11 May

El Papel de la Dirección en los Centros Escolares y la Participación Femenina

Nadie pone en duda que el ejercicio de la dirección es uno de los pilares básicos sobre el que se asienta toda la dinámica organizativa del centro escolar. Se abordan aquí los principales temas de investigación desarrollados en torno a esta figura:

  • Perfil actual del director.
  • Liderazgo.
  • Actividades y funciones directivas.
  • Formación.
  • Crisis de la dirección.
  • Evaluación de la función directiva.
  • Directores noveles, etc.

La Feminización de la Enseñanza: Un Fenómeno Global

De todos es sabido que la enseñanza es una profesión denominada feminizada. Esto puede deberse a que el trabajo de las mujeres, tanto en el hogar como en el mundo laboral remunerado, ha supuesto tradicionalmente el cuidado de otros. No podemos olvidar el importante papel que desempeñan las mujeres en la escolarización de sus hijos. Este legado del papel de la mujer sigue teniendo reminiscencias en la sociedad actual, y lo podemos encontrar claramente en el profesorado de Educación Infantil y Primaria.

La visión de la enseñanza como una extensión de la maternidad responde no solo al conjunto de características que debe reunir una maestra, sino también a la concepción de un trabajo adecuado para las mujeres. Esta idoneidad ha venido dada tradicionalmente por el hecho de que estos trabajos representaban una continuidad de las tareas que ya realizaban en el hogar. Esta feminización de la enseñanza no solo ocurre en España; en la mayoría de los países se da la misma circunstancia.

Masculinización del Poder y el «Techo de Cristal»

En los años setenta, la educación vuelve a masculinizarse, pero en los puestos de poder. Por tanto, como dice García, es imposible hablar de feminización cuando observamos quiénes siguen marcando las directrices, los valores, los modelos y los aprendizajes a transmitir en la labor docente; es decir, quiénes están en los ámbitos de decisión.

En definitiva, es un hecho evidente la ausencia de mujeres en la dirección de nuestros centros escolares, lo que reafirma la tesis de Nicolson de que las escuelas, a pesar de la mayor presencia femenina en el profesorado, también tienen «techo de cristal».

Estereotipos de Género y Percepción del Liderazgo Femenino

La mujer en la dirección de la escuela está, en ocasiones, mal vista, ya que tradicionalmente se asocian a los hombres rasgos como la dureza, la objetividad, el carácter fuerte, el don de mando, la fuerza física, el distanciamiento analítico, la racionalidad y la frialdad. Sin embargo, a la mujer se le asignan una serie de rasgos que, aparentemente, no tienen consonancia con el ejercicio de la gestión o el poder. A la mujer se la relega a puestos de menor responsabilidad y de carácter más asistencial, debido a concepciones culturalmente transmitidas a lo largo de la historia.

Barreras y Motivaciones para las Mujeres en Cargos Directivos

Otra de las causas que esgrimen las mujeres es la consideración de que desempeñar el cargo directivo supondría para ellas un tercer empleo: casa, enseñanza y dirección. Plantearnos qué lleva a la mujer a la dirección de estos centros supone considerar varias hipótesis:

  • Una de ellas es que los hombres no desean presentarse.
  • La última hipótesis (que la mujer posee rasgos específicos para estar en estos centros) también se cumpliría, puesto que se afirma que las mujeres poseen rasgos como la solidaridad, habilidades para las relaciones personales y vocación de servicio, que las llevan a implicarse más en los problemas sociales.

Perfil y Competencias de las Directoras

El perfil de las directoras estudiadas, según el profesorado, está marcado por:

  • Su capacidad de trabajo.
  • Demostrar competencias para ejercer la dirección.
  • Actuar honestamente en el cargo.
  • Mostrar entusiasmo en el desarrollo de su trabajo.

Desafíos en Contextos Escolares Complejos y el Liderazgo Femenino

Los hombres han sido educados para ejercer la autoridad y el poder. Quizás por esto, algunos creen que la mujer está en estos contextos por pura casualidad —lo que contribuye a reproducir el rol androcéntrico de no visibilizar el trabajo de la mujer en dichos contextos—, aunque ellos mismos no se presentarían nunca a la dirección de estos centros. Posiblemente, esto se deba a que estos centros tienen características muy especiales, con múltiples y variados desafíos:

  1. Por un lado, la dirección de estos centros ha de luchar por cambiar la poca o nula valoración que los padres y madres hacen de la educación, lo que provoca un gran índice de absentismo y problemas graves de disciplina.
  2. Y por otro, como consecuencia de lo anterior, las necesidades del profesorado que trabaja en estos centros son mayores y hay que darles respuestas.

Conclusión: La Capacidad Femenina para Afrontar Retos Directivos

Consideramos, por tanto, que las mujeres están en estos centros porque demuestran una mayor capacidad para superar dificultades y aportar soluciones. Para dirigir centros en estos entornos es necesario saber escuchar, acercarse a la realidad y ponerse a su nivel, practicando un nuevo estilo de dirección basado en las relaciones interpersonales y en el servicio a la comunidad educativa.

Deja un comentario