29 Jul

Introducción al Comercio Electrónico

La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), supone un importante avance en la regulación del comercio electrónico en España y fomenta su implantación.

Al no existir fronteras, la distancia y el tiempo ya no son elementos que obstaculizan el normal desarrollo de las operaciones comerciales, y, por otra parte, las empresas incrementan su cuota de mercado.

¿Qué es el Comercio Electrónico?

El Comercio Electrónico es aquella actividad compuesta por la distribución y compra/venta de productos y servicios a través de instrumentos informáticos.

Clasificación del Comercio Electrónico

  • Directo: Consiste en la compra/venta de servicios exclusivamente digitales. Ej.: Compra de música, películas, juegos, WhatsApp, etc.
  • Indirecto: Consiste en la compra/venta de bienes y servicios físicos que requieren de la forma comercial tradicional para su realización. Ej.: Algunas empresas de transporte.
  • De empresa a empresa (B2B): Consiste en la compra/venta de bienes y servicios entre dos empresas. Se trata de un comercio bastante desarrollado en la actualidad.
  • De empresa a consumidor (B2C): Consiste en la compra/venta de bienes y servicios desde la empresa directamente al consumidor sin la intervención de intermediario alguno.
  • De empresa a empleado (B2E): Consiste en la compra/venta de bienes y servicios que se realiza desde la empresa para sus propios empleados, normalmente usando su propia intranet (red interna). Surge por el acuerdo comercial entre la empresa y otros proveedores; se trata de plataformas online en grandes empresas donde los empleados pueden disfrutar de ofertas en paquetes vacacionales, hoteles, guarderías, etc.

Seguridad en el Comercio Electrónico

La seguridad del comercio electrónico es una cuestión de máxima importancia. Debe existir un servidor seguro por donde la información se transmita en todas las transacciones económicas y comerciales que se realizan; con ello, tanto el comprador como el vendedor obtendrán la confianza necesaria para considerar este tipo de negocio su forma habitual de trabajar.

En el comercio electrónico corren riesgos tanto el comprador como el vendedor. Por estas razones, se han creado una serie de sistemas de seguridad como son:

  • Encriptación: Consiste en un conjunto de técnicas desarrolladas para evitar que la información transferida sea interceptada por sujetos no autorizados; en este caso, la existencia de una contraseña será lo que evita el riesgo de una intromisión indebida.
  • Firma digital: Información cifrada que identifica al autor de un documento electrónico. Es el equivalente digital a la firma manuscrita.
  • Certificado digital: Tiene como objetivo garantizar la identidad de las partes. Es elaborado por un tercer sujeto, como por ejemplo los ayuntamientos.

Ventajas e Inconvenientes del Comercio Electrónico

Ventajas para el Empresario:

  • Eliminación de las barreras fronterizas.
  • Simplicidad en sus actividades con el cliente.
  • Disminución de los costes.
  • Eliminación de inventarios normales con la consiguiente reducción de costes de almacenamiento.
  • Facilita la ejecución del proceso de venta. Solo existirá una explicación para los clientes que visiten la página web.
  • Menor coste en marketing.
  • Precios más bajos.
  • Mayor captación del mercado comercial.
  • Actualización inmediata de la información a los consumidores.

Ventajas para el Cliente:

  • Disminución del tiempo empleado en el proceso de compra.
  • Amplio mercado para la elección del producto.
  • Información compartida.
  • Pedidos inmediatos.
  • Recepción de la mercancía en el propio domicilio.
  • Disminución del número de intermediarios (precios más bajos).
  • Información inmediata y actualizada.

Inconvenientes:

  • La sensación de inseguridad que puede crear en el cliente.
  • No tiene en cuenta la competencia que puede existir en el mercado.
  • El empresario no tiene capacidad para predecir las reacciones del entorno, es decir, las actividades de la competencia.
  • Puede producirse una sobreestimación de la capacidad productiva.

Marco Legal del Comercio

Los actos de comercio pueden ser realizados por sujetos considerados o no comerciantes.

¿Quiénes son Comerciantes según el Código de Comercio?

El Código de Comercio (C.C.) establece que son comerciantes los siguientes:

  1. Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
  2. Las compañías mercantiles o industriales que se constituyan con arreglo a este Código.

Capacidad Legal para Ejercer el Comercio

La capacidad legal para ejercer los actos de comercio la tendrán las personas mayores de edad con libre disposición de sus bienes. En caso de incapacidad o minoría de edad, serán las personas que estén a su cargo.

Limitaciones al Ejercicio del Comercio:

Estarán limitadas las personas que tengan incapacidad, como los jueces, magistrados civiles y los clérigos. También quienes tengan incapacidad física y psicológica; además de los menores de edad, aunque estos pueden serlo si son autorizados por sus tutores legales. Tampoco podrán los corredores, quebrados y los que hayan cometido un delito contra la propiedad.

Definición y Formas del Comercio

¿Qué es el Comercio?

El comercio es la actividad de comprar, vender o permutar mercancías para la obtención de un beneficio. Además, ejerce una función vital para el producto, ya que hace que pase del lugar de fabricación al mercado, donde adquiere todo su valor. El comercio añade valor económico al producto (al aumentar su utilidad), contribuyendo a su importancia dentro de la economía global. El comercio busca salvar las distancias entre la producción y el consumo, añadiendo utilidad de tiempo, de modo y de lugar.

Formas de Comercio:

El comercio puede presentarse de distintas formas, dependiendo de diversos factores:

  • Según la relación comerciante-consumidor: puede ser comercio al por mayor o al por menor.
  • Según su forma: puede ser comercio fijo o comercio ambulante.

El Proceso de Compra

La compra es considerada como la primera parte del acto de comercio. Las fases de este proceso son:

  • Necesidad: Surge en el individuo la sensación de…

Deja un comentario