber entre nuestro yo real, la idea que tenemos de nuestro yo y nuestro yo ideal.

Las teorías multifactoriales: consideran que la personalidad se define por un conjunto de factores determinados y cuya presencia mayor o menor marca la forma de ser de los individuos.

Deja un comentario