01 Oct

Causas y Antecedentes de la Independencia

A continuación, se detallan los factores internos y externos que propiciaron el inicio del movimiento independentista en la Nueva España.

  1. ¿Qué influencia tuvieron las Reformas Borbónicas en la independencia de México?
    • Aumentaron los impuestos y limitaron el acceso de los criollos a puestos de poder, lo que generó un profundo descontento.
  2. ¿Cómo impactó la invasión napoleónica a España en el inicio de la independencia?
    • Dejó a España sin un rey legítimo (Fernando VII) y debilitó drásticamente la autoridad virreinal en América.
  3. ¿Qué fue la Ilustración y cómo influyó en la independencia?
    • Fue un movimiento filosófico que promovió ideas de libertad, soberanía popular e igualdad, inspirando a los criollos.
  4. ¿Cuál fue el papel de la Constitución de Cádiz en el proceso independentista?
    • Otorgó derechos a los ciudadanos, pero su aplicación limitada y tardía en la Nueva España exacerbó las tensiones.
  5. ¿Qué diferencia existía entre peninsulares y criollos?
    • Los peninsulares nacían en España y gozaban de los mayores privilegios políticos y económicos, mientras que los criollos, nacidos en América, eran relegados.
  6. ¿Qué papel jugaron las desigualdades sociales en la independencia?
    • Generaron una profunda inconformidad y resentimiento entre las castas, indígenas, mestizos y criollos de bajos recursos.
  7. ¿Por qué fue importante la crisis económica de la Nueva España en 1808?
    • La crisis, marcada por la pobreza y el aumento de impuestos, intensificó el malestar social y la inestabilidad.
  8. ¿Qué relación tuvo la independencia de Estados Unidos con la de México?
    • Sirvió como un precedente exitoso que demostró la viabilidad de la independencia de las colonias americanas.
  9. ¿Qué impacto tuvo la Revolución Francesa en el pensamiento de los criollos?
    • Inspiró los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, fundamentales para el pensamiento insurgente.
  10. ¿Quiénes formaban la Conspiración de Querétaro y qué planeaban?
    • Estaba integrada por Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama, quienes planeaban iniciar un levantamiento armado.

Personajes Principales del Movimiento Insurgente

Los líderes y figuras clave que impulsaron la lucha por la soberanía nacional.

  1. ¿Quién fue Miguel Hidalgo y por qué se le conoce como el Padre de la Patria?
    • Sacerdote que lideró el inicio de la lucha armada con el Grito de Dolores, siendo reconocido como el Padre de la Patria.
  2. ¿Cuál fue el papel de José María Morelos en la independencia?
    • Organizó y disciplinó al ejército insurgente, logrando importantes victorias y redactando los Sentimientos de la Nación.
  3. ¿Qué aportó Ignacio Allende al movimiento insurgente?
    • Militar clave en la planeación de la Conspiración de Querétaro y líder en la dirección de las primeras tropas insurgentes.
  4. ¿Quién fue Josefa Ortiz de Domínguez y qué hizo en la Conspiración de Querétaro?
    • Conocida como la Corregidora, alertó a Hidalgo y Allende sobre el descubrimiento de la conspiración, precipitando el inicio del movimiento.
  5. ¿Por qué es importante Vicente Guerrero en la etapa final de la independencia?
    • Mantuvo viva la resistencia insurgente durante la etapa más difícil y, posteriormente, se unió a Iturbide para consumar la independencia.
  6. ¿Qué papel desempeñó Agustín de Iturbide en la consumación de la independencia?
    • Militar realista que se unió a la causa independentista, lideró el Ejército Trigarante y proclamó el Plan de Iguala.
  7. ¿Quién fue Leona Vicario y cuál fue su participación?
    • Fue una destacada informante y financiadora de la causa insurgente, arriesgando su vida y fortuna.
  8. ¿Qué aportó Guadalupe Victoria al movimiento insurgente?
    • Luchó valientemente junto a Morelos y, tras la independencia, se convirtió en el primer presidente de México.
  9. ¿Qué papel jugaron los hermanos Galeana en la lucha insurgente?
    • Fueron valientes jefes militares (Hermenegildo y Juan José) que destacaron como lugartenientes de Morelos.
  10. ¿Quién fue Juan Aldama y qué hizo el 16 de septiembre de 1810?
    • Participó activamente en la Conspiración de Querétaro y estuvo presente en el inicio del levantamiento junto a Hidalgo y Allende.

Hechos Históricos y Batallas Decisivas

Momentos clave y documentos fundamentales que definieron el curso de la guerra.

  1. ¿Qué ocurrió el 16 de septiembre de 1810?
    • Miguel Hidalgo dio el Grito de Dolores, marcando el inicio formal de la Guerra de Independencia.
  2. ¿Qué fue el Grito de Dolores?
    • Fue el llamado a las armas realizado por Hidalgo en Dolores, Guanajuato, convocando al pueblo a levantarse contra el mal gobierno virreinal.
  3. ¿Qué sucedió en la Batalla del Monte de las Cruces?
    • Los insurgentes obtuvieron una importante victoria sobre las fuerzas realistas cerca de la Ciudad de México.
  4. ¿Por qué fue importante la Batalla de Puente de Calderón?
    • Fue crucial porque los insurgentes liderados por Hidalgo sufrieron una derrota decisiva ante el ejército realista.
  5. ¿Dónde y cómo murió Miguel Hidalgo?
    • Fue capturado, juzgado y fusilado en Chihuahua en julio de 1811.
  6. ¿Qué establecieron los Sentimientos de la Nación de 1813?
    • Documento redactado por Morelos que establecía la soberanía popular, la independencia total de América y la abolición de la esclavitud y las castas.
  7. ¿Qué fue el Congreso de Chilpancingo?
    • Asamblea convocada por Morelos en 1813, donde se leyó Sentimientos de la Nación y se declaró formalmente la independencia de la América Septentrional.
  8. ¿Qué significó la Constitución de Apatzingán?
    • Fue el primer documento constitucional de México (1814), aunque no entró en vigor, sentó las bases del derecho mexicano.
  9. ¿Qué ocurrió con Morelos en 1815?
    • Fue capturado por las fuerzas realistas y fusilado en San Cristóbal Ecatepec en diciembre de 1815.
  10. ¿Qué fue el Plan de Iguala y qué proponía?
    • Proclamado por Iturbide y Guerrero en 1821, proponía la unión de todas las facciones bajo tres garantías: Religión, Independencia y Unión.

Las Cuatro Etapas de la Independencia

La periodización tradicional del conflicto armado (1810-1821).

  1. ¿Cuáles son las cuatro etapas de la independencia de México?
    • Se divide tradicionalmente en cuatro fases: Inicio, Organización, Resistencia y Consumación.
  2. ¿Qué caracteriza la primera etapa (1810–1811)?
    • Liderada por Hidalgo, se caracteriza por el levantamiento masivo y desorganizado, culminando con su fusilamiento.
  3. ¿Qué caracteriza la segunda etapa (1811–1815)?
    • Liderada por Morelos, se caracteriza por la organización militar y política, y la definición de objetivos claros (Congreso de Chilpancingo).
  4. ¿Qué caracteriza la tercera etapa (1815–1820)?
    • Tras la muerte de Morelos, es una fase de resistencia donde la lucha se mantiene viva gracias a líderes como Guerrero en pequeños focos guerrilleros.
  5. ¿Qué caracteriza la cuarta etapa (1820–1821)?
    • Se caracteriza por la alianza entre Iturbide y Guerrero, la proclamación del Plan de Iguala y la entrada triunfal del Ejército Trigarante.

La Consumación de la Independencia

Los acuerdos y eventos que sellaron el nacimiento de la nación mexicana.

  1. ¿Qué fue el Ejército Trigarante o Ejército de las Tres Garantías?
    • Fue el ejército formado por la unión de las fuerzas de Iturbide (realistas) y Guerrero (insurgentes) en 1821.
  2. ¿Cuáles eran las tres garantías del Plan de Iguala?
    • Fueron: 1. Religión (Católica como única), 2. Independencia (Monarquía moderada) y 3. Unión (Igualdad entre americanos y europeos).
  3. ¿Qué papel jugó Juan O’Donojú en la consumación de la independencia?
    • Fue el último Jefe Político Superior de la Nueva España que firmó los Tratados de Córdoba, reconociendo la independencia.
  4. ¿Qué fue el Tratado de Córdoba y qué establecía?
    • Acuerdo firmado por Iturbide y O’Donojú en 1821 que ratificó el Plan de Iguala y reconoció formalmente la soberanía del Imperio Mexicano.
  5. ¿Cuándo entró triunfante el Ejército Trigarante a la Ciudad de México?
    • El 27 de septiembre de 1821, marcando el fin oficial de la guerra.

Deja un comentario