12 Oct
El Proyecto de la Restauración Borbónica (1875)
La restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII fue producto de un plan, llevado a cabo por **Antonio Cánovas del Castillo**. Cánovas aprovechó la favorable situación política creando el partido denominado *Partido Alfonsino*. El pronunciamiento del General Martínez Campos en Sagunto no fue bien visto por Cánovas, ya que prefería una vía civil.
El plan de Cánovas contó con el apoyo del *lobby* (grupo de presión formado por personas que se unen para tener influencia política o económica) esclavista, que presionó a los gobernadores de las islas para que no aplicaran las reformas de los gobiernos del Sexenio Democrático.
El Manifiesto de Sandhurst
El Manifiesto de Sandhurst recogía las ideas básicas del proyecto restaurador:
- Carácter abierto e integrador de la monarquía constitucional.
- Necesidad de que la tradición católica fuera compatible con la libertad.
- Superación de las dos constituciones precedentes: 1845 y 1869.
El Ideario del Sistema Canovista
El ideario del sistema canovista se caracterizaba por:
- El **pragmatismo** en la política.
- La defensa de la “constitución histórica o interna”, de las costumbres y la historia española. La constitución política debería respetar los fundamentos de la constitución histórica.
- La soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- Un pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española.
- La necesidad de que el ejército, a cuyo mando supremo estaba el rey, quedase al margen de la política.
- Un sistema electoral basado en la abstención de gran parte del electorado y en un fraude permanente que garantizase el “turnismo”.
La Constitución de 1875
El sistema de la Restauración Canovista se basó en una nueva constitución y en el turnismo. La Constitución de 1875 mostraba el espíritu de partida: el pacto, lo que explicaba su durabilidad. Los rasgos de esta constitución fueron:
- La **soberanía compartida** Rey-Cortes, porque ambas son parte de la “constitución histórica”. La Corona regulaba los tres poderes, actuando como moderadora y directora de la vida política.
- El derecho de sufragio se dejaba pendiente al no precisar el sistema de votación.
- La cuestión religiosa dio lugar a un **Estado confesional**; se le encomendaba el mantenimiento del culto, pero se introducía la libertad religiosa.
El Funcionamiento Político: Bipartidismo y Fraude Electoral
El Bipartidismo
Durante la Restauración se impuso un sistema bipartidista, esencial para el turnismo:
Partido Conservador
- **Líder:** Antonio Cánovas del Castillo.
- **Ideología:** Defensa del orden social y público, de los valores establecidos por la Iglesia y de la propiedad.
- **Bases Sociales:** Burgueses latifundistas y financieros, aristócratas y jerarquía católica.
- **Composición:** Liberales moderados, unionistas y parte de los progresistas.
Partido Liberal Fusionista
- **Líder:** Práxedes Mateo Sagasta.
- **Ideología:** Defensa de reformas sociales y educativas.
- **Bases Sociales:** Burgueses industriales y comerciales, y las clases medias.
- **Composición:** Parte de progresistas, demócratas y ex-republicanos moderados.
El Turnismo y el Caciquismo
El **turnismo** fue un elemento fundamental, basado en un fraude permanente de alternancia en el gobierno de los dos partidos. Para lograrlo, se acordó la manipulación electoral.
El proceso de fraude se articulaba de la siguiente manera:
- Se ponían de acuerdo con el Ministro de la Gobernación, quien elaboraba el **encasillado**, que consistía en hacer un dibujo del mapa electoral.
- El Ministro daba instrucciones a los gobernadores civiles en cada provincia.
- Estos, a su vez, daban instrucciones a los alcaldes de cada municipio.
- Los alcaldes se ponían de acuerdo con sus **caciques** (poderosos propietarios con gran influencia en sus localidades que ayudaban a manipular los resultados electorales).
- En caso necesario, se recurría al **pucherazo**, que era la introducción de votos falsos, incluyendo a personas fallecidas o inexistentes.
La Ley Electoral de 1878 eliminó el sufragio universal, y la Ley Electoral de 1890 lo restauró. España se situaba a la vanguardia europea, aunque la realidad política era bien distinta, pues el fraude electoral se mantuvo sin variaciones. La primera persona intelectual que denunció este sistema fue **Joaquín Costa** en su obra *Oligarquía y caciquismo*, donde criticaba el sistema y hablaba de la “España oficial y real”.
Las Oposiciones al Sistema de la Restauración
Carlismo y Regionalismos
Respecto al carlismo, tras la derrota en 1876, perdieron los fueros. Tras la muerte de Alfonso XII, se dividieron en el Partido Integrista y el sector propiamente carlista, que dio lugar a las Juntas Tradicionales.
Nacionalismo Catalán
El origen del nacionalismo catalán convivía con un doble sentimiento colectivo, español y catalán. La reivindicación de la cultura y la lengua catalana dio lugar a la *Renaixença* desde el segundo tercio de siglo, como movimiento literario y cultural. Elaboraron dos modelos alternativos de catalanidad:
- El republicano federal catalán, del que surge la España republicana, cuyo principal defensor fue **Valentí Almirall**.
- Aparece **Prat de la Riba**, defensor de la *Lliga Regionalista*.
Nacionalismo Vasco
El nacionalismo vasco surgió de dos hechos principales: las guerras carlistas, que acabaron con la abolición de los fueros, y la industrialización, que provocó la llegada de inmigrantes de otras provincias españolas y la rápida transformación de la sociedad vasca tradicional. **Sabino Arana**, su máximo líder, fundó el **Partido Nacionalista Vasco (PNV)**, que reivindicó la raza, la lengua y las costumbres con un carácter xenófobo y racista.
También aparecieron movimientos nacionalistas, aunque con menos peso, en Galicia, Valencia y Andalucía.
Republicanismo y Movimiento Obrero
El Republicanismo
Los republicanos se dividieron tras 1876 en tres grupos:
- Unitarios, dirigido por **Emilio Castelar**.
- Partido Radical, por **Ruiz Zorrilla**.
- Partido Federal, liderado por **Pi i Margall**.
El Movimiento Obrero
En 1879, **Pablo Iglesias** fundó el **Partido Socialista Obrero Español (PSOE)**, que defendía los derechos del proletariado y el ideario revolucionario. Fue legalizado por el gobierno liberal de Sagasta.
En Barcelona se fundó la **Unión General de Trabajadores (UGT)**, sindicato de orientación socialista.
El Anarquismo
El anarquismo, que era ilegal y por lo tanto un movimiento clandestino, fue la ideología obrera más influyente en la Restauración. Fue introducido por **Giuseppe Fanelli**. En esta etapa se centró en la captación de seguidores y la acción terrorista. Su oposición a toda forma de poder, la acción violenta contra los miembros del gobierno, el ejército, la burguesía o la Iglesia, o el ataque a las instituciones del Estado, hicieron del anarquismo una amenaza al poder establecido. La organización de la **Mano Negra** sembró el terror en la década de 1880. Andalucía y Barcelona fueron los principales centros del anarquismo español, donde se cometieron atentados. Cánovas del Castillo fue asesinado por un anarquista, al igual que otros políticos.
La Consolidación del Sistema: La Regencia de María Cristina
El sistema de la Restauración comenzó durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885). Cuando falleció Alfonso XII, **María Cristina de Habsburgo** se convirtió en regente, ya que su hijo (el futuro Alfonso XIII) no había nacido aún.
Para evitar el regreso de Isabel II al trono y garantizar la estabilidad, se llegó a un acuerdo de turno pacífico en el poder, conocido como el **Pacto de El Pardo** (1885), entre Cánovas y Sagasta. Ambos se comprometieron a apoyar la regencia para defender la monarquía de las amenazas carlistas y republicanas. Por este pacto, Cánovas cedía el gobierno al Partido Liberal. Este acuerdo consolidó la estabilidad política y la regencia de la reina viuda.
Deja un comentario