24 Sep

Edad Moderna: Descartes, Hume Y Kant


Descartes: HOMBRE


Una vez completado el método, Descartes lo aplicará a la metafísica con el fin de conseguir un conocimiento universalmente válido. Para comenzar empleará la duda como método: pondrá en duda todo aquello que en alguna ocasión nos haya fallado. Como conclusión de esta duda, Descartes va a llegar a la prueba del cogito: mientras estoy dudando, soy consciente de que soy un ser que duda; dudar es un tipo de pensamiento con lo que tengo una certeza absoluta: yo pienso, yo soy (cogito ergo sum). A partir de aquí y basándose en esta verdad indubitable Descartes va a poder afirmar dos cosas más: soy una cosa que piensa (res cogitans) y una cosa que ocupa un espacio (res extensa).Descartes afirmará un dualismo según el cual alma (el cogito) y cuerpo (sustancia extensa) mantienen una lucha permanente siendo dos sustancias diferentes. La relación entre estas dos sustancias se da a través de la glándula pineal, haciendo posible al alma gobernar el cuerpo a través de dicha conexión, a través de la cual el cuerpo comunica los estados del alma, mientras que el alma transmite sus decisiones a su cuerpo. El ser humano es propiamente la sustancia pensante (el cogito) independiente de la sustancia extensa (sus cuerpo físico). El cuerpo, como toda la realidad física actúa como una máquina (tal y como defiende el mecanicismo) y no puede comportarse de forma libre. Sin embargo, el alma (el cogito), que es inmortal, actúa de forma libre y debe gobernar a esa misma máquina.

Kant: ÉTICA


 La ética de Kant tiene su punto de partida en un hecho indubitable: la existencia de la lay moral en mi pecho que me hace consciente de mi deber y mi responsabilidad. Supone la existencia de una libertad que ha sido puesta en entredicho por la Razón Pura al afirmar que Dios, Alma y Mundo son antonimias de dicha razón. Kant apela a la existencia de otro tipo de razón à va a ser una razón práctica que posee distintas normas que la razón pura especulativa. La Razón Práctica es la encargada de analizar los actos para determinar la que está bien de lo que está mal. La primera cuestión de Kant es llegar al hecho de que un acto solo puede ser bueno o malo por la voluntad con la que ha sido hecho: no por las consecuencias sino por la motivación. Así, la ética kantiana es racional, deontológica y formal; racional, porque el criterio con el que elijo el imperativo es un criterio racional; deontológica, porque el valor absoluto que debe ser respetado en cada decisión es el deber; formal, porque no prescribe nada concreto: hay que obrar por el deber. La racionalidad práctica, debería otorgar a aquel sujeto que la utiliza en su acción los mejores resultados que al ser irracional. Los actos realizados por el imperativo categórico deberían ser mejores que los que no. Pero no es así: hay una injusticia por la cual el justo sufre más que el injusto.

Hume: Dios


Hume no niega la existencia de Dios, pero si la posibilidad de demostrar su existencia.

La idea de Dios es una sustancia infinita con todas las perfecciones. Si aplicamos el criterio de validez de Hume, siendo nuestras impresiones puntuales y concretas, resulta difícil que podamos tener una impresión de infinito, que ella misma debería ser infinita. La idea de sustancia infinitamente perfecta se queda sin impresión que la legitime, no hay ningún conocimiento de Dios.

Se ha intentado demostrar la existencia de Dios por el principio de causalidad. Los conocimientos en la naturaleza han sido concebido por una Causa Primera, que es Dios. Hume descubre dos puntos falsos: primero, no tenemos percepción de la naturaleza ni de su funcionamiento, y segundo, carece de valor aplicar el principio de causalidad más allá de nuestras impresiones, asique es imposible demostrar la existencia de Dios.

No sabemos ni podemos saber de dónde vienen nuestras impresiones, pretender contestar a esta pregunta es querer ir más allá de nuestras impresiones y es imposible. En religión es agnóstico.

Hume: CONOCIMIENTO.

El Racionalismo afirma que en nuestro entendimiento hay ideas innatas, y se pueden deducir todos nuestros conocimientos de la realidad. El Empirismo se opone al Racionalismo. Para el Empirismo el conocimiento procede de la experiencia. Experiencia à constatación de un hecho, se da por medio de los sentidos. Experiencia base del conocimiento, sentidos base de la experiencia, y así, los sentidos son la base del conocimiento.

Hume considera que las percepciones son elementos del conocimiento. Distingue impresiones e ideas. Las ideas provienen de las impresiones, y a toda idea le corresponde una impresión. El criterio para diferenciar impresiones e ideas es la vivacidad.

Hume distingue dos tipos de conocimiento: a)

Relaciones de ideas

Es el conocimiento que no se refiere a hechos, sino a la relación entre ideas. B)

Conocimiento de hechos

Es el conocimiento referido a impresiones que proceden de la experiencia.

Rousseau: Política.

El objetivo, es explicar el origen de las desigualdades sociales, intentando generar un nuevo contrato social que ponga fin a las mismas.

Para Rousseau el hombre “es bueno por naturaleza” sin embargo la sociedad con la propiedad privada y con las leyes ha generado unas desigualdades sociales que nos transforman en seres egoístas. El contrato social en la época de nuestro autor nos convertía en súbditos incapaces de tomar decisiones por nosotros mismos ya que el conjunto de leyes nos impedían desarrollar nuestra naturaleza. La manera de acabar con las desigualdades es firmar un nuevo contrato social, el cual se ocupe, fundamentalmente, de promover la voluntad general frente a la voluntad particular.

De esta manera el hombre natural se convierte en ciudadano, miembro de un cuerpo social y moral, y cuya virtud, reside en la defensa del bien común por encima de los intereses particulares egoístas, abandonando así el papel de súbdito para convertirse en soberano y alcanzando su mayor grado de libertad. Alcanza su mayor grado de libertad al trasformar su libertad natural en libertad civil o social. De ahí que Rousseau afirme que, obligar a un individuo en contra de su voluntad a someterse a la voluntad general, es lo mismo que obligarle a ser libre. La expresión colectiva de esta libertad civil es lo que Rousseau denomina voluntad general. Dicha voluntad general será la voluntad del conjunto de los ciudadanos o soberanos.

Para llevar a cabo dicho contrato social será necesario construir un sistema educativo que posibilite el desarrollo de los instintos naturales de los alumnos, ya que Rousseau parte del axioma de que «El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe». La nueva pedagogía queda recogida en el libro: Emilio. En él expone Rousseau un método pedagógico que aspira a formar al hombre de acuerdo con su auténtico ser natural, con el fin de evitar la corrupción que la entrada en sociedad lleva consigo. La educación comprende tres ámbitos principales que aparecen según el siguiente orden: formación física, formación moral y formación política o civil. La tarea educativa consiste en seguir los dictados de la naturaleza, es decir, en la extracción del instinto natural de cada uno de los alumnos; éste es el “Naturalismo pedagógico” de Rousseau. Frente a la fría cultura “racionalista” propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo.

El nuevo Estado nacido del pacto sería un Estado plenamente racional y moral. Dicho estado se estructurara en tres bloques:

SOBERANO: para Rousseau, el soberano es el pueblo, el cuerpo social y moral, que no puede ser representado. Será aquí donde se ejerza la voluntad general.

LEGISLADOR: aquel que va a materializar la voluntad general en leyes. El autor de las mismas no es otro que el “pueblo” (él es el único soberano). Pero dado que el “pueblo” no siempre ve el bien, su voluntad es ciega y “con frecuencia no sabe lo que quiere, porque rara vez sabe lo que le conviene”, necesita un “guía”: el legislador.

GOBIERNO: resultado del consenso, puede ser elegido. Es aquel que posee el poder ejecutivo pero no por ello debe representar al soberano, ya que la soberanía no puede ser representada.

Considera que para llevar a cabo este proyecto debe de existir una religión de estado: una religión civil y nacional. Dicha religión tendrá un carácter cohesionador ya que ayudara a los hombres a convertirse en buenos ciudadanos, amantes de sus deberes y de las leyes.

De este modo Rousseau habrá conseguido explicar el origen de las desigualdades sociales, como la perversión por la sociedad, y crear un nuevo pacto social que consiga eliminar las mismas. Por tanto, habrá alcanzado su objetivo principal.

Deja un comentario