07 Sep
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó todos los ámbitos de la vida humana. Surgió en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extendió, posteriormente, al resto de Europa.
1. Orígenes de la Revolución Industrial: Factores Clave
¿Qué serie de cambios contribuyeron a su origen?
A. Revolución Agraria Británica
En los siglos XVII y XVIII se produjeron en Europa una serie de transformaciones que modernizaron la agricultura y la ganadería. Podemos destacar:
- Selección de razas animales.
- Introducción de nuevos cultivos, como el maíz o la patata.
- Mejora de los instrumentos y mecanización de las tareas.
- Nuevos sistemas de drenaje.
- Reformas legales en Gran Bretaña que permitían a los grandes propietarios cercar los terrenos comunales y modernizar sus explotaciones para obtener más beneficios.
El campesinado sufrió las consecuencias: la falta de trabajo (mano de obra) les obligó a emigrar para trabajar en la industria naciente en la ciudad, dando lugar al éxodo rural.
B. Revolución Demográfica
Se produjo un amplio crecimiento de la población debido al aumento de la producción de alimentos y a los avances científicos e higiénicos, lo que llevó a una disminución de la mortalidad y un aumento de la esperanza de vida.
C. Abundantes Yacimientos de Carbón y Hierro
Desde el siglo XVII, en Gran Bretaña se sucedieron estos cambios. El carbón era la fuente de energía más utilizada por las máquinas, que sustituyeron a la fuerza muscular (humana y animal).
D. Expansión del Comercio
Gran Bretaña dominaba las rutas transoceánicas y podía transportar mercancías por todo el mundo. Los comerciantes buscaban instrumentos de producción que permitiesen fabricar cada vez más barato.
E. Disponibilidad de Suficientes Capitales
Estos capitales se obtuvieron por los beneficios agrarios y comerciales.
F. Cambios en las Teorías Económicas: Liberalismo Económico
Sus principios se basan en el libre comercio, la propiedad privada y la no intervención del Estado. Con la Revolución Industrial, se impuso un nuevo sistema económico: el CAPITALISMO.
2. La Máquina de Vapor: Invento Clave
¿Qué invento fue clave en la Primera Revolución Industrial?
El invento clave de la Primera Revolución Industrial fue la MÁQUINA DE VAPOR.
- En 1769, James Watt perfeccionó los prototipos anteriores y creó una máquina que, con menor consumo, producía una corriente continua de vapor capaz de hacer girar una rueda a ritmo constante. Este invento se aplicó en industrias (textil, siderurgia, ferrocarril) y propició el desarrollo de la minería, al necesitar carbón para su funcionamiento.
3. Comparativa: Primera y Segunda Revolución Industrial
Característica | Primera Revolución Industrial | Segunda Revolución Industrial |
---|---|---|
Localización | Gran Bretaña (después en Francia, Bélgica y Alemania) | Resto de Europa, EE. UU. y Japón (ver mapa de la página 61) |
Período | Mediados del siglo XVIII hasta 1870 aprox. | Desde 1870 aprox. hasta 1914 |
Fuentes de energía principales | Carbón | Petróleo y electricidad |
Avances tecnológicos principales | Máquina de vapor, altos hornos, lanzadera volante y telégrafo (1844: Samuel Morse inventa el telégrafo eléctrico) | Motor de gasolina, teléfono, alumbrado eléctrico, cinematógrafo. Aparición de instituciones académicas para potenciar el saber científico. |
Tipos de industria |
|
|
Transporte |
|
|
Organización de la producción y transformaciones económicas | Aparición del Capitalismo industrial, que se caracteriza por:
| Aparición del Capitalismo financiero, que se caracteriza por:
|
4. Repercusiones Sociales de la Revolución Industrial
¿Qué repercusiones sociales supuso la Revolución Industrial?
El nuevo sistema capitalista dividió la sociedad en dos clases:
- Burguesía: Dedicada a los negocios. Eran dueños de las fábricas, de la maquinaria y del capital dinerario. Tenían una posición acomodada y acaparaban poder político, económico y social.
- Proletariado: Obreros que trabajaban en fábricas o minas. Estaban sometidos a extenuantes jornadas de trabajo, en condiciones insalubres y sin seguridad, percibiendo bajos salarios.
La Ciudad Industrial
¿Cómo era la ciudad industrial?
Las clases sociales se situaban en barrios distintos:
- Ensanches burgueses: Elegantes zonas dotadas de servicios y comodidades, como el suministro de agua, iluminación o alcantarillado. Amplios bulevares los separaban de los barrios obreros.
- Suburbios obreros: Conjuntos de viviendas insalubres, sin apenas luz ni ventilación.
5. Los Orígenes del Movimiento Obrero
¿Cuáles fueron las primeras reacciones de protesta de los obreros?
- Ludismo: Movimiento surgido a comienzos del siglo XIX que tenía por objeto destruir las máquinas, a las que culpaban de quitarles el trabajo.
- Formación de los primeros sindicatos: Unión de trabajadores (Trade Unions) para defender sus intereses laborales. Posteriormente, surgirían los primeros partidos políticos revolucionarios (ej. PSOE, SPD).
La huelga sería uno de los recursos más empleados como medida de presión para conseguir sus reivindicaciones.
Movimientos Intelectuales
¿Qué movimientos intelectuales aparecieron?
- El socialismo utópico fue el primer movimiento en defensa de una mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. Podemos destacar a:
- Robert Owen: Proponía la creación de cooperativas de obreros que trabajarían y vivirían en ciudades ideales de colaboración y mutuo apoyo.
- Charles Fourier: Trató de crear los falansterios, comunidades rurales autosuficientes.
- El marxismo (o socialismo científico): Karl Marx sostenía que en todas las épocas de la historia había existido una clase opresora y una clase oprimida, entre las que se había desarrollado una lucha de clases (burguesía y proletariado en el sistema capitalista).
- En obras como el Manifiesto Comunista, consideraba que se debería arrebatar a la burguesía los medios de producción y convertirlos en colectivos para llegar a una sociedad sin oprimidos ni opresores. Esto se conseguiría mediante la revolución social (la dictadura del proletariado).
- El anarquismo defendía la destrucción del sistema injusto del capitalismo, pero abogaba por la negación de cualquier tipo de autoridad, es decir, del Estado en sí (sin gobierno). Entre sus pensadores, destaca Bakunin.
6. El Realismo y la Nueva Arquitectura
La corriente artística que nace a partir de la segunda mitad del siglo XIX es el Realismo, que pretendía reflejar la realidad tal como era, sin visiones «románticas».
- Los artistas se centraron, prioritariamente, en la vida cotidiana y en los contrastes sociales, dejando atrás la idealización romántica.
Arquitectura
Se utilizaron nuevos materiales como el hierro y el cristal.
- Las Exposiciones Universales, celebradas para promocionar los productos de diversos países, impulsaron la construcción de grandes pabellones.
- Las estaciones de ferrocarril también son ejemplos de la nueva arquitectura urbana.
Deja un comentario