27 Oct

Los Tres Poderes del Estado y sus Funciones

La Constitución Española establece la división de poderes como pilar fundamental del Estado de Derecho:

Poder Legislativo

Lo ejercen las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Sus funciones principales son:

  • Elaborar y aprobar las Leyes (potestad legislativa).
  • Aprobar los Presupuestos Generales del Estado.
  • Impulsar y controlar la acción del Gobierno (Art. 66 CE).

Poder Ejecutivo

Lo ejerce el Gobierno, compuesto por el Presidente, Vicepresidentes (si los hay) y Ministros. Su función primordial es:

  • Dirigir la política interior y exterior.
  • Dirigir la Administración civil y militar.
  • Ejercer la función ejecutiva y la potestad reglamentaria (Art. 97 CE).

Poder Judicial

Lo ejercen los Jueces y Magistrados, quienes administran la justicia. Su labor es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, siendo independientes y sometidos únicamente al imperio de la Ley. El órgano que los gobierna (en funciones administrativas, no jurisdiccionales) es el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Las Cortes Generales: Diferencias entre Congreso y Senado

El Congreso de los Diputados (Cámara Baja)

El Congreso representa la voluntad popular y está compuesto por un total de 350 diputados. Ostenta la preeminencia en el sistema parlamentario, siendo la Cámara que:

  • Otorga la investidura al Presidente del Gobierno.
  • Puede forzar la dimisión del Gobierno mediante la moción de censura o al negarle la cuestión de confianza.
  • Es el lugar donde se inicia la tramitación de la mayoría de las leyes.

El Senado (Cámara Alta)

El Senado se define constitucionalmente como la Cámara de representación territorial. Su función principal en el proceso legislativo es de segunda lectura, pudiendo vetar o enmendar los proyectos de ley aprobados por el Congreso. Sin embargo, el Congreso puede levantar el veto del Senado por mayoría absoluta o, transcurridos dos meses, por mayoría simple.

Procedimientos de Reforma de la Constitución Española

  1. Procedimiento Ordinario (Art. 167 CE)

    Se utiliza para reformas parciales que no afecten a los elementos esenciales de la Constitución.

    Mayoría Requerida

    Aprobación por tres quintos (3/5) de cada Cámara (Congreso y Senado).

    Referéndum

    Es facultativo (opcional). Solo se realiza si lo solicita una décima parte (1/10) de los miembros de cualquiera de las Cámaras en los quince días siguientes a la aprobación.

  2. Procedimiento Agravado (Art. 168 CE)

    Se usa para la revisión total de la Constitución o si la reforma afecta al Título Preliminar, a los derechos fundamentales (Capítulo II, Sección 1ª del Título I) o a la Corona (Título II).

    Fase Inicial

    Aprobación del principio de reforma por dos tercios (2/3) de cada Cámara.

    Disolución y Elecciones

    Se produce la disolución inmediata de las Cortes y la convocatoria de elecciones.

    Fase Final

    Las nuevas Cámaras deben ratificar la decisión y aprobar el nuevo texto por dos tercios (2/3) de ambas Cámaras.

    Referéndum

    Es obligatorio para la ratificación final.

Forma del Estado y Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico

Forma del Estado y Soberanía (Art. 1 CE)

España se constituye como un Estado social y democrático de Derecho. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria.

Valores Superiores (Art. 1.1 CE)

La Constitución garantiza la convivencia democrática y establece cuatro valores superiores del ordenamiento jurídico:

  • Libertad
  • Justicia
  • Igualdad
  • Pluralismo Político

El Control del Gobierno por las Cortes Generales

El Gobierno dirige la acción política y la Administración. Responde solidariamente de su gestión política ante el Congreso de los Diputados. El control lo ejerce el Poder Legislativo sobre el Ejecutivo mediante los siguientes mecanismos:

Mecanismos de Exigencia de Responsabilidad Política

  • Moción de Censura

    Es un mecanismo que exige la mayoría absoluta del Congreso. Es constructiva, pues debe proponer un candidato alternativo a Presidente del Gobierno. Si se aprueba, el Gobierno cesa y el candidato propuesto queda investido.

  • Cuestión de Confianza

    La plantea el Presidente del Gobierno ante el Congreso. Requiere solo mayoría simple. Si no se aprueba, el Gobierno debe dimitir.

Otras Herramientas de Control

  • Preguntas e Interpelaciones: Herramientas para debatir la política del Gobierno.
  • Comisiones de Investigación: Para investigar cualquier asunto de interés público.

La Administración General del Estado (AGE)

La AGE es el instrumento del Gobierno (Poder Ejecutivo) para ejecutar sus políticas. Sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con una serie de principios:

Principios de Actuación (Art. 103 CE)

La AGE se somete plenamente a la Ley y el Derecho, y actúa según los principios de:

  • Eficacia
  • Jerarquía
  • Descentralización
  • Desconcentración
  • Coordinación

Estructura de la AGE (Ley 40/2015)

La AGE se estructura principalmente en:

Organización Central

Incluye la Presidencia del Gobierno y los Ministerios (dirigidos por los Ministros). Dentro de los Ministerios existen Secretarías de Estado y Subsecretarías.

Organización Territorial

Se articula a través de:

  • Los Delegados del Gobierno (uno en cada Comunidad Autónoma).
  • Los Subdelegados del Gobierno (uno en cada provincia), bajo la dependencia del Delegado del Gobierno.

Administración General del Estado en el Exterior

Se ejerce a través de Embajadas y Consulados.

Deja un comentario