09 Oct

Introducción a la Poesía Lírica Romana

La poesía lírica debe su nombre a la lira, instrumento de la Hélade que acompañaba los recitales. Este género, que refleja la subjetividad del poeta, es relativamente tardío, surgiendo en el siglo II a. C. bajo la influencia griega y la situación sociopolítica de Roma. Sin embargo, no es hasta el siglo I a. C. cuando alcanza su máximo esplendor con los poetae noui (poetas nuevos), inspirados en la poesía griega: Catulo, Horacio, Tibulo, Propercio y Ovidio.

Subgéneros de la Poesía Lírica y Elegíaca

Égloga

Composición poética donde los actores dialogan en un paraje idílico (*locus amoenus*) sobre el amor o rivalizan por ser el mejor músico y poeta (ejemplo: Virgilio).

Oda / Poesía de Tema Elevado

Composición de tema elevado que incluye pensamientos y reflexiones relacionados con la vida, la naturaleza o un personaje relevante de la época (ejemplo: Horacio).

Elegía

Composición poética escrita en dístico elegíaco que expresa el mundo interior del poeta o de un tercero. Suele estar marcada por la amargura, la tristeza y la reflexión vital. Las primeras elegías (siglo I a. C.) estuvieron influidas por la tradición alejandrina y fueron cultivadas por Cornelio Galo, Tibulo, Propercio y Ovidio.

Epigrama

Importado de Grecia con un tono fúnebre inicial, poco a poco adoptó un carácter frívolo, desenfadado y mordaz.

Los Poetas Clave de la Lírica Romana

Cayo Valerio Catulo (87 a. C. – 57 a. C. aprox.)

Nacido en Verona en el seno de una familia bien situada. La amistad de su padre con César le abrió muchas puertas. En Roma, conoce a Claudia (identificada como su amada Lesbia), esposa de Quinto Metelo. Catulo se enamora de ella y la sigue a Roma. La relación fue tormentosa, plagada de rupturas y reconciliaciones.

Obra de Catulo

Formada por 116 poemas de temas variados. Destaca el tema del amor, donde Catulo narra su relación con Lesbia. Su obra se divide en tres secciones:

  1. Nugae (Bagatelas): Los primeros 60 poemas. Composiciones cortas de métrica variada que expresan los sentimientos y pensamientos del poeta.
  2. Poemas 61 a 68: Composiciones largas que cambian el registro, siguiendo la manera de Calímaco de componer obras eruditas y virtuosas. El poema más importante es el Epitalamio de Tetis y Peleo.
  3. Poemas 69 al 116: Compuestos en dístico elegíaco. Son composiciones breves de temática variada.

Cayo Cornelio Galo (69 a. C. – 26 a. C.)

Nace en Frejus. Amigo de Virgilio y luego de Augusto. Fue nombrado gobernador de Egipto. Su comportamiento megalómano y su escasa eficacia administrativa hicieron que cayera en desgracia, lo que lo llevó al suicidio. No conservamos nada de su obra, aunque sabemos que constaba de cuatro libros de elegías.

Albio Tibulo (50 a. C. – 19 a. C.)

Nació en Gabios. Educado en Roma, conoció a Valerio Mesala Corvino. Su obra consta de 36 elegías distribuidas en tres libros (la crítica actual solo reconoce los dos primeros). Siente atracción por Némesis y Delia. Canta a Delia como un amor tranquilo, mientras que Némesis representa una relación turbulenta. También trató temas como la muerte, la guerra, la vida sencilla, la tranquilidad del hogar y el campo. Su obra es melancólica y sensual al mismo tiempo, con un estilo sencillo y directo.

Sexto Propercio (47 a. C. – 15 a. C.)

Nació en Asís y se trasladó a Roma de joven. Escribió cuatro libros de elegías. Los tres primeros están dedicados a Cynthia, con quien mantuvo una relación tormentosa. El cuarto libro, compuesto tras la muerte de Cynthia, integra las elegías nacionales. Su poesía es fogosa y apasionada, de estilo rebuscado, erudito y barroco en las formas.

Publio Ovidio Nasón (43 a. C. – 18 d. C.)

Nacido en Sulmona. Se trasladó a Roma pronto, pero fue desterrado al Ponto. Sus obras amorosas no fueron bien acogidas por Augusto, además de un episodio escabroso relacionado con los adulterios de Julia, hija de Augusto. Desde el exilio, pide perdón, pero fue en vano. Su obra literaria es vasta y toca varios géneros literarios.

Obras Elegíacas y Amorosas de Ovidio

  • Heroidas: Conjunto de cartas amorosas ficticias escritas por famosas heroínas a sus amantes (ej. Penélope a Ulises, Dido a Eneas). Trata sobre mujeres ilustres.
  • Amores: Tres libros de poemas sobre lances de pareja de amantes. En los poemas flota la figura de Corina, un personaje literario.
  • Ars Amandi (Arte de Amar): Tratado de tres libros para seducir que sigue un esquema: búsqueda del amor, conquista y conservación. Utiliza un lenguaje claro y directo.

Relacionadas con el tema amoroso, tiene dos obras más: De medicamine faciei feminae (pocos versos) y Remedia Amoris. Esta última obra sugiere, previene y recomienda, pero ya no canta experiencias.

Obras del Destierro

  • Tristia: Cinco libros de elegías escritas en dístico elegíaco a causa del destierro. Sentimos su tristeza, melancolía, soledad y desesperación.
  • Ponticae: Cuatro libros en los que Ovidio muestra tristeza, añoranza y soledad, y pide perdón por sus errores. Pide a amigos y a su esposa que intercedan ante Augusto.

Quinto Horacio Flaco (65 a. C. – 8 a. C.)

Nació en Venusia, una pequeña ciudad, en el seno de una familia humilde. Cuando estalló la guerra civil mientras estudiaba en Grecia, Horacio apoyó a Julio César. Al ser derrotados, no pudo regresar a Roma. Ya en Roma, su situación era crítica: sin dinero, su padre muerto y las propiedades familiares confiscadas. Por ello, trabajó como secretario. Durante este periodo, escribió la mayor parte de su primera obra, los Sermones, marcada por la amargura y la frustración. Un mecenas se fijó en él y lo introdujo en el círculo de poetas. A partir de aquí, se dedicó en cuerpo y alma a la poesía.

Obra de Horacio

  • Épodos: 17 sátiras inspiradas en la lírica griega.
  • Odas: 104 composiciones reunidas en cuatro libros. Temas muy variados: sentimientos personales, escenas de la vida diaria y exaltaciones patrióticas.
  • Carmen Saeculare: Escrito en el año 17 a. C. por encargo de Augusto para los Juegos Seculares. Es un poema cantado por un coro de jóvenes y doncellas, con un tono propagandístico, que canta a una Roma pura y tópica.

Temática Horaciana

Horacio es un poeta extremadamente perfeccionista. Sus temas recurrentes incluyen:

  • Cuestiones Filosóficas y Morales: Horacio explica su filosofía de vida: los años pasan volando y hay que aprovechar la vida (Carpe Diem).
  • La Amistad.
  • El Amor: Un amor mesurado, tranquilo, sin altibajos.
  • El Campo: Lugar ideal para disfrutar la vida (*locus amoenus*).
  • El Vino: Considerado un placer para disfrutar en compañía de amigos en un marco festivo.
  • Elogio a Augusto y su Labor Política: Abordado en las seis primeras odas del libro III y algunas del libro IV.

Deja un comentario