18 Oct

  1. Introducción


    El sector de hidrocarburos en Bolivia tiene una gran importancia en la economía debido a su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), a las exportaciones y a los Ingresos del Tesoro General de la Nacíón (TGN). El sector de hidrocarburos aportó al Producto Interno en al menos el 4.2% (entre 1990 y 2000) y en la actualidad supera el 15%. A mediados de la década de 1990, el sector hidrocarburos fue creciendo a una tasa anual de 3.2% (entre 1990 y 1996). A finales de la misma década, y gracias a la ley de capitalización, este sector tuvo un crecimiento muy importante y alcanzó a un poco más del 15% entre 1996 y 1998. Al mismo tiempo, el sector hidrocarburos ha contribuido aproximadamente con el 40% de los ingresos fiscales y ha generado el 10% de las exportaciones totales durante los últimos 20 años. 

Tras el cierre de la gestión 2010, el sector tuvo un destacado repunte, el cual fue alentado por un mayor requerimiento de gas por parte de Brasil y Argentina. En efecto, la producción de gas natural al mes de Noviembre de 2010 alcanzó 40,9 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), habiendo registrado un incremento de 5,4 MMm3/d (equivalentes al 15,4%) respecto al observado en Noviembre de 2009 (35,5MMm3/d). Por otra parte, la producción de petróleo crudo alcanzó los 1.054 millones de barriles por día (MMBbl/m) superior al registrado en Noviembre del año 2009 (1.038 MMBbl/m), habiendo detenido la continua y persistente caída en la producción de estos líquidos.

  1. Historia de los Hidrocarburos en Bolivia


    El interés e importancia del petróleo comenzó a tener trascendencia a fines del Siglo XIX; donde se comenzaron a realizar grandes hallazgos en diferentes regiones del mundo como también en Bolivia. En aquellas épocas, el kerosén (antiguamente denominado de esa manera) se convirtió en el producto más utilizado para fines de iluminación y como combustible. Posteriormente, tras la revolución industrial en Norteamérica (Siglo XIX), el petróleo permitíó el movimiento de toda la maquinaria a vapor que era utilizada en aquellos tiempos.  Entre las empresas pioneras para las actividades de exploración, explotación y comercialización en el ámbito mundial podemos citar a Exxon, Standard Oíl, Socuz Vacum Company, Texas Oíl Company, Gulf Oíl Company, Royal Duch Shell y British Petroleum Company.

Con el tiempo, Estándar Oíl fue expandíéndose en el mercado, absorbiendo a pequeñas empresas del rubro, y comenzó a instalar subsidiarias, permitíéndole llegar de esta manera a Bolivia.

  1. Primera Nacionalización en Bolivia


    Aplicando las leyes Norteamericanas que establecían la propiedad del petróleo a la empresa que había realizado cualquier hallazgo, tras el Gobierno de Bautista Saavedra (1921-1925), se impuso la legislación española, que establecía que el Estado era propietario de todo el territorio, y por ende, las empresas deberían pagar regalías y patentes por la explotación de hidrocarburos en el país. A tal efecto, las primeras concesiones entregadas otorgadas por el gobierno boliviano no presentaron actividades ni resultados significativos hasta la llegada de la Standard Oíl en el año 1921. Esta compañía realizaba trabajos de exploración geológica centrados básicamente desde el sur del Departamento de Santa Cruz hasta Tarija.

 Tras este hecho, Standard Oíl pretendía lograr el autoabastecimiento de combustibles en el país habiendo operado 15 años dentro del mismo y debido a irregularidades y el incumplimiento del pago de las regalías y patentes por parte de la compañía, es que en el año 1937, durante el gobierno del General David Toro, se decide la caducidad de todas las concesiones de la Standard Oíl en territorio boliviano y la reversión total de sus bienes a favor de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

  • Creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos


    Tras la finalización de la Guerra del Chaco (1935), el petróleo adquiere mucha importancia en el entorno nacional e internacional, es por ello que nace la idea de crear una empresa petrolera estatal con el fin de realizar exploraciones y producir hidrocarburos para abastecer al mercado interno generando ingresos propios para el país.  En Diciembre del año 1936, bajo la presidencia del General David Toro, a través de un decreto-ley, se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, como la primera empresa estatal del mundo, con autonomía propia y bajo el principio de que este recurso sea manejado por el Estado boliviano.

    En aquella época se trazaron como principales objetivos los siguientes


    —–

    El incremento de la producción de petróleo, a través del desarrollo de mayor número de campos, especialmente del campo Camiri.

    —–

    El incremento de reservas hidrocarburíferas, a través de la exploración de nuevas áreas petroleras.

    —–

    La construcción de facilidades de transporte para el petróleo y sus derivados, a fin de optimizar costos, disminuir precios de comercialización en el mercado interno y viabilizar la exportación de excedentes en condiciones favorables para el Estado.

Con el tiempo, YPFB se convirtió en una empresa generadora de riqueza, con patrimonio propio, sujeta de créditos internacionales, que eran cubiertos con la producción, comercialización y exportación de petróleo y sus derivados, llegando al autoabastecimiento nacional en 1954. De esta forma, YPFB otorgaba a Bolivia su ansiada independencia económica, bajo un marco totalmente técnico, libre de politizaciones o partidización del ente petrolero.

  1. Segunda Nacionalización en Bolivia


    Durante la presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro (1952-1956), llegó a Bolivia la empresa norteamericana Gulf Oíl Company, a la que se otorgó en concesión áreas que hasta entonces YPFB exploraba y sobre las cuales poseía importante información geológica. Dicha empresa realizó muy pocos esfuerzos en exploración como también erogó importantes cantidades de dinero en trabajos de exploración en aquellas áreas ubicadas hacia el sur del campo Camiri, cuyos resultados fueron negativos.

En Septiembre del año1969, el General Ovando Candía revierte las concesiones de la Gulf Oíl Company al Estado así como nacionalizar todos sus bienes e instalaciones.

De esta manera, entre otras, se obtuvo un Financiamiento para poder concluir con gasoducto a la Argentina.

  • Ley de Hidrocarburos


    En Abril de 1996, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, se aprueba la Ley No. 1689, estableciendo contratos únicamente de Riesgo Compartido con una vigencia de 40 años. Un Contrato de Riesgo compartido no constituye una sociedad ni establece personalidad jurídica, ya que los derechos y/u obligaciones del riesgo compartido se rigen por lo acordado en el contrato. Bajo este marco, las compañías petroleras generaban las inversiones necesarias para realizar actividades de exploración y explotación, mientras que YPFB, como carecía de capital para inversión, únicamente aportaba con el área sujeta a contrato. Posteriormente a la emisión de la Ley 1689, se realizó en Bolivia el proceso de Capitalización, con el objeto de generar una mayor inversión y transferencia de tecnología, sustituyendo la propiedad estatal por la participación privada, y considerando una distribución de las acciones estatales (50%) a los ciudadanos bolivianos mayores de edad, a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Luego de los procesos de capitalización y privatización de YPFB, y a consecuencia de un posible contrato de exportación de gas natural a Estados Unidos a través de un puerto chileno, durante el año 2003, surgieron movimientos sociales exigiendo la recuperación de los hidrocarburos por parte del Estado y la expulsión de las empresas petroleras que se encontraban en el país. Producto de estos movimientos sociales, se inició la elaboración de una nueva Ley de Hidrocarburos que contemple condiciones económicas más favorables para el Estado y modifique las condiciones del sector hidrocarburos, potenciando a YPFB para que asuma todas las actividades de la cadena de hidrocarburos. Así, en fecha 18 de Julio de 2004, a través de un referéndum vinculante, el pueblo soberano decidíó, por mayoría absoluta, la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo, la refundación de YPFB para que pueda participar en toda la cadena productiva de hidrocarburos y una renta petrolera igual a 50% del valor del gas natural y petróleo, a favor del país.

Tercera Nacionalización en Bolivia


En el año 2006, durante el gobierno de Evo Morales Ayma, se promulgó el Decreto No. 28701, de Nacionalización de Hidrocarburos. El objetivo de esta norma fue recuperar, a favor del Estado, la propiedad y el control absoluto y total de los recursos naturales hidrocarburíferos de Bolivia.

Estructura del Sector Hidrocarburifero.-


viceministro de exploración y explotación de hidrocarburos,,viceministro de industrialización comercialización transporte y almacenaje de hidrocarburos,,viceministro de planificación y desarrollo hidrocarburifero

  • Del 2006 a 2017 se invirtió en exploración y explotación de hidrocarburos $us8.140 millones


    El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez presentó Informe Oral ante el Hemiciclo de la Cámara de Senadores. “Las inversiones en las actividades de exploración y explotación llegaron a los $us3.800 millones entre 1990 y 2005, mientras que entre 2006 y 2017 llegaron a los $us8.140 millones”.

Del mismo modo, destacó

•           La Renta Petrolera de más de $us35.000 millones generada en los últimos 12 años, frente a $us2.900 millones generados entre 1994 y 2005. “El otro tema es regalías, de igual manera, 1994 al 2005, $us2.000 millones y de 2006 al 2017 cerca de $us9.000 millones.

•           El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes, no había. Seamos sinceros, cuando promulgan la Ley 3058 no se aplicó durante un año, simplemente era un texto, quien aplica es Evo Morales. Le da IDH y regalías y le da un plus de la comercialización que es el 82%”.

•           Asimismo, resaltó que de 40.000 familias con gas a domicilio que había el año 2005, se ha llegado a incrementar el número de beneficiar hasta llegar en la actualidad a los 4,2 millones de bolivianos.

Sánchez señaló que la producción de gas entre el año 1998 y 2005 el promedio era de 16 millones de metros cúbicos día (MMmcd), “el promedio entre 2006 y 2017 fue de 48 MMmcd y hoy producimos cerca de 60 MMmcd.

Nuevo nivel de Ingresos por Hidrocarburos


Después del periodo de bonanza con un aumento de precios y volúMenes de exportación de hidrocarburos y por tanto crecientes ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y las regalías, hasta 2014 se dio una caída abrupta de esta renta durante los últimos tres años, también por efecto de una caída de precios y volúMenes.

Esta caída de ingresos ya se habría detenido y en adelante el país está en un nuevo rango o nivel de ingresos.
El presupuesto 2018 fue elaborado considerando un precioi del barril de petróleo de $us. 45,5. Si bien el precio actualmente observado es mayor, esta es una variable bastante cambiante, por lo que, considerando además la tendencia decreciente de los volúMenes de exportación, no se debe confundir una oscilación en los ingresos, que es lo que está sucediendo, con una representación a los niveles de la bonanza.

Los ingresos por hidrocarburos,

IDH y regalías, programadas para el presupuesto 2018, alcanzarián a la suma de Bs. 9.693 millones, similar a los niveles 2016 y 2017, y equivalente a solo el 39% de lo recaudado en 2014, último año de la bonanza.

Deja un comentario