07 May
Producción de Lana Superfina en Patagonia: Investigaciones, Adopción Tecnológica y Desafíos
Joaquín Mueller
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), EEA Bariloche
Introducción a la Lana Superfina en Argentina
En Argentina, los ovinos adultos de raza Merino producen lanas finas, con un diámetro medio de 20 a 21 micrones. Las lanas con un diámetro medio de fibras menor a 19 micrones se denominan superfinas; sin embargo, no son comunes, ya que los productores las asocian con animales pequeños, de bajo peso de vellón y con lana débil. Hacia fines de los años 90, la diferencia de precio a favor de las lanas superfinas se acentuó considerablemente, lo que impulsó el inicio de estudios en el país para determinar las posibilidades y condiciones para su producción más generalizada.
Primeros Estudios Comparativos y Potencial de Producción
En 1999, se diseñó y ejecutó un ensayo que comparó el comportamiento de la progenie de cuatro padres de lana fina estándar —provenientes de cabañas argentinas influyentes— con la progenie de cuatro padres de lana superfina —importados de Australia—. Esta comparación se realizó bajo tres niveles de alimentación, buscando representar el rango de situaciones habituales a las que son sometidos los ovinos en la región. Se concluyó que los animales adultos con lana 1,2 micrones más fina que la habitual no presentan efectos secundarios negativos en ninguno de los tres niveles de alimentación, tanto en términos reproductivos y de crecimiento (Mueller, Bidinost y Giraudo, 2005) como en producción y calidad de lana (Mueller, Sacchero y Duga, 2005).
Desarrollo Genético en Majadas Locales
En aquel momento, la ausencia de reproductores superfinos en el país obligaba a su importación. Con el objetivo de evaluar la viabilidad de obtener animales superfinos —con alto peso de vellón y elevada calidad de lana— mediante selección dentro de majadas locales, se investigaron parámetros genéticos en diversos planteles. Se constató que, en los planteles tradicionales, la variabilidad genética para el diámetro de fibras es alta, aunque las correlaciones genéticas resultan levemente desfavorables. Adicionalmente, se observó que en majadas con introducción previa de genotipos superfinos, la variabilidad genética era aún mayor, y las correlaciones genéticas desfavorables eran significativamente menores que en las majadas tradicionales (Mueller, Bidinost y Taddeo, 2003). Este estudio permitió prever un alto potencial de progreso genético mediante la selección y la introducción de reproductores.
Plan de Mejora Genética y Resultados en Núcleo
Posteriormente, se diseñó e implementó un plan de mejora genética enfocado en la finura y otras características de interés económico, basado en la selección e introducción de reproductores a un núcleo genético. Los resultados (Mueller, 2006, datos sin publicar) indican el progreso genético obtenido en este núcleo en comparación con una línea testigo —criada conjuntamente pero sin selección— durante un período aproximado de 10 años. (Nota: La tabla mencionada en el texto original no se incluye aquí). Se observó una clara reducción en el diámetro de las fibras, acompañada de una mejora simultánea en el peso del vellón y el peso corporal.
Integración en Servicios de Evaluación Genética (Provino)
A la luz de estos hallazgos, los parámetros genéticos obtenidos se incorporaron a los procedimientos del Provino, el servicio nacional de evaluación genética de ovinos (Mueller, 2004). Este servicio, ofrecido por los laboratorios de lana de Río Gallegos, Rawson y Bariloche, es utilizado habitualmente por aproximadamente 70 planteles.
Investigación en Genética Molecular: Identificación de QTL
Con el propósito de investigar la posible existencia de genes mayores (QTL, por sus siglas en inglés: Quantitative Trait Loci) que pudieran explicar diferencias en características de interés económico en ovinos, y con miras a su futura utilización en programas de selección asistida por marcadores, se iniciaron en Argentina los primeros estudios de genética molecular en esta especie (Bidinost et al., 2007). Bidinost (2007) identificó QTL en los cromosomas 3, 4, 11 y 25 que segregan para diversas características, entre ellas:
- Diámetro de fibra
- Rinde al lavado
- Relación diámetro/largo de mecha
- Ganancia de peso de los corderos a diversas edades
- Peso corporal adulto
- Peso de vellón adulto (sucio y limpio)
- Eficiencia de producción de lana
- Resistencia a la tracción
- Largo de mecha
- Variación en el diámetro de las fibras
Si bien estos QTL aún presentan intervalos de confianza amplios, señalan una vía prometedora para una nueva etapa en el mejoramiento genético de los ovinos.
Calidad de Lana y Prácticas de Manejo Estratégicas
El mercado demanda una mayor calidad en las lanas a medida que aumenta su finura. Es sabido que, además de la predisposición genética, numerosos aspectos de la calidad lanar dependen del manejo de los animales, la esquila y el acondicionamiento de la lana. Hacia estos dos últimos puntos se orienta el programa nacional de calidad de lana Prolana (www.prolana.gov.ar).
Para analizar el impacto de las prácticas de manejo en la lana superfina, se realizaron estudios del perfil de las fibras. Estos demostraron que los periodos de restricción alimenticia afectan de manera similar a las lanas superfinas y finas (Sacchero y Mueller, 2007). Se evidenció la importancia de la esquila invernal o preparto para obtener una fibra de diámetro más uniforme y mayor largo efectivo. Este tipo de esquila es crucial en la producción de lanas superfinas con animales en pastoreo, donde el control de la alimentación es limitado. La esquila de invierno exige precauciones específicas, hoy incluidas en las recomendaciones para productores.
Otra práctica valiosa para minimizar la contaminación de lanas de alto valor es la esquila secuencial, desarrollada por La Torraca (2005a). Su principio consiste en separar físicamente la esquila de las partes más sucias del animal (lana no vellón) de la esquila del vellón, evitando así la contaminación de la lana de mayor calidad.
Procesamiento Industrial y Agregado de Valor a la Lana Superfina
Tradicionalmente, las lanas de mayor valor, como las superfinas actuales, se exportaban mayormente en estado sucio. Esto se debía, en parte, a la carencia de tecnologías apropiadas para su transformación y, en otros casos, a la dificultad para encontrar canales de comercialización adecuados. Se emprendieron estudios sobre el procesamiento y la calidad industrial de la lana superfina (Elvira, 2005) con el fin de, mediante la aplicación de protocolos de producción e industrialización, agregar mayor valor a estas lanas diferenciadas y obtener productos terminados (prendas) capaces de competir en mercados de alta exigencia.
Aplicación de Tecnologías y Casos de Éxito
Fruto de estas investigaciones, en los últimos años se han desarrollado paquetes tecnológicos integrados orientados a la producción de lana fina y superfina de calidad. Estas técnicas ya están siendo implementadas por productores individuales y agrupados. Un ejemplo destacado de producción de lana fina y superfina con calidad diferenciada es la obtenida por un grupo de productores bajo la denominación de origen Lana Camarones (La Torraca, 2005b).
Líneas de Investigación Actuales y Desafíos Futuros
Las investigaciones actuales, enfocadas en la mejora continua de la calidad de las lanas finas y superfinas, se centran en:
- Estudiar parámetros genéticos en animales adultos.
- Analizar fenómenos como el micron blow (cambio súbito del diámetro de fibra) observado en algunos animales adultos (Giovannini y Mueller, sin publicar).
- Investigar la relación entre la calidad de las lanas, la alimentación y otros efectos ambientales y fisiológicos (Sacchero y Mueller, 2007, sin publicar).
- Determinar el origen y el efecto de algunas enfermedades sobre la calidad de la lana (Buffoni y Robles, sin publicar).
Otro aspecto en estudio es la eficiencia de conversión de forraje en lana en animales superfinos, comparada con la de animales de finura normal (Mueller y Molinuevo, sin publicar). Estos estudios facilitarán la modelización del uso de diferentes líneas genéticas en diversas condiciones ambientales.
Nuevas Líneas Merino y Aptitud Carnicera
Se están llevando a cabo en Argentina experiencias significativas con nuevas líneas Merino. Estas líneas buscan no solo mantener o mejorar la finura y calidad de la lana, sino también potenciar la aptitud carnicera de la raza. En este contexto, se realizan evaluaciones genéticas y comparaciones de performance del Dohne Merino a nivel experimental y en campos particulares (La Torraca, sin publicar). Asimismo, se está utilizando el Merino Multipropósito en diversos campos para optimizar tanto la calidad de la lana como la producción de corderos. Estas iniciativas exploran la viabilidad de producir lanas superfinas con genotipos más orientados a la producción de carne que el Merino tradicional (www.ovis21.com.ar).
Conclusiones e Impacto Económico Potencial
Como conclusión general de los estudios y experiencias acumuladas, se afirma que es factible reducir el diámetro de las fibras de las lanas Merino entre 1 y 2 micrones, adoptando ciertas precauciones. Las tecnologías necesarias para alcanzar este cambio ya están disponibles. De hecho, el proceso de afinamiento es perceptible en varias majadas.
Si se lograra una reducción de un micrón en el diámetro medio de las fibras en toda la población Merino, esto implicaría un beneficio estimado para los productores de 7,2 millones de dólares anuales. Este cálculo se basa en una producción de 24 mil toneladas de lana y un sobreprecio de 0,3 dólares/kg.
Deja un comentario