16 May
Fútbol: Principales Áreas Anatómicas
- Tobillo
- Rodilla
- Muslo
Etiología de la Lesión en Fútbol
- Traumática (directa, indirecta)
- Sobre carga (aductores, cuádriceps, isquiotibiales, tendinopatía de miembros inferiores)
Lesión en la ingle
- Dolor en la ingle relacionado con el psoas ilíaco:
- Sensibilidad en el psoas ilíaco
- Dolor en la flexión de cadera resistida
- Dolor al estirar los flexores de la cadera
- Dolor inguinal relacionado con la ingle:
- Sensibilidad del canal inguinal
- Dolor en el canal inguinal
- Sin hernia inguinal palpable
- Dolor con prueba de resistencia de los músculos abdominales o Valsalva / tos / estornudo
- Dolor en la ingle relacionado con el aductor:
- Tendinosis del aductor
- Dolor o prueba de aductores resistidos
- Dolor en la ingle relacionado con el pubis
Ligamento Inguinal en Tensión
Con maniobra Valsalva. Se realiza una inspiración, manteniendo la apnea y realizando un esfuerzo a la vez. El objetivo es generar una presión intensa para someter a un esfuerzo a las estructuras internas. Ejemplo: hernia discal.
Maniobra de Valsalva
- Espiración forzada, manteniendo nariz y boca cerradas, cerrando cuerdas vocales y glotis.
- Aumento de la presión intratorácica e intraabdominal (disminución de la frecuencia cardíaca, disminución del retorno venoso: precarga, aumento de la presión venosa).
- Utilidad:
- Soplo: se reduce en intensidad.
- Arritmias: aumento de tono vagal.
- Otro: aumento de la presión intracraneal.
Lesiones de la Sínfisis Púbica
Tiene movilidad y entre las dos superficies articulares se encuentra un fibrocartílago, el cual es susceptible a irritarse. Por lo cual se pueden encontrar dolores específicos a punta de dedo en ese nivel y no tendrá interacción con otros test. Dolor agudo duro.
Osteítis Púbica
Por una inflamación, dolor, sobrecarga en la sínfisis púbica, provocado por una alteración en los músculos que se insertan en la sínfisis. Es decir, una inestabilidad. Dos ramas: superior: abductores; inferior: aductores (suele ser más potente).
Factores de Riesgo
- Intrínsecos:
- Desequilibrio muscular (acortamiento de aductores, insuficiencia en abdominales, acortamiento de anteversores, retroversores).
- Alteraciones posturales (hiperanteversión en la pelvis, horizontalización sacra, cifosis dorsal y/o lordosis lumbar, dismetría en los miembros inferiores).
- Lesiones anteriores (alteraciones articulares: sacroilíacas, dorsolumbares, lumbosacras o coxo femorales).
- Extrínsecos:
- Deporte practicado.
- Insuficiente preparación física.
- Preparación física muy intensa.
- Material favorecedor.
- Factores dietéticos como la hidratación o la nutrición.
- Comportamiento deportivo.
- Una insuficiente recuperación.
- Condiciones ambientales: factor climático.
- Tratamiento previo inadecuado.
Clínica
- Test:
- Lateral compression test.
- Cross leg test.
- Gap test (contracción isométrica de los aductores).
- Signos y síntomas que el paciente va a notar:
- Un dolor anterior en la región inguinal.
- El cual irradia en dirección de las fibras musculares.
- Dolor a punta de dedo.
- Lo confirmamos con una RMN (edema subcondral bilateral o unilateral en rama púbica) y RX (estadios crónicos, esclerosis subcondral y cambios en la sínfisis).
Tratamiento Fisioterapéutico
- Corrección de la musculatura que actúa directamente en la sínfisis.
- Reducción de cargas.
- Hielo.
- AINEs + US.
- Ejercicios de progresión.
- Inicio de carrera suave en fases finales.
Ligamento Cruzado Anterior
- Funciones:
- Limita hiperextensión de rodilla.
- Limita el cajón anterior.
- Limita los movimientos de rotación.
- Mecanismo lesional:
- Contacto (directo): medial: varo + rotación interna de tibia (LLE y LCP); lateral: valgo + rotación externa de tibia (menisco medial y LLI).
- Sin contacto (indirecto): apoyo unipodal con cambio de dirección y aceleración, aterrizaje tras salto, torsión o pivote.
Factores de Riesgo Sin Contacto
- Ambientales: zapatilla-suelo.
- Anatómicos.
- Hormonales: laxitud ligamentos.
- Biomecánicos:
- Neuromusculares.
- Estabilidad funcional.
- Calzado.
- Terreno.
Clínica
- Posible crack en el momento de la lesión.
- Inestabilidad inicial junto a edema.
- Dolor.
- Edema en la rodilla.
- Extensión limitada.
- Hipersensibilidad de rodilla.
- Existen más test para confirmar la patología, pero los más famosos y utilizados son Lachman y cajón anterior. Son datos objetivos.
- Inestabilidad: el objetivo principal es la inestabilidad, ya que si no se ve reparada se van a generar fallos repetidos, es decir, constantes subluxaciones, ya bien por la inestabilidad y por el propio peso personal. Esto a la larga provocará lesiones secundarias (daños articulares), a nivel meniscal, condral y capsular o laxitudes en las articulaciones, es decir, deterioro articular progresivo, como aplanamiento cóndilo o formación de osteofitos, entre otras. Confirmamos mediante imagen por una RSM: valoración precisa del LCA (observamos bien la rotura) y posibles lesiones secundarias.
Criterios a la Hora del Tratamiento
No lo elegimos el fisioterapeuta, sino el traumatólogo. Ya bien conservador o quirúrgico.
- Objetivos: restaurar la funcionalidad, prevenir posibles alteraciones, lesiones…
- Factores:
- Edad (la gente que se opera es joven).
- Grado de inestabilidad.
- Otras lesiones.
- Actividad del paciente.
- Expectativas futuras. A la hora de operar se observa el número de horas de actividad deportiva por año del paciente.
Técnica Quirúrgica: Plastia LCA
Se crea un ligamento artificial, que esto es lo que se llama plastia. Esto se saca ya bien del semitendinoso, rotuliano o cuádriceps. Otras veces se realiza de cadáver, pero no se utilizan por primera vez. Se comprueba una vez finalizada que tenga todo el rango de movimiento entero y que soporta esa tensión.
Complicaciones Quirúrgicas
- Infección: poco frecuente (1%). Síntomas: inflamación, rojez, dolor.
- Trombosis venosa en la pierna: grave, ya que se puede movilizar un trombo que afecte al pulmón.
- Lesiones neuro-vasculares: es rara. Normalmente anestesia en las regiones cerca de las cicatrices, pero que poco a poco se recupera.
- Dolor residual: suele darse en la región tibial donde no se tolera bien el material de plastia o ya bien anterior si se emplea HTH.
- Inestabilidad: no debería pasar. Ya bien por la ruptura o elongación del LCA reconstruido, perdiendo funcionalidad.
- Pérdida de movilidad: poco común y se mejora con fisioterapia.
Fase Prequirúrgica
2-3 semanas antes de la cirugía. Aquí debemos informar al paciente de lo que vamos a realizar después de la operación, lo cual va a causar tranquilidad para él. No vamos a rehabilitar solo la rodilla, sino todo el miembro inferior, con trabajo neuromuscular, disminuir dolor, edema e inflamación. Así prevenir atrofia muscular, manteniéndolo activo al menos una semana. Enseñarle a caminar con muletas, ya que va a caminar después.
Fase Postquirúrgica
Postoperatorio inmediato, en el cual va a haber inflamación y dolor (aplicación de hielo, masajes suaves, drenaje linfático manual, etc.). Conseguir un rango de movimiento de 0 a 90, especialmente de 0 grados. El objetivo es conseguir una extensión completa en esa primera semana. Control muscular completo, sin poner peso extra, todo suave y del propio peso del segmento e individuo. Cuando deje de cojear, se le quitan las muletas (peligro de dependencia con muletas).
Deja un comentario