16 Abr

Tipos Florales de la Vid

Las especies de vid cultivadas son naturalmente hermafroditas, mientras que las especies salvajes suelen ser dioicas.

Los tipos florales se dividen en:

  • Hermafroditas o Perfectas: Con androceo (órganos masculinos) y gineceo (órganos femeninos) funcionales.
  • Flores Pistiladas o Femeninas: Con gineceo funcional bien desarrollado y estambres con filamentos reflejos (curvados hacia abajo) y polen estéril.
  • Flores Estaminadas o Masculinas: Con estambres erectos y pistilo nulo (Cn) o abortado (Ca).

El Fruto: La Uva

El fruto de la vid es una baya de varias formas y tamaños, generalmente esférica u ovalada, con un diámetro de 12-18 mm. Se une al raspón o escobajo por el pedicelo.

Partes de la Uva

Hollejo (Epicarpio o Exocarpio)

  • Es la parte externa de la uva y la protege.
  • Es membranoso, con una epidermis cutinizada y elástica.
  • En el exterior presenta una capa cerosa llamada pruina o cera cuticular, que protege la baya gracias a sus propiedades hidrofóbicas. Sobre ella se fijan levaduras que pueden inducir la fermentación de los mostos.
  • El color del hollejo varía según el estado fenológico de la uva.
  • En la fase herbácea es verde; durante el envero, se torna amarillo en variedades blancas y rosado o violáceo en variedades tintas.
  • Es responsable del color del vino tinto, ya que allí residen los polifenoles (principalmente antocianos y flavonoides) que dan color al mosto.

Pulpa (Mesocarpio)

  • Constituye la mayor parte del fruto.
  • Generalmente es translúcida, excepto en las variedades tintoreras, cuya pulpa también tiene color.
  • Es rica en agua, azúcares, ácidos (principalmente málico y tartárico) y precursores de aromas.
  • Está recorrida por una red de haces conductores o «pincel», que es la prolongación de los haces vasculares del pedicelo.

Pepitas

  • Son las semillas de la uva, rodeadas por una capa (endocarpio) que las protege.
  • Son ricas en aceite y taninos.
  • Puede haber de 0 a 4 semillas por baya.
  • Una baya sin semillas se llama baya apirena.
  • Exteriormente se distinguen: pico, vientre y dorso.
  • Interiormente contienen: albumen y embrión.

Características Morfológicas de la Vid

  • Es un arbusto sarmentoso y trepador, cuyas ramas (sarmientos) se fijan mediante zarcillos.
  • Posee raíces verdaderas, que absorben agua y nutrientes del suelo, y raíces adventicias, que pueden desarrollarse superficialmente y contribuyen a la nutrición y fructificación.
  • Según Palma, los tallos son tortuosos con corteza desfoliable (que se desprende). Las ramas son nudosas y flexibles. Las ramas de un año se llaman sarmientos y producen los brotes fructíferos. Por lo tanto, la vid produce fruto en la madera del año. El sarmiento es considerado la rama mixta productiva (produce brotes y frutos).

Ciclo Biológico Anual de la Vid

Reposo Vegetativo

  • Ocurre durante el otoño y todo el invierno.
  • Destaca la parte leñosa de la planta; hay ausencia de hojas y estructuras vegetales verdes activas.

Desborre

  • Tiene lugar desde finales de invierno hasta inicio de primavera.
  • Las yemas se hinchan y forman una «borra» (estructura algodonosa protectora) que contiene la información genética. Se empiezan a diferenciar las futuras hojas, tallos y racimos.
  • Es causado por el aumento de la temperatura por encima de los 10°C aproximadamente.

Brotación

  • Ocurre al inicio de la primavera.
  • La pequeña estructura contenida en la yema empieza a desarrollarse: primero aparecen las hojas y luego se hacen visibles los racimos pequeños. Este proceso es impulsado por las temperaturas primaverales.
  • El desarrollo posterior dependerá del número de horas de insolación y del agua disponible.

Floración y Cuajado

  • Sucede avanzada la primavera.
  • Se desarrollan flores hermafroditas muy pequeñas. Mediante la polinización (generalmente autopolinización), se produce el cuajado del fruto.
  • Inicialmente, las bayas son pequeñas, del tamaño de un guisante.

Envero

  • Ocurre a mediados del verano.
  • El grano, que tenía tamaño de guisante, se desarrolla: primero aumenta de tamaño y luego cambia de color (en uvas blancas, de verde a amarillo; en uvas tintas, de verde a amoratado o rojizo).
  • Esta fase dura aproximadamente 15 días.
  • Los tallos pasan de ser herbáceos a leñosos (lignificación).
  • Se producen los cambios más importantes en la composición de la baya.

Maduración

  • Transcurre desde mediados del verano hasta inicios del otoño.
  • Es el periodo más importante, ya que determina la calidad de la cosecha.
  • La uva continúa aumentando su tamaño.
  • Pierde la acidez característica de la fase verde y acumula azúcares.
  • La cantidad de azúcar acumulada determinará el grado alcohólico potencial del futuro vino.
  • Al final de este periodo se realiza la vendimia (recolección de la uva).

Caída de la Hoja

  • Ocurre aproximadamente 1-2 meses después de la vendimia.
  • Las condiciones atmosféricas otoñales (descenso de temperaturas y días más cortos) conducen a una menor actividad en la planta, ralentizando la absorción de nutrientes.
  • Las hojas ya no tienen la actividad intensa de la primavera y el verano.
  • Tornan a colores amarillos, marrones o rojizos (senescencia).
  • Llega un momento en que caen, marcando la entrada en el reposo invernal y completando así su ciclo anual.

Importancia del Clima en la Viticultura

  • El clima es un factor fundamental que genera cambios en la planta a lo largo de su ciclo.
  • La climatología no es uniforme todos los años, lo que provoca variaciones en las cosechas.
  • Condiciones climáticas extremas o inadecuadas pueden causar efectos negativos en la producción y calidad de la uva.

Factores Climatológicos Perjudiciales

  • Heladas primaverales: Pueden producir importantes pérdidas de cosechas al dañar los brotes incipientes, que son muy delicados.
  • Granizadas en primavera y verano: Pueden destrozar la vegetación (hojas, tallos, racimos), siendo especialmente dañinas durante la maduración, cuando las uvas están próximas a la vendimia.
  • Lluvias excesivas durante la vendimia: Pueden provocar la dilución del mosto y favorecer la aparición de podredumbres en la cosecha.
  • Calor excesivo en verano: Puede causar una maduración imperfecta de las uvas, resultando en bayas menos equilibradas, quemadas por el sol o con parada de maduración.

Luz y Temperatura

  • La temperatura adecuada procura que la planta esté en condiciones óptimas y ayuda al desarrollo del fruto durante la maduración.
  • Las horas con temperaturas excesivamente altas durante la maduración son una amenaza, ya que pueden desecar los granos y provocar marchitez en la planta.
  • Respecto a las temperaturas altas, es importante la inversión térmica (o amplitud térmica): el contraste de temperaturas entre el día y la noche.
  • Durante la noche, las temperaturas más frescas permiten que la planta «descanse» y recargue energías (menor respiración), favoreciendo la síntesis y acumulación de compuestos (azúcares, polifenoles, aromas) durante el día.

Precipitación y Humedad

  • El agua es clave para la capacidad productiva y la calidad de la uva; es uno de los factores que más influyen.
  • Un exceso de agua puede llevar a mostos diluidos, con bajo potencial alcohólico y menor expresión aromática.
  • La falta de agua (estrés hídrico severo) puede causar deshidratación del grano y detener la maduración.
  • Puede dar lugar a vinos con alto potencial alcohólico pero con textura herbácea o taninos secantes.
  • La humedad ambiental en exceso es un factor negativo, ya que favorece el desarrollo de enfermedades fúngicas (mildiu, oídio, botrytis).

Variedades Mencionadas

  • Thompson Seedless
  • Thompson Seedless en Origen (?) (Nota: esta entrada es ambigua en el original)
  • Red Globe
  • Crimson Seedless

Deja un comentario