13 Ago
La Psicología como Ciencia
Concepto de Psicología
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Su objetivo es describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, los sentimientos, las percepciones y las acciones humanas. Al ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
Etimológicamente, la palabra «Psicología» proviene del griego psique (alma) y logos (tratado, ciencia). Literalmente, significaría ciencia del alma. Sin embargo, contemporáneamente se conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:
- El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
- Los procesos mentales de los individuos.
- Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.
En esencia, la Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, explorando cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La Psicología Humanista: Una Perspectiva Integral
Se denomina Psicología Humanista a una corriente dentro de la psicología que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX. Este movimiento involucró planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social conocido como Contracultura.
La Psicología Humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio para realizar nuestro pleno potencial humano.
Esta corriente surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento. Es importante aclarar que, a diferencia del conductismo (de pensamiento reduccionista y limitado), el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir. Por lo tanto, el psicoanálisis ha realizado muchos aportes al desarrollo de la Psicología Humanista tal como la conocemos hoy.
La Psicología Humanista pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (como el conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).
Por esta razón, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, quien también incursionó en el psicoanálisis, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza. Con ello, Maslow buscaba integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época: el conductismo y el psicoanálisis.
Metodología en Psicología: Enfoques de Investigación
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones principales de investigación:
Enfoque Cuantitativo y Experimental
La psicología, entendida como ciencia básica o experimental, se enmarca en el paradigma positivista y utiliza un método científico de tipo cuantitativo. Esto implica la contrastación de hipótesis con variables cuantificables en contextos experimentales, apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva incluyen:
- Investigación correlacional
- Investigación experimental
- Observación naturalista
- Estudio de casos
- Encuesta
El primer laboratorio de psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
Enfoque Cualitativo y Sociocultural
Por otro lado, se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación. Estas enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente. En cambio, procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica. Esto se basa en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.
Principales Métodos de Investigación Psicológica
- Método Introspectivo
- Método Psicoanalítico
- Método de Observación
- Método Experimental
¿Qué es un Test Psicológico?
Un test psicológico se define como: «Una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un comportamiento. Tal comportamiento se evalúa por una comparación estadística, respecto a otros individuos colocados en la misma situación, lo que permite clasificar al sujeto examinado, ya sea cuantitativamente, ya sea tipológicamente» (Pierre Pichot, Los test mentales, Editorial Paidós. Buenos Aires, 1960).
Existe una larga polémica sobre los llamados tests mentales. Desde sus comienzos, los tests sirvieron para medir el llamado coeficiente intelectual (CI), pero con el desarrollo de la psicología se dejó de medir aisladamente este coeficiente. Se comenzó a hablar entonces de diversas formas de inteligencia, o de distintas facultades o habilidades mentales. Los sistemas de tests se dividieron en clasificaciones distintas, por ejemplo, los de inteligencia, los de aptitudes y los de conocimiento. Con el tiempo, cobró especial importancia la llamada inteligencia emocional, entre otros conceptos.
Básicamente, se utilizan dos tipos de técnicas principales en los tests psicológicos:
Técnicas Proyectivas
Estas técnicas buscan evocar cuestiones del orden subjetivo de las personas. El término «proyección» fue empleado por primera vez por S. Freud en 1884. En su texto Tótem y Tabú, Freud afirma: «La proyección de las percepciones internas sobre el exterior (…) representa un papel en la construcción de nuestro mundo exterior».
Deja un comentario