12 Oct
1. Causas de la Proclamación de la Segunda República y la Crisis Económica de los Años 30
Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, se convocaron elecciones (abril de 1931) con el fin de volver a la normalidad política. Estas elecciones se plantearon como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía, que había sido desprestigiada por su afinidad con la dictadura. Las fuerzas republicanas obtuvieron la victoria en las grandes ciudades. Como consecuencia, el rey Alfonso XIII reunió a la Corona y abandonó España, proclamándose la II República Española.
Contexto Internacional: La Crisis del 29 y el Auge de los Fascismos
En el plano internacional, se vivió una profunda crisis del capitalismo que tuvo origen en el Crack del 29. Este hecho afectó a la economía española, especialmente al sector de la agricultura y la minería, aunque sus consecuencias fueron menores que en otros países. Por otra parte, el auge de los fascismos en Europa representó una clara amenaza para el establecimiento de la democracia y las reformas.
2. Resumen de las Reformas del Bienio Reformista (1931-1933)
El Bienio Reformista, liderado por la coalición republicano-socialista, impulsó una serie de transformaciones estructurales:
- Reforma Educativa: Se construyeron nuevas escuelas, se amplió el número de maestros y se potenció la investigación en niveles universitarios.
- Reforma Política y Territorial: Se elaboraron los Estatutos de Autonomía. El Gobierno central se reservó el orden público, la defensa nacional y las relaciones exteriores.
- Reforma Religiosa: Se prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza (Ley de Congregaciones). Se limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y se estableció la posibilidad de disolverlas si se consideraban un peligro para el Estado. Se permitió el divorcio y los matrimonios civiles.
- Reforma Social: Se mejoraron las condiciones laborales estableciendo la Ley de Contratos de Trabajo.
- Reforma Militar: Se implantó la «jubilación anticipada» (Ley del Retiro de la Oficialidad) para reducir el número de mandos. Se limitó el poder de los militares en la vida política, se suprimieron Capitanías Generales y se cerró la Academia Militar de Zaragoza (dirigida por Franco). Se redujo el servicio militar a un año.
- Reforma Agraria: Se buscó el reparto equilibrado de la tierra entre los campesinos. Se implantó la Ley de Reforma Agraria para modernizar la agricultura. Se obligó a los propietarios a poner en explotación las tierras aptas para el cultivo. Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) para indemnizar a los propietarios y expropiar las tierras poco explotadas para repartir entre los campesinos.
3. Características Fundamentales de la Constitución de 1931
- El Estado aceptaba la construcción de gobiernos autónomos en algunas regiones (Estado integral, compatible con la autonomía).
- El poder legislativo residía en las Cortes (unicamerales).
- El poder ejecutivo recaía en el Gobierno, formado por el Consejo de Ministros.
- El Presidente de la República tenía la consideración de Jefe del Estado.
- El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes.
- Se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades individuales.
- Se definía el trabajo como obligación social.
- Se establecía el voto a mayores de 23 años y, por primera vez en España, se concedía el sufragio femenino.
4. Aspectos Clave del Bienio Conservador (1933-1936)
Tras la dimisión de Azaña, la política del primer bienio no fue respaldada por las urnas. Los grandes triunfadores de las elecciones de 1933 fueron la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), que comenzó una política de rectificación del periodo anterior:
- Agricultura: Se frenó la Reforma Agraria y se devolvieron tierras a la nobleza.
- Religión: Se suspendió la legislación anterior y se llegó a un acuerdo para pagar un sueldo a los sacerdotes.
- Ejército: No se anuló la reforma de Azaña, pero se aprobó la amnistía para los sublevados con Sanjurjo.
- Educación: Se redujo considerablemente el presupuesto.
- Política Territorial: Se anuló el Estatuto de Autonomía Catalán.
La Radicalización y la Revolución de Octubre de 1934
Toda esta política de rectificación motivó la radicalización de las fuerzas de izquierda, produciéndose huelgas y sublevaciones, siendo la más importante la Revolución de Octubre de 1934. En este contexto, Cataluña declaró brevemente su independencia. Asturias fue uno de los focos más destacados del movimiento revolucionario, protagonizado por obreros y campesinos. Ante esta situación, se endureció la represión, resultando en numerosas detenciones y muertes.
5. Evolución Política de los Bandos durante la Guerra Civil
La España Republicana
La sublevación militar desató en el Frente Popular todas las divergencias y tensiones internas que hasta ese momento habían permanecido larvadas. Esto supuso la desarticulación del Estado Republicano. Salvo en el País Vasco, donde el PNV tomó las riendas de la situación, en el resto de las zonas republicanas fueron las organizaciones obreras, que se habían hecho con las armas, las que ejercieron realmente el poder.
Las organizaciones obreras estaban divididas en dos bandos:
- Por un lado, el anarquista (CNT) y algunos marxistas partidarios de hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra (POUM).
- Y por el otro lado, el…
Deja un comentario