25 Nov
Histopatología de Neoplasias: Descripción Microscópica Detallada
Tumores del Sistema Nervioso Central (SNC)
8.1 Meningioma
Fragmento de las meninges teñido con Hematoxilina-Eosina (HE), afectado por una proliferación tumoral meníngea benigna de estirpe mesenquimal, formando una masa compacta y bien delimitada. Las células meníngeas son alargadas, con núcleos ovalados, y se disponen siguiendo un patrón arremolinado. Presentan un patrón sincitial, ya que los límites intercelulares son indistinguibles. Se observan estructuras lineales de fibras de colágeno intercelulares que, especialmente en la periferia, forman calcificaciones distróficas denominadas cuerpos de Psammoma, debido al lento crecimiento del tumor. Los núcleos presentan hendiduras en vidrio esmerilado e inclusiones nucleares (cromatina borrada y ausencia de nucléolos). Las células no muestran atipia ni figuras de mitosis, lo que confirma su naturaleza benigna.
8.2 Oligodendroglioma
Fragmento de la corteza cerebral teñido con HE, afectado por una proliferación tumoral maligna de estirpe glial. Las células se disponen dando una imagen en panal de abeja y están acompañadas por oquedades pseudoquísticas. Las células adquieren la característica imagen en “huevo frito”, presentando núcleos redondeados hipercromáticos con refuerzos basófilos en su membrana (característico de malignidad), delimitados por un halo claro perinuclear, tratando de imitar al oligodendrocito. Finalmente, se aprecian estructuras vasculares finas y anguladas con aspecto de “pata de gallo”. En algunas ocasiones, se pueden observar cuerpos de Psammoma.
8.3 Glioblastoma (GBM)
Fragmento de tejido nervioso central teñido con HE, afectado por una proliferación tumoral maligna de estirpe glial. Las células gliales malignas adquieren un patrón difuso e intercalan áreas de necrosis en empalizada y una elevada densidad de células con proliferación vascular trombosada. Estas áreas de necrosis están constituidas por masas eosinófilas de células anucleadas y sin membrana, delimitadas por un acúmulo de núcleos necróticos dispuestos en empalizada. Las células tumorales destacan por su gran tamaño, características atípicas, pleomorfismo y abundantes figuras de mitosis, indicando un ciclo proliferativo activo (malignidad). En profundidad, se aprecia un entramado de células tumorales que configuran la malla de la glía.
Lesiones Melanocíticas y Tumores Cutáneos
3.1 Nevus Compuesto de Patrón Congénito
Fragmento de estructura cutánea teñida con HE donde se diferencian sus tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. Está afectado por una proliferación de células névicas que se disponen tanto en las redes de cresta como en la dermis superior.
- Epidermis/Unión Dermo-epidérmica: Las células névicas de las redes de cresta tienden a producir melanina, lo que resulta en una gran pigmentación, y crecen formando nidos. Estas células presentan signos de maduración.
- Dermis Superior: Las células névicas no forman nidos, sino que se disponen de forma difusa y prácticamente no producen pigmento.
Se distinguen linfocitos, indicativos de una respuesta inflamatoria asociada.
3.2 Melanoma in situ
Fragmento de estructura cutánea teñido con HE, afectado por una proliferación melánica maligna que no ha roto la membrana basal (es decir, es in situ). Las células son grandes, muy atípicas, con amplio citoplasma, nucléolos evidentes y gran actividad mitótica. Además, se aprecia cómo ascienden hacia la epidermis (fenómeno conocido como pagetoide, cuando las células malignas superan la capa basal). Muchas de ellas contienen pigmento melánico y tienen la capacidad de invadir vasos. Presentan un crecimiento vertical, característico de malignidad.
Los melanocitos atípicos presentan un halo claro y causan una respuesta inflamatoria, destacada por acúmulos de linfocitos. En la zona de proliferación, se observa la formación de nidos en la unión dermo-epidérmica.
Tumores del Sistema Urogenital
3.3 Adenocarcinoma Acinar de Próstata (Bajo Grado)
Fragmento de próstata teñido con HE, afectado a focos por una proliferación tumoral maligna de estirpe epitelial. Se observan dos lesiones:
- Hiperplasia Prostática (Zona Central Eosinófila): El epitelio consta de células luminales y basales con un eje alargado paralelo a la membrana basal.
- Neoplasia (Zona Periférica Basófila): Proliferación tumoral bien diferenciada con tendencia a formar conductos.
En el área neoplásica, las células forman estructuras similares a un acino prostático normal, con estroma intermedio (a mayor aumento) y revestidas por un epitelio cilíndrico monocelular. En algunas zonas, este epitelio forma papilas y presenta material amiláceo en la luz. Los núcleos están aumentados, son homogéneos y normocromáticos, aunque con nucléolos muy evidentes y citoplasma oscuro, lo que clasifica la lesión como de bajo grado. También se aprecia invasión perineural.

Deja un comentario