24 Nov

1. Historia y Conceptos Fundamentales del Comercio Internacional

1.1. Origen del Transporte Internacional: ¿A qué pueblo se le considera el originario del transporte internacional? A los Fenicios.

1.2. La Ruta de la Seda: Las ciudades por las que transcurría la Ruta de la Seda desde Asia hacia Europa eran más importantes que las ciudades europeas.

1.3. Comercio de Europa a Asia: Desde Europa hacia Asia se transportaban: Metales, piedras preciosas y tejidos.

1.4. El Canal Imperial de China: Actualmente es una de las vías de comunicación más importantes del interior del país.

1.5. La Ruta de la Plata: Se denominaba así a la ruta que parte de Potosí, en Bolivia, y se utilizaba para transportar los metales preciosos que se extraían de las minas.

1.6. Construcción del Canal de Panamá: ¿En qué siglo se construyó el Canal de Panamá? En el Siglo XIX (1889).

1.7. Los Consulados del Mar: Fueron los organismos rectores del comercio marítimo desde el siglo XIII en el Mediterráneo.

Conceptos Clave en la Globalización

1.8. Internacionalización: La apertura de las empresas hacia el exterior.

1.9. Deslocalización: Desplazamiento de la unidad productiva a otra zona geográfica.

1.10. Inicio de Operaciones de Comercio: ¿En qué momento se inician las operaciones de comercio? A partir de la generación de excedentes.

1.11. Multilocalización Empresarial: ¿Qué es lo que provoca la multilocalización de las empresas? La deslocalización de los centros de producción.

1.12. Nuevo Canal de Panamá: ¿Por qué se está construyendo un nuevo Canal de Panamá? Para que puedan atravesarlo buques de un tamaño superior a los actuales.

2. Intermediarios y Canales de Distribución Internacional

2.1. Contacto con Proveedores: Las formas de contacto con los proveedores en el mercado internacional son, principalmente, a través de ferias y eventos.

2.2. Oficinas Comerciales Gubernamentales: ¿Disponen los gobiernos de oficinas comerciales permanentes? Sí, en multitud de países con los que se mantienen relaciones diplomáticas.

2.3. Canal de Distribución: ¿A qué llamamos canal de distribución? A los caminos que siguen los productos desde que son fabricados hasta que llegan al consumidor final.

Tipos de Consumidores e Intermediarios

2.4. Mayoristas: ¿A qué llamamos mayoristas? Aquellos que se dedican a comprar grandes cantidades de producto, buscando economías de precios de transporte para redistribuirlo a terceros.

2.5. Minoristas: ¿A qué llamamos minoristas? Aquellos que tienen un poder de compra más reducido porque el tamaño de sus establecimientos no les permite adquirir grandes cantidades.

2.6. Consumidor Industrial: ¿Quién es el consumidor industrial? Aquel que incorpora el producto adquirido al producto fabricado por él para su venta.

2.7. Transitario: ¿A qué llamamos transitario? Al intermediario que toma todas las disposiciones necesarias o proporciona servicios complementarios para el transporte internacional de mercancías.

2.8. Documento de Contrato de Transporte Aéreo: Es el denominado AWB (Air Waybill).

2.9. Acarreos: Transporte de mercancías por carretera desde los centros de expedición hasta la estación intermodal.

2.10. Estibadoras: Compañías especializadas en la manipulación de las mercancías para la carga.

3. Documentación y Gestión Aduanera

3.1. Documentación Básica para Operaciones: ¿Cuál es la documentación básica para las operaciones?

  • Factura comercial
  • Packing list
  • Certificaciones

3.2. Arancel: ¿Qué es un arancel? Es el instrumento económico utilizado para aplicar los derechos arancelarios a las importaciones.

3.3. Creación del TARIC: ¿Para qué se crea el TARIC? Para conocer los datos estadísticos de todas las operaciones de importación y exportación.

3.4. Sistema Armonizado de Designación y Codificación: Es un listado de todos los productos que sirve de base para las negociaciones comerciales internacionales.

3.5. Introducción de Mercancías: La introducción de mercancías procedentes de terceros países se tiene que realizar obligatoriamente a través de recintos aduaneros.

3.6. Manifiesto de Carga: Todos los contratos de transporte que ha formalizado la compañía de transporte con sus clientes a través de ese medio.

3.7. Exportación y Derechos Arancelarios: La exportación de mercancías no está sujeta al pago de derechos arancelarios ni impuestos indirectos. Cierto.

Regímenes Aduaneros Especiales

3.8. Zona Franca: Áreas territoriales exentas fiscalmente de aranceles e impuestos a la importación.

3.9. Recintos Aduaneros Particulares: Las empresas particulares, en sus propias instalaciones, pueden tener la consideración de recintos aduaneros. Cierto.

3.10. Tráfico de Perfeccionamiento Pasivo: ¿A qué llamamos tráfico de perfeccionamiento pasivo? A exportar temporalmente mercancías fuera del territorio aduanero para someterlas a una transformación.

4. Embalaje y Manipulación de Mercancías

4.1. Embalajes Primarios: Los que están en contacto con los envases y pueden ser cajas o bandejas.

4.2. Embalajes Secundarios: Los que se utilizan para optimizar la manipulación de los embalajes.

4.3. Embalajes Terciarios: Son los que se utilizan en el transporte intermodal.

4.4. Embalajes para Productos Perecederos: Los productos perecederos requieren embalajes que permitan la ventilación.

4.5. Normalización de Embalajes (Primer Nivel): La normalización en el área de los embalajes de primer nivel se está empezando a producir sobre todo en el nivel de productos perecederos en el circuito Nacional.

4.6. Consorcio de Gestión de Embalajes en España: Opera en España con cajas de plástico y palés de madera en el mercado Hortofrutícola.

4.7. Embalaje Marítimo: La mercancía que se envía por transporte marítimo como carga general no contenerizada deberá llevar un embalaje marítimo adecuado a las condiciones de la travesía.

4.8. Alquiler con Recuperación de Embalajes: La facturación se realiza por cada movimiento.

4.9. Embalajes de Múltiples Usos: En caso de que los embalajes sean de múltiples usos, se debe implantar un sistema de control y gestión para conocer el lugar al que se envían, tener controlado su inventario y decidir su recuperación.

4.10. Consorcio de Gestión de Embalajes: Son agrupaciones de empresas interesadas en utilizar unos embalajes comunes.

Deja un comentario