25 Nov

1.1 LOS CAMBIOS REVOLUCIONARIOS Y SUS LIMITACIONES

  • ABSOLUTISMO: un sistema liberal.
    Este cambio produjo en un ambiente de gran inestabilidad marcado por las guerras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida colonial.
  • POBLACIÓN: creación y la economía se modernizó, pero los progresos fueron tardíos, lentos y menos intensos. Por lo que España siguió siendo un país agrario.
  • SOCIEDAD DE CLASES: basada en las riquezas. Los terratenientes mantuvieron una gran influencia, la burguésía y el proletariado crecieron poco y el campesinado siguió siendo mayoritario. 

1.2 REINADO DE Carlos IV( 1788-1808)

Carlos IV accedíó al trono en 1788 a la edad de 40 años y enseguida dejó el poder en manos de su primer ministro, Manuel Godoy. El temor a su propagación en España provocó el cierre de fronteras, la finalización de las reformas ilustradas y la declaración de la guerra a Francia, tras la ejecución de Luis XVI en 1793. El transcurso de la guerra, los franceses invadieron el País Vasco y Navarra, lo que obligó a Godoy a firmar la Paz de Basilea en 1795. En 1807, Godoy dio un giro a su política y se alió con napoleón tras la firma del Tratado de Fontainebleau.

La ocupación de los puntos estratégicos de la Península dejó clara su intención de invadir también España. Este hecho provocó el Motín de Aranjuez (1808), una sublevación popular contra la política de Manuel Godoy instigada por el heredero del trono, el futuro Fernando VII.


1.3 LA FORMACIÓN DE GRUPOS IDEOLÓGICOS

José I Bonaparte reinó en España entre 1808 y 1813. Implantó el llamado Estatuto de Bayona, que establece un sistema político conservador en el que el rey tenia un poder ejecutivo y la iniciativa para proponer leyes y realizó algunas reformas.

  • AFRANCESADOS: aceptaron la nueva monarquía y apoyaron sus reformas. Constituyeron un reducido grupo de españoles integrado por miembros de de la nobleza y del alto clero.
  • PATRIOTAS: negaron aceptar a un monarca extranjero. Este grupo se incluyeron la mayoría del pueblo, que defendíó la soberanía de Fernando VII y los valores tradicionales y los liberales su mayoría burgueses y profesionales liberales que querían acabar el Antiguo Régimen y elaborar una constitución.

2.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

El poder lo asumíó una junta suprema central, las funciones de coordinar la guerra y realizar las reformas políticas y sociales. Convocó unas cortes de Cádiz 1810, elegidos por un sufragio universal masculino. Entre los discípulos de las cortes había absolutista defensores de la soberanía real y del mantenimiento del antiguo régimen y liberales, partidos de la soberanía nacional y de acabar con el antiguo régimen.

  • Las leyes aprobadas establecieron la libertad de imprenta 1810 y abolieron los señoríos 1811, los gremios 1813 y la inquisición 1813.
  • la Constitución de 1812 la primera la historia de España reconocía derechos individuales como la igualdad ante la ley y establecía la soberanía nacional y la división de poderes. El absolutismo se se sustituyó por un sistema político liberal.


3.1 LAS ETAPAS DEL REINADO

En 1814 Fernando VII regresó a España donde fue recibido con grandes manifestaciones de júbilo por el pueblo. Su reinado
1814 hasta 1833 pasó por tres etapas.

  • El Sextíno absolutista (1814-1823) Fernando VII abolíó la Constitución de 1812 anulando así la obra de las cortes de Cádiz y persiguió a los liberales. Se exiliaron y otros trataron de alcanzar el poder mediante pronunciamiento o Golpe de Estado militar.

  • El trienio liberal (1820-1823) en 1820 triunfó el pronunciamiento del comandante Rafael del riego en las Cabezas de San Juan.Fernando VII jura la constitución de Cádiz y aceptó que los liberales restablecieron la obra de las cortes de Cádiz, la supresión de los señoríos, la eliminación de la impotencia absolutista de la santa alianza. En 1823 un ejército francés llamado los 100.000 hijos de San Luis invadíó España y permitíó al rey restablecer el absolutismo.

  • La década ominosa (1823-1833) inició con la represión de los liberales.Cambió en 1830 con motivo del problema sucesorio al nacer su hija Isabel, Fernando VII derogó la ley Sálica que impedía heredar el trono a las mujeres. Don Carlos no lo acepto y recibíó el apoyo de los absolutistas, obligó a María Cristina a apoyarse en los liberales.

4.1 LA Época ISABELINA(1833-1868)

La etapa de las regencias: la primera guerra carlista enfrentó a los absolutistas, defensores de don Carlos, con los liberales, partidos de Isabel. La contienda finalizó en 1839 con la victoria liberal y el llamado abrazo de Vergara.

El reinado de Isabel II: En 1866, los demócratas, los republicanos, los progresistas y la uníón liberal firmaron el pacto de Ostende, para derrocar a la reina y convocar cortes constituyentes por sufragio universal masculino.


4.2 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO(1868-1874)

En 1868 triunfó una nueva revolución conocida como la gloriosa y la reina exilio.Formó entonces un gobierno provisional que promulgó la Constitución de 1869.

  • la monarquía democrática (1871-1873): recayó por elección del gobierno en el italiano Amadeo de Saboyá.Tuvo que enfrentarse con la oposición política de los republicanos y de los partidarios de los Borbones.

  • la primera República(1873-1874) Los republicanos estaban divididos entre unionistas y federalistas.

5.2 LA Desamortización

Los liberales decretaron la desamortización o venta de bienes amortizados, vinculados a ciertas instituciones como la nobleza el clero o los municipios que hasta entonces no podían venderse.

Las primeras medidas desamortizaciones aprobaron en las cortes de Cádiz y en el tren y no liberal, el proceso recibíó su impulso definitivo durante el reinado de Isabel II. El Estado confiscó y subastó los bienes del clero y abolíó los mayorazgos de la nobleza (desamortización de Mendizábal) y decretó la venta de las tierras comunales, de los bienes de propios de los ayuntamientos y de todos los demás bienes amortizados o de manos muertas(desamortización general de Madoz)

objetivo: obtener recursos para el Estado y facilitar el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra. Resultados no fueron los esperados, el sistema de venta por subasta beneficio a la nobleza y la burguésía, crearon grandes latifundios y perjudicó a los pequeños propietarios que no pudieron comprar tierra y se arruinaron tras la venta de la tierra municipales.


6.1 LOS PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES

  • Minería: nacíó a partir de 1860 explotadora de minerales como plomo hierro Mercurio cobre. Los minerales exportaban en perjuicio de su utilización por la industria nacional .

  • siderurgia: inició en Andalucía (1830-1865). Ante la inexistencia de carbón mineral, se trasladó primero a Asturias (1865-1880) con recursos de carbón y desde 1880 país Vasco existían minas de hierro.

  • sector textil. Algodón se concentró en Cataluña. Las fábricas usaron primero maquinas hidráulicas emplearon máquinas de vapor ubicadas junto a los puertos importadores de carbón. Se desarrolló en Cataluña una importante industria lanera, que importó la lana de Australia y alemana.

7.1 LOS GRUPOS SOCIALES

  • Clase alta: grupo reducido antigüedad nobleza y la burguésía. La antigua nobleza: terrateniente perdía sus privilegios. Pero consolidó su riqueza al lograr en la propiedad privada de los señoríos y aumentarlos con la compra de tierras desamortizaciones. La burguésía eran poco numerosa vinculada a la industria y a la tía comercial agraria. Una parte intentó imitar el modo de vida de los veleta invirtiendo en tierra desamortizadas o tratando de ennoblecer con enlaces matrimoniales.

  • la clase media: medianos propietarios agrarios, funcionarios, oficiales del ejército, profesionales liberales, propietarios de talleres artesanos y pequeños comerciantes.

  • clase baja: pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros; empleados, asalariados y obreros de las fábricas.


8.2 Goya

Francisco de Goya y lucientes (1146-1828) fue el pintor más destacado de la segunda mitad del Siglo XVIII Y de los principios del XIX. Su pintura no pude encuadrarse en ninguna de las corrientes pintorescas de su época, desarrolló un estilo propio que anticipó movimientos pictóricos, el impresionismo, el expresionismo y el Surrealismo.

1774-1792. Cartones y retratos : Al finalizar sus estudios se instaló en Zaragoza donde realizó los frescos de la bóveda de la basílica del Pilar. Poco después se casó y facilitó su concentración como pintor de cartones para tapices que servían de boceto a los tejedores de la Real fábrica de tapices de Madrid. Representó temas populares y alegres pintados con un brillante colorido, la gallinita ciega, el girasol, el pelele o la vendimia.

1792-1814. Retratos, cuadros y grabados : tras contraer una una grave enfermedad quedó sordo y dejó su actividad como pintor de tapices. Realizó entonces magníficos retratos de la Reyes, la familia de Carlos IV; Y de los personajes nobiliarios como la duquesa de Alba, la condesa de Chinchón y las majas vestidas y desnuda. Esta obra se caracterizan por la pincelada suelta, la preocupación por la luz y la penetración psicológica de los personajes. Ejecutó su primero grabado los caprichos una sátira de la sociedad de su época que anticipa el Surrealismo posterior. Durante la guerra de la independencia pintó cuadros que mostraron la crudeza del conflicto, el 2 de Mayo y el 3 de Mayo en Madrid más conocido los fusilamientos de la Moncloa y también una serie de grabados pesimista denominados los desastres.

1814-1828. Pinturas negras y exilio: tras la guerra durante el reinado de Fernando VII enfermo y sordo se refugió en una casa de campo a orillas del Manzanares. Entre 1828 y 1823 récordó las paredes de la casa con la pintura negra llamadas así por su colorido de los negros y grises y por temas pesimistas. Destacan Saturno devorando a un hijo o el aquelarre constituyente un precedente de la pintura expresionistas. En 1924 debido a sus ideas fracasadas tuvo que si liarse a Francia. Ahí pintó dibujos y cuadros la lechera de Burdeos. En ello se recuperó el interés por el color, la luz y la belleza y empleo pinceladas sueltas y libres que renunciaban el Romanticismo y el impresionismo.

Deja un comentario