15 Nov
Actividad 1: Identificación de Unidades del Relieve y Dominios Litológicos
Localización de unidades del relieve
- Submeseta Norte
- Depresión del Ebro
- Depresión del Guadalquivir
- Sistema Ibérico
- Sistemas Béticos
Comunidades Autónomas en el dominio silíceo
Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Relieves Insulares
1. Las Islas Baleares
Las islas de Mallorca, Ibiza y Formentera son partes emergidas de la Cordillera Subbética, por lo que predomina el roquedo calizo. Al norte de Mallorca, se eleva la Sierra de Tramuntana y al sur, la Sierra de Levante. Entre ambos sistemas se extiende una amplia depresión central formada por suelos arcillosos.
La isla de Menorca se diferencia del resto del archipiélago por su vinculación con la Cordillera Costero-Catalana.
2. Las Islas Canarias
Situadas en el océano Atlántico, tienen un carácter volcánico. Su origen hay que relacionarlo con las emisiones volcánicas que tuvieron lugar a mediados de la Era Terciaria. Su punto culminante es el volcán del Teide, que con 3.718 metros de altitud es la montaña más alta de España.
Actividad 2: Dominios Litológicos y su Origen
Comunidades Autónomas en el dominio silíceo
Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalucía.
Origen del dominio arcilloso
El dominio arcilloso tiene su origen en los cambios producidos en el territorio peninsular una vez iniciado el plegamiento alpino, generando la configuración actual de la península. El actual dominio arcilloso cubre antiguas fosas sedimentarias (Submeseta Norte y Sur), depresiones (del Guadalquivir y del Ebro) o zonas costeras. En su origen, son materiales erosionados de zonas elevadas del territorio, transportados y depositados en las zonas más bajas.
Actividad 3: Unidades del Relieve de la Península Ibérica
Identificación de unidades del relieve
- Sistema Central
- Macizo Galaico-Leonés
- Depresión del Ebro
- Teide
- Cordillera Cantábrica
- Montes de Toledo
- Pirineos
- Depresión del Guadalquivir
- Submeseta Norte
- Cordillera Costero-Catalana
Descripción de Sistemas Montañosos
A. Sistema Ibérico
Presenta una orientación noroeste-sureste. Está formado principalmente por materiales secundarios sedimentarios de origen mesozoico, acumulados en los rebordes de la Meseta, que se plegaron durante el plegamiento alpino. En la zona norte, los materiales son de origen primario. Se trata del reborde noreste de la antigua meseta que se eleva y fractura. En dicha zona se encuentran los puntos más elevados: Sierra de la Demanda y Sierra de Urbión. En la zona sur se encuentra la fosa de Calatayud, de origen tectónico.
B. Sistemas Béticos
Se dividen en dos zonas:
- La Cordillera Subbética: formada por materiales calizos mesozoicos de origen marino (sedimentarios), plegados y desplazados (mantos de corrimiento).
- La Cordillera Penibética: formaba parte del antiguo Macizo Bético-Rifeño de origen primario. Se trata de materiales resistentes que se elevan y fracturan. Aquí se encuentran las principales alturas de la Península: el Mulhacén y el Veleta.
Entre ambos sistemas montañosos se encuentra el Surco Intrabético, un conjunto de depresiones discontinuas.
Unidades Exteriores a la Meseta
1. Montes Vascos
Son una prolongación del sector oriental de la Cordillera Cantábrica. Los materiales son igualmente mesozoicos, plegados durante la orogenia alpina, aunque en la zona más oriental afloran pizarras paleozoicas.
2. Los Pirineos
Ocupan el istmo peninsular desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Se extienden a lo largo de 435 km. Es una cordillera alpina por su estructura geológica y por sus formas de relieve. Se distinguen dos zonas:
3. La Cordillera Costero-Catalana
Cierra la Depresión del Ebro por el sureste. Está orientada de noreste a suroeste y se extiende a lo largo de 250 km, entrando en contacto con los Pirineos y el Sistema Ibérico. La cordillera está partida en dos unidades: la mitad norte está integrada por materiales antiguos paleozoicos (pizarras, granitos), restos de un antiguo macizo herciniano, mientras que la mitad sur está formada por calizas mesozoicas plegadas en el alpino. La cordillera se descompone en tres unidades paralelas entre sí y con respecto al mar Mediterráneo: la Cordillera Litoral, la Depresión Prelitoral y la Cordillera Prelitoral.
4. Los Sistemas Béticos
Se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Constituyen el mayor sistema montañoso de la Península. Surgieron durante el plegamiento alpino al comprimirse los potentes bancos de sedimentos mesozoicos depositados en el fondo marino.
5. La Depresión del Ebro
La Depresión del Ebro queda encajada entre el Prepirineo, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana; es, por lo tanto, una depresión cerrada a la influencia marítima. La depresión estuvo ocupada primero por el mar, pero luego se cerró y formó un gran lago colmatado lentamente por materiales continentales aportados por los ríos. El Ebro recorre toda la depresión. Predominan en ella los materiales arcillosos.
6. La Depresión del Guadalquivir
Ocupa el espacio que se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena. Es una amplia depresión en forma triangular abierta al océano Atlántico. Está recorrida por el río Guadalquivir. Predominan en ella los materiales arcillosos.

Deja un comentario