30 Dic

Mester de clerecía

Estaba formado por el segundo estamento social, los clérigos, los cuales hacían llegar al público las sagradas escrituras y sus enseñanzas morales. Estas escrituras que hacían estaban escritas en cuaderna vía con un lenguaje culto e inspirado en fuentes escritas, resaltaban 2:

Gonzalo de Berceo

Fue un clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla, lugar en el que suelen estar basados los milagros de su obra ‘Los milagros de nuestra señora’, obra que tiene veinticinco relatos breves en los que presenta siempre a un clérigo despistado pero devoto de la Virgen que acude en su ayuda y consigue que alcance sus deseos y abandone el pecado.

Arcipreste de Hita

Fue un clérigo del que solo se sabe que se llama Juan Ruiz y que escribió ‘El libro de buen amor’ en el que se cuentan varias historias de amores idealizados amores posibles… Todos estos amores le permiten a Arcipreste expresar consejos sobre el amor, críticas severas sobre los vicios sociales, canciones líricas dedicadas a la Virgen y canciones satíricas. Arcipreste pretende en esta obra divertir y moralizar ya que siempre, al final de cada historia cuenta una moraleja sobre el tema.

Lírica culta cortesana

Paralela a la lírica tipo popular, a lo largo de la Edad Media se desarrolló la lírica culta, escrita en romance por los trovadores, hombres cultos (nobles), que compusieron tanto la música como la letra de sus canciones. Los trovadores escribían una poesía amorosa muy refinada y compleja que desarrolló un nuevo concepto de relación amorosa: el amor cortés.

El amor cortés

Traslada los principios del vasallaje medieval a las relaciones entre un caballero y su dama. Es un tipo de amor basado en el servicio incondicional a una mujer casada de extraordinarias cualidades a la que se sirve con lealtad, constancia y fidelidad. Este tipo de amor es adúltero, se considera que no hay lugar para el amor idealizado en el matrimonio, que entre las clases elevadas era producto de las conveniencias económicas o políticas. De este modo, el amor extraconyugal adquiere un mayor sentido espiritual, pues ha nacido de la libre elección de los amantes.

Juan Manuel

Era sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo. Entre lo que expresa en su obra literaria y las intrigas políticas que vivió intensamente se manifiesta una fuerte contradicción. Contrasta a su vez el orgullo que sentía por su linaje y d su poderío social y económico con la humildad que, como escritor, manifiesta en algunas ocasiones. Participa valientemente en batallas contra los moros y en 1348 muere, es enterrado en monasterio de Peñafiel (Valladolid). Don Juan Manuel es un signo más de la transformación que se estaba produciendo en el siglo XIV. Desaparece la diferenciación entre el caballero: hombre de armas – y el clérigo: hombre de letras. Ambas actividades combinadas se dan en la persona de don Juan Manuel.

El Conde Lucanor (Libro de Patronio)

El libro de Patronio está formado por dos prólogos y cinco partes, la más interesante es la primera, que consta de 51 enxiemplos. Cada cuento se estructura de la siguiente manera: Un joven señor feudal, el conde Lucanor, consulta a su ayo ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral. Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo.

Los temas de los diferentes que aparecen a lo largo de toda la obra son muy variados y todos los estados y estratos sociales están presentes en ella. Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad española de la época en toda su riqueza y complejidad.

Su fuerte personalidad se refleja en el uso de las fuentes que emplea. Reelabora la información que recoge, además, da ‘vida’ a sus personajes, al dotarlos de sicología. Los cuentos tratan problemas variados aunque en todos ellos subyace una preocupación común, cómo mantener y acrecentar la honra, la hacienda y el estado.

Jorge Manrique

Es el autor de las ‘Coplas a la muerte de su padre’ para honrar a su padre, lo convirtieron en uno de los mejores poetas de la lengua castellana.

Estructura: 1ª parte – La vida eterna. Coplas de 1 a la 14. 2ª parte – La vida mortal, perecedera. Coplas 15 a la 24. 3ª parte – La fama. Coplas 25 a la 40.

Lenguaje: Presenta estas características: Sobria y directa, sencilla y clara, asertiva e introduce recursos propios de la poesía popular.

Métrica: Usa la ‘Copla manriqueña’ que se caracteriza por: Mezclar versos de ocho sílabas con otros de cuatro sílabas, usar rima consonante, unir dos sextillas formando una unidad de 12 versos y tener una rima diferente las dos sextillas. Utiliza además en uin sixtilla rimas llanas y en la otra rimas agudas.

Pervivencia: Tuvieron un éxito inmediato, fueron traducidas al latín y otros idiomas, han tenido una influencia capital en la poesía española por su belleza, sencillez y hondura.

Los cancioneros

Eran antologías poéticas en las que se reunieron composiciones, firmadas o anónimas, de los poetas cortesanos juntos con la música que las acompañaba. Los cancioneros recogen las composiciones de los poetas cortesanos de las tres corte más cultas del siglo XV:

  • El Cancionero de Baena recoge los poetas de la corte de Juan II de Castilla.
  • El Cancionero de Stúñiga recoge la obra de los poetas de la corte del rey de Aragón. Alfonso V, en Nápoles.
  • El Cancionero General recoge la obra de los poetas de la corte de los Reyes Católicos.

Comedia humanística Era un tipo de teatro de influencia italiana que se desarrollaban en los ciclos universitarios escrito en latín. Se escribían para ser leídas en público.

Fernando Rojas

En sus últimos años apareció publicada Comedia de Calisto y Melibea, que tiene una dedicatoria a su amigo por el cual decidió escribir esta obra. Muchos críticos, creen que no solo la escribió Rojas. La novedad de Calisto y Melibea es que fue la primera comedia humanística escrita en castellano así que su difusión fue enorme.

La Celestina La primera versión que hizo Rojas tenía 16 actos, a los años decidió añadirle 5 actos más y así darle tiempo a los enamorados a disfrutar su pasión. La Celestina ha sido considerada una de las sobras fundamentales de la literatura española, inspirando a escritores y artistas de todos los tiempos.

Argumento

Calisto, un joven noble apuesto, entra en la huerta donde estaba Melibea mientras que perseguía un halcón negro, al ver a Melibea queda totalmente enamorado. Ante el rechazo de ésta, su criado Sempronio le aconseja ir a visitar a la Celestina y Calisto decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea.

Personajes

Celestina: Pertenece a las alcahuetas, como la vieja Trotaconventos del Libro buen amor. Es el único personaje independiente, ya que solo ella está libre de la pasión amorosa, es una mujer orgullosa y vive de su oficio

Calisto: Es apasionado y egoísta y hace lo que sea para conseguir lo que quiere

Melibea: Aunque al principio rechaza a Calisto, luego se entrega a él y defiende el derecho de poder vivir su pasión amorosa

Criados y sirvientes: Los criados Sempronio y Parmenio y las prostitutas, Elicia y Areusa intentan abusar de sus señores, por primera vez, en una obra de romance, los desheredados adquieren tanta importancia como los personajes nobles.

Lenguaje literario

Aparecen un lenguaje formal de los señores caracterizado por un léxico culto y expresiones latinizantes y un lenguaje coloquial de los criados, que recoge refranes o expresiones vulgares.

Deja un comentario