07 May
I. Reformas Estructurales
El objetivo de Azaña era modernizar el país resolviendo sus problemas estructurales. Para ello, nombró a ministros socialistas, buscando el apoyo de la clase obrera. Se llevaron a cabo las siguientes reformas estructurales:
Reforma del Ejército
La reforma promovida por Azaña, ministro de la Guerra, perseguía varios objetivos:
- La lealtad del Ejército a la República (retiro de oficiales desafectos) y la subordinación a la autoridad civil (derogación de la Ley de Jurisdicciones) obtuvieron resultados dudosos.
- La profesionalización mejoró gracias a la reducción del número de oficiales mediante el retiro voluntario con mantenimiento del sueldo.
- En la modernización (reducción de divisiones, reforma del sistema de reclutamiento y promoción), los avances fueron tímidos por la escasez de recursos.
Además, se creó la Guardia de Asalto y la Ley de Defensa de la República.
Reforma Agraria
Los dos mayores problemas eran las dificultades del campesinado para acceder a la propiedad de la tierra, que conducía a una elevada conflictividad social, y la baja productividad. La Ley de Bases de la Reforma Agraria, puesta en práctica por el Instituto de Reforma Agraria (IRA), aprobó la expropiación de latifundios para su entrega a jornaleros. Fracasó por la escasez de financiación (la falta de recursos para indemnizar a los propietarios limitó el número de familias reasentadas en fincas expropiadas), por no satisfacer las expectativas campesinas (provocó ocupación de tierras y protestas) y atemorizar a los propietarios. No obstante, se lograron ciertos avances en aspectos como el aumento del regadío con la Ley de Riegos y el Plan de Obras Hidráulicas.
Reforma Secularizadora
Se lograron grandes avances en el proceso laicista, ya que se reconoció la libertad de conciencia, se aprobó la separación de la Iglesia y el Estado, se reajustaron las relaciones diplomáticas con El Vaticano (expulsión de la Compañía de Jesús) y se acabó con el control de la educación por las congregaciones religiosas. Pese a cumplir con su objetivo, la política religiosa republicana alejó a los católicos del régimen.
II. Política Territorial
Se llevó a cabo una política de descentralización territorial. La Constitución recogió el derecho de autonomía de las regiones. Se aprobó el Estatuto de Cataluña y Francesc Macià (Esquerra Republicana) fue elegido presidente de la Generalitat, mientras que el vasco fue rechazado por su tradicionalismo antidemocrático, no lográndose su aprobación hasta la Guerra Civil. Andalucía y Galicia también iniciaron trámites para la aprobación de sus estatutos. Aunque el reconocimiento de las singularidades políticas regionales puede entenderse como un logro, la radicalidad del nacionalismo catalán (proclamación de la República catalana en abril de 1931 y octubre de 1934) y el recelo despertado fueron graves problemas para la República.
III. Realizaciones Sociales y Culturales
Durante la Segunda República se alcanzaron varios logros sociales y culturales, nacidos de las reformas emprendidas a lo largo de la etapa:
Reforma Política
Se logró incorporar a las masas a la vida pública, acabando con su secular control por una minoría social. La reforma del sistema electoral limitó las injerencias de los caciques. También aumentaron los derechos y libertades, superándose la visión del liberalismo clásico (por ejemplo, del derecho de propiedad, subordinado al interés nacional).
Igualdad de Género
La Segunda República realizó notables esfuerzos en la mejora de la situación de las mujeres. Pese a los recelos de los partidos republicanos y obreros (temerosos de que las mujeres votaran a la derecha por influencia de la Iglesia), la Constitución reconoció el sufragio universal femenino, que amplió enormemente la base electoral, así como el derecho a desempeñar cargos y empleos públicos, la igualdad conyugal o la despenalización del adulterio.
Reforma Laboral
La situación laboral de los obreros mejoró gracias a reformas como la aprobación de la jornada laboral de ocho horas en el campo, el derecho de huelga, la negociación colectiva o los Jurados Mixtos de Arbitraje.
Reforma Educativa y Cultural
Se alcanzaron notables logros como el establecimiento de una educación exclusivamente pública, laica y mixta (la Ley de Congregaciones Religiosas conllevó la prohibición del ejercicio de la enseñanza por la Iglesia y se eliminó la asignatura de religión). Otros logros fueron la reducción del analfabetismo (construcción de miles de escuelas, extensión de la educación al campo con las Misiones Pedagógicas), el fomento a la lectura (Feria del Libro de Madrid) e impulso a la alta cultura (Universidad Internacional de Verano de Santander, la actual Menéndez Pelayo). La escasez de recursos y el abrupto final de la etapa impidieron consolidar los avances. La cultura vivió un momento de gran esplendor (“Edad de Plata”) con figuras como Picasso, Dalí, Buñuel o los poetas de la Generación del 27).
Deja un comentario