20 May

Revolución de Febrero (23 de febrero – 2 de marzo de 1917)

Hechos:

  • Manifestaciones de mujeres y obreros en huelga en Petrogrado.
  • La protesta se extiende y el ejército se amotina a favor de los manifestantes.
  • Se crean Sóviets.
  • El gobierno del zar dimitió y se formó un nuevo gobierno provisional elegido por la Duma, controlado por el Partido Kadete (liberal) y apoyado desde el Sóviet de Petrogrado.
  • El zar abdicó y se proclamó la república.

Consecuencias:

  • Rusia se convierte en una república parlamentaria basada en un doble poder: Gobierno Provisional y Sóviet de Petrogrado.

Periodo de Inestabilidad (Marzo – Octubre de 1917)

La revolución está marcada por la inestabilidad política y social debido a:

  • El doble poder enfrentado.
  • La continuación de la guerra y sus consecuencias.
  • La falta de reformas prometidas por el gobierno.
  • El descontento de la población y la oposición de los bolcheviques al Gobierno Provisional, que se manifestó con el regreso de Lenin en las Tesis de Abril.
  • Inestabilidad política por los intentos fallidos de golpe de Estado.

Consecuencias:

Mientras el gobierno de Kerenski se desgastaba, los bolcheviques, con el apoyo de la Guardia Roja, deciden pasar a la acción e inician los preparativos del golpe de Estado de octubre.

Revolución de Octubre (24-25 de octubre de 1917)

Hechos:

  • Levantamiento armado en la capital, Petrogrado, y control de los puntos estratégicos.
  • Asalto al Palacio de Invierno y detención del Gobierno Provisional.
  • Los bolcheviques forman un nuevo gobierno dirigido por Lenin.
  • El nuevo gobierno es aprobado por el Congreso de los Sóviets.

Consecuencias:

  • Rusia se transforma en una república socialista controlada por el Partido Bolchevique, dirigido por Lenin y apoyado por los Sóviets.

Medidas del Nuevo Gobierno Bolchevique:

  • Convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente.
  • Reforma agraria.
  • Control obrero sobre las empresas de más de 5 trabajadores y nacionalización de la banca.
  • Supresión del ejército zarista y firma de la Paz de Brest-Litovsk con Alemania.
  • Derecho de autodeterminación de las nacionalidades del Imperio.

Consecuencias:

La revolución se extendió a Moscú y los núcleos industriales. La zona septentrional de Rusia estaba en manos de los bolcheviques, pero otras seguían siendo de los zaristas. El rechazo de un sector de la población y de las potencias extranjeras a la revolución darían lugar a la Guerra Civil.

La Revolución Consolidada: Guerra Civil y NEP

Fase 1: Guerra Civil y Comunismo de Guerra

Guerra Civil Rusa:
  • Enfrentamiento entre el Ejército Rojo y los Blancos.
  • Los Blancos: formados por restos del ejército zarista, clases privilegiadas, campesinos propietarios, más la ayuda de potencias extranjeras. Tenían el objetivo de derrocar la revolución.
  • Los Rojos: ejército revolucionario bolchevique organizado y dirigido por Trotski.
  • Superioridad del Ejército Rojo por mejor disciplina, organización y adoctrinado por comisarios políticos.
  • Resultado: Triunfo final del Ejército Rojo en 1921, pese al bloqueo internacional y la intervención extranjera.
  • Durante la guerra se ejecutó a la familia del zar.
Comunismo de Guerra:
  • Control de la economía por el Estado: nacionalización de la banca, del comercio exterior e interior y de las empresas de más de 10 trabajadores.
  • Militarización del trabajo: prohibición de huelgas, mayor disciplina laboral y limitación de los derechos sindicales.
  • Requisas de grano a los agricultores para abastecer a las ciudades y al ejército.
  • Resultados: Crisis económica y rebelión militar de Kronstadt.
  • Al fracasar el Comunismo de Guerra, se produjo la rectificación de la política económica, adoptando la NEP.

Fase 2: La Nueva Política Económica (NEP)

La Nueva Economía Bajo la NEP:
  • Se adoptó en el X Congreso del PC tras la Guerra Civil y el fracaso del Comunismo de Guerra, con el objetivo de recuperar la economía, aumentando la producción en la industria y agricultura y mejorando las condiciones de vida de la población tras la guerra.
  • Medidas: Retorno temporal al capitalismo, deteniéndose el control estatal de la economía y permitiendo la propiedad privada y sus consecuencias.
  • Consecuencias: La producción se recuperó, alcanzando los niveles anteriores a la guerra, pero reaparecieron los empresarios privados (los ‘Nepmen’) y sus detractores.
Evolución Política Durante la NEP:
  • Se creó un nuevo Estado en 1922: la URSS.
  • Hubo una lucha sucesoria tras la muerte de Lenin.
  • Características del nuevo Estado soviético:
    • La URSS se fundó sobre la base del antiguo Imperio Zarista como federación de repúblicas soviéticas, con su Constitución aprobada en 1924.
    • El Partido Bolchevique se convirtió en Partido Comunista.
    • La falta de libertades básicas fue convirtiendo la URSS en una dictadura de partido.
    • La Iglesia Ortodoxa fue controlada y se estimuló el realismo socialista.

Influencia de la Revolución Rusa en el Exterior:

  • Los dirigentes bolcheviques defendían que la Revolución Rusa solo se sostendría si se difundía en el exterior (revolución mundial).
  • Tras la guerra, en algunos países hubo intentos revolucionarios, pero fracasaron. Así que la Revolución Rusa tuvo que sobrevivir sola y aislada debido al bloqueo internacional.
  • En el movimiento obrero europeo, la Revolución Rusa provocó una escisión en los partidos socialistas de la II Internacional, dando lugar a la aparición de partidos comunistas seguidores de Moscú.
  • Y para difundir la revolución, se creó la III Internacional (Komintern) en 1919, a la que se unieron los partidos que aceptaron las 21 condiciones impuestas.
  • La sede de la Komintern estaba en Moscú y su misión era la difusión de la ideología bolchevique.

Lucha Sucesoria Tras la Muerte de Lenin:

  • Se produjo un debate sobre quién habría de sucederle en la dirección del partido y del Estado, así como sobre el futuro de la NEP.
  • Los candidatos fueron Stalin y Trotski. Este último contaba con el apoyo de otros dirigentes, pero Stalin tenía más poder como secretario del partido.
  • En 1928 se impuso Stalin, que logró expulsar a Trotski del partido y de Rusia, dando un giro a la revolución:
    • Fin de la NEP y estatalización de la economía.
    • Como consecuencia, el capitalismo de la NEP sería sustituido por el socialismo forzoso, y la ‘revolución permanente’ de Trotski por el ‘socialismo en un solo país’ de Stalin.

Deja un comentario