08 Oct

La Primera Revolución Industrial (1760-1870)

Introducción y Contexto Histórico

La Primera Revolución Industrial constituyó un cambio radical en la manera de generar bienes. Se inició a mediados del siglo XVIII y se prolongó hasta 1870. De origen británico, se expandió por otros países a principios del siglo XIX. Este periodo marcó la transformación en la producción de bienes, pasando de los talleres y la elaboración artesanal a las fábricas, y de las manufacturas a la producción masiva y mecanizada de bienes a gran escala.

Desarrollo de la Revolución Industrial

Los primeros sectores industriales en desarrollarse fueron:

  • Textil: Algodón y tejidos.
  • Minería: Carbón.
  • Siderurgia: Producción de hierro y acero.

Posteriormente, se desarrollaron la industria mecánica y la industria ferroviaria.

La Industria Textil: El Algodón y la Mecanización

El aumento de la población generó una mayor demanda de tejidos. El algodón adquirió gran importancia como materia prima debido a su abundancia y bajo coste. La nueva forma de producción buscaba producir más a un menor coste y con mayor calidad, lo que hizo necesaria la tecnificación (uso de máquinas).

Un concepto clave fue el Domestic System (sistema doméstico), una producción industrial basada en el trabajo realizado en los hogares, al margen de cualquier reglamentación. La tecnificación incluyó inventos cruciales como la máquina de hilado y los telares mecánicos, destacando la invención de James Hargreaves.

Siderurgia y la Revolución del Transporte

La Industria Siderúrgica fue impulsada por la demanda de la industria textil, el uso del hierro en la construcción de barcos y la maquinaria agrícola. Las innovaciones técnicas incluyeron la sustitución del carbón vegetal por el carbón mineral.

La Máquina de Vapor y el Ferrocarril

En 1769, James Watt perfeccionó la máquina de vapor, que sustituyó en gran medida la fuerza animal, humana, hidráulica y eólica como elemento motriz. Esta tecnología se aplicó al transporte terrestre con el Ferrocarril, cuyas primeras locomotoras permitieron transportar grandes capacidades de manera rápida y económica. La primera línea de pasajeros (Mánchester-Liverpool) se inauguró en 1830. Este desarrollo impulsó la producción en los sectores siderúrgico y de la construcción.

La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

Introducción y Nuevas Zonas Industriales

A partir de 1870, la industrialización recibió un nuevo impulso que se prolongó hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914). Este fenómeno se extendió a países como Reino Unido, Francia, la Confederación Germánica, Japón y Estados Unidos.

Este periodo se caracterizó por la aparición de:

  • Nuevas industrias y fuentes de energía.
  • Nuevas formas de producción y financiación.
  • Una marcada concentración empresarial.

Evolución del Capitalismo

La Primera Revolución Industrial dio origen al Capitalismo Industrial, basado en la inversión de capitales para obtener beneficios. Sin embargo, la Segunda Revolución Industrial impulsó el Capitalismo Financiero o Gran Capitalismo.

En el Capitalismo Financiero, el mundo bancario adquirió un gran protagonismo, invirtiendo capitales directamente en las industrias y en la bolsa de valores (el mundo financiero).

Organización Empresarial y Concentración de Capital

Los bancos evolucionaron: además de gestionar depósitos, el cambio de moneda y el ahorro, comenzaron a conceder créditos a empresas y estados, y a realizar inversiones directas.

La Sociedad Anónima (S.A.) y la Bolsa de Valores

Un elemento clave fue la creación de las Sociedades Anónimas (S.A.), empresas cuyo capital social está dividido en acciones. Ante la necesidad de intercambiar estas acciones, se crearon las Bolsas de Valores. En ellas, de acuerdo con la ley de oferta y demanda, se intercambian acciones, obligaciones y pagarés del Estado (títulos que representan préstamos al gobierno).

La concentración empresarial fue una consecuencia directa, dejando el mercado en manos de un reducido número de competidores que compraron o absorbieron a las pequeñas empresas.

Transformaciones Sociales: La Sociedad de Clases

Introducción a los Problemas de la Sociedad Industrial

Los cambios económicos y políticos producidos por las revoluciones industriales ocasionaron profundas transformaciones sociales. La sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases: al desaparecer los privilegios y establecerse el principio de igualdad ante la ley, fue la posesión de riqueza lo que determinó la clase social. De esta estructura surgieron principalmente dos grandes grupos: la burguesía y el proletariado.

La Burguesía: Motor y Clase Dominante

La burguesía era un grupo social heterogéneo que se caracterizó por su carácter emprendedor y por asumir los principios ilustrados (individualismo, trabajo, búsqueda de la felicidad y progreso). Defendían las libertades individuales (igualdad ante la ley, aunque con diferencias económicas entre ricos y pobres), el libre mercado y la iniciativa privada.

Este amplio sector social se dividía en dos grupos principales:

  • Alta Burguesía: Integrada por grandes empresarios industriales, banqueros, propietarios agrarios y profesionales liberales de alto nivel adquisitivo.
  • Pequeña y Media Burguesía: Formada por pequeños propietarios agrícolas, profesionales liberales, pequeños empresarios, comerciantes, artesanos y funcionarios. No poseían la riqueza de la alta burguesía.

El carácter inicialmente revolucionario de la alta burguesía se fue tornando conservador al alcanzar el poder en los regímenes liberales, mezclándose progresivamente con la vieja aristocracia.

El Movimiento Obrero y las Ideologías de Cambio

Definición y Surgimiento

El Movimiento Obrero surgió cuando la clase trabajadora tomó conciencia de su precaria situación, marcada por la explotación por parte de los propietarios de los sistemas de producción. Entendieron que esta situación podría ser corregida y mejorada mediante la acción colectiva.

Sus orígenes se encuentran en Gran Bretaña (GB), con los primeros pensadores que denunciaron la explotación obrera.

Primeras Formas de Organización

  • Sindicatos: En los años 30 del siglo XIX, se crearon los primeros sindicatos de trabajadores para mejorar la situación de los obreros, como la Great Trade Union (1834), aunque fueron declarados ilegales por el gobierno.
  • Cartismo: Se desarrolló a partir de la Asociación de Trabajadores de Londres, liderada por William Lovett. En 1836, enviaron al parlamento la Carta del Pueblo, un documento que recogía las peticiones de los trabajadores. El movimiento cartista fue importante hasta mediados del siglo XIX.

El Marxismo: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

El Marxismo se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX y, junto al anarquismo, fue la principal ideología del movimiento obrero. Debe su nombre al filósofo e historiador alemán Karl Marx, quien, en colaboración con el filósofo y empresario Friedrich Engels, formuló una compleja doctrina.

Para Marx, el objeto de la filosofía debía ser la transformación del mundo a partir de un conocimiento exacto de la realidad. Aplicó para ello el método dialéctico, que consistía en confrontar elementos contradictorios.

Conceptos Fundamentales del Marxismo

Marx propuso una nueva concepción de la Historia, el Materialismo Histórico, basado en:

  1. Considerar la realidad económica como el fundamento de las sociedades.
  2. Ver la lucha de clases como el motor de los cambios históricos.

En su obra El Capital (1867), Marx y Engels realizaron una crítica profunda del sistema capitalista:

  • El trabajo es la única fuente de riqueza.
  • El salario que recibe el obrero es solo una parte del valor de lo que ha producido; el resto es la plusvalía, que se queda el capitalista.

Esta explotación hacía urgente la revolución. Denunciaban la explotación de los trabajadores, la concentración de la riqueza en pocas manos y unos derechos de propiedad injustos.

Deja un comentario