10 Jul

Resumen del Libro: Un Viaje Hacia el Liderazgo Auténtico

John Daily era el director general de una prestigiosa empresa dedicada a la producción de vidrio plano. Aparentemente, tenía una vida muy satisfactoria y llena de logros, que, vista desde fuera, podría haberse catalogado como perfecta.

Pero la verdad es que no era así, ya que no solo presentaba problemas de autoridad en su empresa, sino que también tenía graves problemas con su familia: su esposa, Rachel, y sus dos hijos, quienes se encontraban en la conflictiva edad de la adolescencia.

John, como muchos, fue el último en darse cuenta de que tenía un problema. Cuando empezó a asumirlo, motivado por su mujer, aceptó la sugerencia del párroco de su iglesia de tomar un retiro en un monasterio durante una semana. John no era muy religioso, y lo que realmente lo convenció de tomar dicha decisión fue enterarse de que un reconocido empresario, legendario por su liderazgo, había abandonado su vida pública y se había refugiado en este monasterio después de la muerte de su esposa.

John había sido marcado por una serie de coincidencias desde pequeño: un nombre que se le repetía continuamente en la realización de sus sacramentos (bautizo, comunión, matrimonio). A esta extraña situación se sumaba un sueño que lo marcó y que precisamente le señalaba que siguiera a SIMEON, el nombre que lo había acompañado desde su infancia.

Grande fue su sorpresa cuando llegó al monasterio y, al preguntar por la persona que le interesaba conocer (este prestigioso y desaparecido empresario), descubrió que, una vez ingresado en el monasterio, había adoptado el nombre de SIMEON.

Como lo que realmente motivó a John a ingresar a este retiro fue conocer a Len Hoffman (ahora Simeón), trató de acercarse a él y concertar citas para contarle su extraña historia y ver si lo ayudaba a encontrar su camino. Simeón no solo accedió a reunirse con él antes del oficio de la madrugada, sino que también era el profesor del taller de liderazgo que el monasterio impartía a personas que dirigían personal y necesitaban orientación en su actuar.

Entre los compañeros de John había un sargento del ejército, una directora de una escuela pública, un pastor, una entrenadora de un equipo de baloncesto y una enfermera. Todos ellos fueron guiados por Simeón en el tema del liderazgo, quien les dijo que, como todos tenían experiencia trabajando con personal a cargo, desarrollarían el taller juntos, aportando ideas de acuerdo con sus situaciones particulares y aprendiendo mutuamente.

Y fue así como lograron comprender las ideas de Simeón, no sin debate, pero los seis aprendieron a reconocer lo que les faltaba para convertirse en verdaderos líderes: en la familia, en el trabajo y en la vida.

No sabemos si John solucionó sus problemas; lo que sí sabemos es que aprendió a reconocer dónde estaba mal, lo que le faltaba y a reconocer que no era perfecto.

La Importancia de la Decisión en el Liderazgo

Según el libro, las características de los líderes reúnen varios requisitos para poder cumplir adecuadamente este rol. Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con algunas teorías, pero en lo que no podemos estar en desacuerdo es cuando se plantea que un líder debe tomar la decisión de serlo. Es más, todo lo que hacemos, seamos o no personas que trabajamos con gente a cargo, toda nuestra vida está regida por lo que nos atrevemos a hacer.

Las características desarrolladas a lo largo de la lectura: hay personas que las tienen de manera innata, que a lo mejor fueron llamadas a ser líderes. Pero eso no quiere decir que las personas que no las tienen no las puedan desarrollar. El ser humano es un animal de hábitos y costumbres; hemos aprendido todo lo que hoy nos parece lo más lógico: lavarnos los dientes, bañarnos, etc. Y así como hemos aprendido a encajar en la sociedad, podemos aprender a ser líderes. Debemos practicar todas estas características que nos definen o no como líderes y tomar la decisión de ser uno.

Ideas Principales sobre Liderazgo y Gestión

  1. La diferencia e importancia entre el concepto de autoridad y poder, y su relación con la definición de liderazgo.
    • Poder: Forzar para que alguien haga mi voluntad.
    • Autoridad: Lograr que alguien voluntariamente haga lo que le pido.
    • Liderazgo: Influir en la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos.
  2. El gran paradigma de que para mandar hay que servir.
  3. La frase “Obras son Amores”, atribuida a Theresa, la verdadera definición de amor dada por Jesucristo y la importancia de este amor en el liderazgo.
  4. La definición de las cualidades de un líder, la importancia de desarrollar cada una de esas características y reconocer su relevancia en el actuar de un verdadero líder.
  5. Es importante que tomemos la decisión, ya sea de actuar o de no hacerlo. Todo lo que podemos conseguir en esta vida está marcado por cada decisión que hemos tomado, y en el papel de líderes, nuestras decisiones marcan la vida de las demás personas.

Comentario Crítico: El Paradigma del Servicio en el Liderazgo

“El gran Paradigma: Para mandar hay que servir”

Este paradigma me llamó la atención y creo que es importante desarrollar esta idea de manera crítica, señalando que estoy de acuerdo con ella. Realmente, cuando se pidió una lista de características de personas que los personajes consideraban como líderes, estos mencionaron precisamente a alguien que les había dado algo: ya sea enseñanza, amor, consejos importantes, etc. En el caso de John, fue su madre, a quien él reconoce como su mentora y quien reunía todas las características de un líder.

Dentro de la lista de características dadas, encontramos: Honrado, digno de confianza, ejemplar, pendiente de los demás, comprometido, atento, exige la responsabilidad de la gente, trata a la gente con respeto, anima a la gente, actitud positiva, entusiasta y aprecia a la gente. Si prestamos atención a estas cualidades, podemos ver que para poder realizar la mayoría de estas acciones debemos dar algo a través de ellas. Me explico: por ejemplo, para animar a las personas, primero debemos prestarles atención, reconocer qué es capaz de animarlas y luego realizar la acción de animarlas. Esto se traduce en reconocer las necesidades de esa persona, mencionando también otro tema tratado en el libro que es precisamente el reconocer las necesidades de la persona sobre lo que quieren, y al reconocer estas necesidades (Maslow) y cubrirlas, estamos realizando un servicio.

La Decisión como Pilar del Liderazgo

Según el libro, las características de los líderes reúnen varios requisitos para poder cumplir adecuadamente este rol. Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con algunas teorías, pero en lo que no podemos estar en desacuerdo es cuando se plantea que un líder debe tomar la decisión de serlo. Es más, todo lo que hacemos, seamos o no personas que trabajamos con gente a cargo, toda nuestra vida está regida por lo que nos atrevemos a hacer.

Las características desarrolladas a lo largo de la lectura: hay personas que las tienen de manera innata, que a lo mejor fueron llamadas a ser líderes. Pero eso no quiere decir que las personas que no las tienen no las puedan desarrollar. El ser humano es un animal de hábitos y costumbres; hemos aprendido todo lo que hoy nos parece lo más lógico: lavarnos los dientes, bañarnos, etc. Y así como hemos aprendido a encajar en la sociedad, podemos aprender a ser líderes. Debemos practicar todas estas características que nos definen o no como líderes y tomar la decisión de ser uno.

La Relevancia del Liderazgo en la Administración Comercial

Este tema tiene una gran importancia en el ámbito de la Administración. Toda empresa cuenta con un sistema de administración, y sin importar cuál sea la corriente que implemente o guíe dicha organización, siempre va a necesitar a alguien que dirija estas pautas de comportamiento y que impulse a los trabajadores hacia la consecución de metas y objetivos, logrando así que la empresa cumpla con su misión o propósito.

Y ya pudimos apreciar, a través de la lectura de la paradoja, la importancia que juega el líder en una organización. No vamos a detallar cada una de estas, pero sí debemos mencionar que a lo largo de nuestra vida nos vamos topando con personas a las que realmente se les nota la falta de conciencia del líder que hemos aprendido con esta lectura. Creo que es un libro recomendable; la mayoría de las pautas que aquí se dictan las deberíamos manejar por sentido común, pero muchas veces es necesario recordarlas. Rescato el concepto de escuchar, de lo importante que es en toda organización y en la vida personal. Reconozco que es algo que no estamos acostumbrados a hacer, no por mala voluntad, sino por un tema de orgullo o egocentrismo: “lo mío es más importante”. Y no sabemos cuántos conflictos podríamos haber evitado con el solo hecho de escuchar al otro.

Rescato la importancia de que los objetivos se consigan por un interés común, que logremos utilidades porque es mejor para todos. Esto es mucho más valioso que hacerlo por miedo a que llegue el jefe y vea que no hicimos nada. Creo que es importante la tranquilidad de haber hecho algo bien porque es mi trabajo y no porque me vayan a regañar. Estoy de acuerdo con la ‘cuenta bancaria de relaciones’ y la necesidad de mantenerla alimentada.

Comparto la opinión de creer en las personas y en su fortaleza demostrada en los momentos difíciles. Puedo comentar que cuando aún estaba en el colegio leí el libro aquí mencionado, El hombre en busca de sentido. Aún recuerdo que no solo me emocionó, sino que también me marcó. Paradójicamente, puedo mencionar que no me acordaba ya de él, a más de 10 años de haberlo leído. Por lo mismo, digo que aunque alguien conozca los conceptos del liderazgo, es bueno recordarlos e implementarlos en el proceso administrativo.

Lo más importante es que el administrador trabaja con personas, y sabemos que todos somos distintos y es difícil mantener a todos contentos. Pero el solo hecho de hacer un esfuerzo por tratar de descubrir sus necesidades es apreciado por las personas; los demás valoran el esfuerzo y lo retribuyen.

Un buen líder aprende cada día algo nuevo y rescata lo mejor de su equipo. Tu equipo te respeta y apoya, no por miedo a que los despidas.

Tu equipo te apoya por un compromiso mutuo.

Deja un comentario